Federer vs Djokovic: la imperdible semifinal del Australian Open 2020

Los cuatro grandes del Australian Open 2020 ya están definidos y con ello también las llaves de los partidos que se jugarán previo a la gran final de este certamen. Novak Djokovic, Roger Federer, Dominic Thiem y Alexander Zvererv son los candidatos a alzar el trofeo de este certamen.

De esta manera, el destino  vuelve a unir en una cancha de tenis a Roger Federer y Novak Djokovic, número 3 y 2 del mundo, respectivamente y verán las caras sobre la superficie dura. Esta vez en las semifinales del Australian Open 2020, el primer Grand Slam, de la temporada.

El suizo y el serbio se vuelven a enfrentar luego de que en la final de Wimbledon “Nole” le arrebatará el ansiado Grand Slam. En aquella oportunidad, Roger tenía dos bolas de ventaja en el tie break del quinto set (estaba 8-7), pero las terminó desperdiciando.  El duelo entre ambos se lleva a cabo en la Rod Laver Arena, la cancha principal del ‘major’ australiano, este jueves 30 de enero. (04:00 am hora dominicana)

La otra serie la jugarán dos jugadores que han roto sendas malidiciones para estar en semifinales. Alexander Zvererv quebró la mala racha sin superar los cuartos de final en un Grand Slam, mientras que Dominic Thiem pudo superar por primera vez a Rafael Nadal. Entre ellos saldrá el antagonista de los grandes favoritos a ganar este torneo.

Brote de coronavirus desata fiebre mundial por mascarillas

Personas de todo el mundo están haciendo acopio de máscaras faciales para protegerse del nuevo coronavirus, agotando tiendas digitales y estantes en establecimientos desde California a Pekín. No obstante, su eficacia frente a un contagio vírico que se ha cobrado más de 130 vidas sigue siendo incierto.

En China, Hong Kong y Singapur, personas hacían cola durante horas en tiendas y farmacias con la esperanza de hacerse con suministros. Asimismo, ciudadanos desde San Francisco a Orlando  no pudieron encontrar máscaras quirúrgicas en sus puntos de venta habituales.

Si bien la fiebre es mundial, los chinos que viven en el extranjero han estado comprando mascarillas, especialmente la variante N95 fabricada por 3M Co., para enviar a familiares o revenderlas por internet, a menudo a través de la aplicación de mensajes WeChat, de Tencent.

Es probable que la demanda aumente, pese a que han surgido dudas en la comunidad médica sobre su efectividad para frenar la enfermedad, que algunos médicos dicen que puede propagarse a través del contacto físico. El coronavirus, que surgió por primera vez en la ciudad de China central de Wuhan, ha infectado a más de 6,000 personas, más de los 5,327 casos informados oficialmente en China durante la epidemia de SARS de hace 17 años.

Aún no está claro cómo se está propagando el virus 2019-nCoV, pero un canal confirmado es a través del contacto directo con personas infectadas, muy probablemente por el contacto con secreciones respiratorias o partículas con virus de la tos de una persona infectada. También es posible que el virus se transmita de otras maneras, incluso a través de residuos fecales de personas con una infección aguda.

El Gobierno de China ha respondido a la intensificación de la escasez tomando medidas enérgicas contra los que venden máscaras falsas o cobran de más por internet. Más de 80 tiendas en la plataforma de comercio electrónico Taobao, gestionada por Alibaba Group Holding Ltd., supuestamente vendían máscaras faciales 3M y N95 falsas, informaron el lunes medios estatales chinos. La compañía dijo en su cuenta oficial de Weibo que eliminó las tiendas involucradas en publicidad falsa o manipulación de precios. El sitio de comercio electrónico dijo que vendió 80 millones de máscaras faciales a través de Taobao en dos días.

En Hong Kong, algunas cadenas de tiendas han comenzado a restringir las ventas. Watsons dijo en su cuenta oficial de Facebook que recibiría un suministro limitado el 30 de enero y limitaría las compras a 50 máscaras por persona por orden de llegada. Las personas en la ciudad que intentaron enviar máscaras a la parte continental de China dijeron que sus envíos fueron devueltos sin una razón clara.

3M dijo que está aumentando la producción y trabaja con distribuidores para garantizar suministros suficientes para satisfacer la demanda y abastecer a clientes existentes, según un representante. Otras fábricas también están intensificando la producción. En Japón, plantas que suministran a la empresa de cuidado personal Unicharm Corp. han estado operando las 24 horas desde el 17 de enero después de que los pedidos aumentaran diez veces, según su portavoz Hitoshi Watanabe.

Fuente: bloomberg.com

Videojuegos, un negocio de US$130 mil millones

La salud de este modelo de negocio es envidiable. Tanto es así que en la actualidad al negocio matriz de venta de consolas y videojuegos se le han unido infinidad de negocios periféricos que han convertido a esta industria en una de las más importantes a nivel mundial.

Este año, además es un año estratégico gracias a que Microsoft y Sony lanzarán sus primeras consolas nuevas en años. Google acaba de lanzar Stadia, su plataforma basada en la nube, y junto con Apple quiere ser el Netflix del juego online.

Y es que la salud del negocio crece  sin freno. Mientras los ingresos del cine y la televisión han aumentado en los últimos años a un ritmo del 2,5% anual, se espera que este 2020 el videojuego crezca en torno a un 10%, con lo que se situaría por delante del resto de industrias culturales con una facturación aproximada de US$150 mil millones, la mitad de los cuales provienen de los juegos para móvil.

Por otra parte es importante resaltar que Asia ha desbancado a Occidente como gran consumidor de videojuegos. Lidera el mercado global con una facturación de US$ 70 mil millones. La región Asia-Pacífico representa un 47% del mercado global, en segundo lugar estaría Norteamérica (26%), seguida de la suma de Europa, Oriente Medio y África (23%) y el mercado latinoamericano (4%).

Buffet abandona a los medios de comunicación

Warren Buffett sorprende a los analistas con la venta de todos los medios de comunicación de su cartera. Ha vendido Berkshire Hathaway a Lee Enterprises por US$ 140 millones de dólares, incluidos los diarios Omaha World-Herald de Nebraska y The Buffalo News de Nueva York.

Hace pocas fechas el multimillonario norteamericano declaraba que siempre fue un fan del buen periodismo, pero consideraba que en la actual sociedad, es un modelo de en decadencia, salvo un puñado de periódicos de influencia como The New York Times y The Wall Street Journal.

El acuerdo abarca 31 diarios en 10 estados, 49 publicaciones semanales y 32 productos impresos. Entre los diarios se cuentan el Tulsa World de Oklahoma y el Winston-Salem Journal de Carolina del Norte. Como parte del acuerdo, Lee arrendará durante 10 años las propiedades inmuebles de BH Media.

Para la parte compradora , “ésta es una transacción convincente y transformadora para Lee Enterprises”, dijo la presidenta de esta empresa, Mary Junck. “Refinancia nuestra deuda de largo plazo en condiciones atractivas y brinda nuevas oportunidades de ingresos, así como sinergias operativas en una cartera ampliada”.

Por su parte Buffett, presidente y CEO de Berkshire, muy diplomáticamente, declaraba que él y su socio, Charlie Munger, tenían “nulo interés en vender el grupo a cualquier otro por una sencilla razón: creemos que Lee es la mejor situada para afrontar los retos del sector”.

Se avecina guerra entre Apple y la UE

Apple, la segunda compañía más valiosa del mundo, muestra sus intenciones de pelear si la Unión Europea obliga a todas las empresas de telefonía que venden teléfonos en su territorio a utilizar un cargador universal común, lo supondría que todos los smartphones se cargarían con USB-C, en detrimento del puerto Lightning que usa Apple para todos sus dispositivos móviles.

La compañía californiana asegura que el citado cambio tendría un «impacto negativo en millones de dispositivos y crearía un volumen de desperdicios sin precedentes«. «Esperamos que la Comisión Europa siga buscando una solución que restrinja la capacidad de la industria de innovar y crear nuevas tecnologías para los clientes», finalizaba la empresa de norteamericana.

Esta nueva iniciativa de la Unión Europea no ha cogido desprevenidos a ninguno de los grandes fabricantes de telefonía. En los últimos 10 años los responsables del viejo continente han dejado vigentes únicamente tres conectores de los más de 30 que existían en 2009. En la actualidad sólo se pueden vender en Europa móviles con puertos de carga USB-C, USB-CY y Lightning de Apple.

Como no podía ser de otra manera, Apple cuestiona la medida europea y ha declarado que la eliminación de su cable de carga supondría una pérdida de US$ 1.8 billones frente a los US$15 millones de beneficio medioambiental. A esto habría que sumar que se generarían 51.000 toneladas métricas de deshechos electrónicos si la iniciativa sale adelante.

Por su parte, la Comisión Europea está realizando un estudio sobre lo que supondría cambiar a un cargador común para todos los teléfonos móviles, aunque no esperan publicarlo hasta dentro de unas semanas.

Starbucks cierra más de 2,000 cafeterías en China por el coronavirus

La cadena estadounidense de cafeterías Starbucks ha cerrado «más de la mitad» de sus 4,300 establecimientos en China como consecuencia del brote del coronavirus y ha advertido de que la situación en el gigante asiático tendrá impacto en sus cuentas anuales, aunque ha expresado su confianza en que cualquier potencial efecto sea «temporal».
En este sentido, el director financiero de Starbucks, Patrick Grismer, reconoció que «las circunstancias extraordinarias» a raíz del brote del virus en China habían llevado a la compañía a no revisar al alza sus previsiones anuales, tal como era su intención original, limitándose a mantener sus proyecciones hasta contar con mayor visibilidad sobre el impacto de la epidemia.

Este no es el único negocio afectado por la situación de salubridad en el gigante asiático de la economía. La empresa tecnológica Apple anunció que está trabajando con sus proveedores en la ciudad para mitigar cualquier pérdida de producción, pero el impacto fuera de la región es menos claro, dijo el presidente ejecutivo Tim Cook el 28 de enero.

Además, varias aerolíneas suspendieron los vuelos y las cadenas, incluidas McDonald’s Corp. y KFC, han cerrado ubicaciones; mientras que Volkswagen AG, la aseguradora canadiense Sun Life Financial Inc. y los bancos de Credit Suisse Group a Morgan Stanley le dicen al personal que trabaje desde casa,.

El panorama ya está en la mira de los organismos económicos globales que prevén un efecto sobre la economía mundial, el cual llevaría a un menor crecimiento.

Y no es para menos, en el caso de Starbucks, por ejemplo, había planeado aumentar sus proyecciones financieras para el año, pero cambió de rumbo a medida que se intensificaron las medidas para evitar la propagación del coronavirus, indicaron las agencias de noticias.

Varias decisiones económicas se están tomando sobre el terreno, en la medida en que avanza la propagación del virus lo que genera incertidumbre entre los inversionistas.

Diez años de iPad: el dispositivo que revolucionó el tablet de Apple

Hace diez años, Apple reveló el iPad, la tableta que quería revolucionar el mundo. Tras el sonado éxito del iPhone, que cambió la percepción sobre los dispositivos móviles, el iPad llegó en 2010 de la mano de Steve Jobs como una versión magnificada del iPod. La novedad hizo que pronto creciera el número de compradores y no tardaron en salirle imitadores. Pero Apple quería algo más que un iPod caro y grande: a trevés de las sucesivas versiones del producto creó una categoría de computación que cambiaría la manera en que leemos, visualizamos, aprendemos o trabajamos.

Podemos ver a través de los años cómo se han ido acercando a esa meta durante la última década hasta hoy, donde se le considera un válido sustituto para un portátil. Tras el éxito del iPhone, la empresa de la manzana buscaba crear una tercera categoría de dispositivo que se adaptaba mejor a ciertas tareas frente a un portátil o un móvil. El iPad tenía que ser mejor en navegacion web, email, fotos, vídeo, música, juegos o ebooks. En la presentación, Jobs declaró que «si va a haber una tercera categoría de dispositivo, deberá ser mejor en este tipo de tareas que un móvil o un ordenador portátil, de otra manera, no tiene razón de ser».

Los rumores acerca de un nuevo dispositivo de mediano tamaño crecieron en torno al 27 de enero de 2010, el día de presentación del iPad. No se sabía a ciencia cierta con qué sorprendería Apple y en Microsoft, que estaba desarrollando los portátiles táctiles con mejoras en el sistema operativo Windows 7, no imaginaban que se encontrarían con un rival tan imponente.

El problema con el que pronto se toparon desde Microsoft fue la poca operabilidad de los sistemas desarrollados para ordenador, que no se adaptaba a las necesidades de una tableta. Apple presentó algo que parecía nuevo y era capaz de plantar cara, no solo a los productos de otros competidores, sino a las marcas como tal. El iPad era otra punta de lanza en la conquista del nuevo entorno tecnológico que en pocos años se contagiaría a los relojes, las pulseras o los altavoces. Con el iPad, se generó un entorno Mac en el que el principal perdedor era Microsoft.

El primer día de ventas, Apple vendió 300.000 iPads y consiguió llegar a los dos millones en menos de dos meses. Tras vender 7,5 millones en 2010, llegó 2011 y vendió 32,4 millones; 58,3 millones en 2012 y 71 millones en 2013. Los escépticos de una tercera gama de dispositivos a medio camino entre la pequeña y la gran pantalla se dieron de bruces con la realidad: Apple ha vendido más de 350 millones de iPads hasta la fecha.

Android fue el primero en plantar cara a la compañía de Cupertino con un sistema operativo de una usabilidad similar y ya testado con éxito en su versión móvil, presente en millones de dispositivos de marcas tan diversas como Samsung, Huawei, Xiaomi u Oppo.

Quizá el principal rival del iPad sea el Galaxy Note de Samsung, con una serie de tablets y phablets (tablet con teléfono) apenas dos años después de la llegada del iPad. Amazon lanzó su gama de tablets Fire y ocupa el segundo puesto en número de ventas por la sencilla razón de que sus precios son muy bajos. En esta contienda entre Apple y Android, uno de los principales escollos a salvar han sido las apps. Los desarrolladores prefieren crear juegos o aplicaciones para dispositivos con sistema operativo Mac y eso ralentiza la adaptación de apps (aún las más populares) para Android.

Apple ha ganado la batalla de las tablets con la introducción del iPad en las escuelas. Hoy día son muchos los colegios que cuentan con programas de educación diseñados específicamente para iPads y los niños se acostumbran a tener una tablet desde pequeños, con lo que al ser mayores tendrán más opciones de hacerse con una para uso personal. En el ámbito del hogar, crece el uso de aplicaciones controladas desde un dispositivo móvil y la tablet se convierte en una de las opciones preferidas para tener a mano un mando a distancia universal de nuestro hogar conectado. En el trabajo, las tabletas son compañeras de viaje, cuando un portátil estorba para tomar notas, trabajar durante los trayectos en coche, tren o avión o para repasar notas de una presentación. El iPad llegó hace diez años reivindicando un nuevo espacio y lo ha conseguido con creces.

Nike agota el ‘merchandising’ de Kobe Bryant

La muerte inesperada de Kobe Bryant ha desatado una fiebre entre sus seguidores y aficionados al baloncesto por hacerse con alguno de los productos, camisetas o zapatillas, con su nombre impreso o con el ya mítico número 24. De hecho, Los Angeles Lakers anunció que retiran el número 8 y el 24 en homenaje al jugador que militó en sus filas durante dos décadas. Por su parte Nike Inc, la marca oficial del deportista, asegura que la línea de zapatos y ropa de Kobe Bryant se agotó en su tienda en línea durante los dos días posteriores a la trágica muerte del ícono de la NBA y eso se puede confirmar al ingresar al sitio web de la marca, en donde los productos Bryant no está disponibles para compra.

Según la compañía, había retirado todos sus productos Kobe Bryant para evitar el almacenamiento por parte de los fanáticos que esperaban vender la mercancía más adelante en los mercados secundarios.

Las búsquedas “Kobe”, “Bryant” o su apodo “Mamba” en el sitio web de Nike redirigen a una declaración de la compañía sobre su muerte. La búsqueda de individual shoes devuelve un mensaje que dice: “El producto que busca ya no está disponible”.

Las camisetas de Bryant en sitios como Fanatics, sin embargo, todavía están disponibles.

Bryant, atleta de Nike desde 2003, fue uno de los promotores más importantes de la compañía. Durante la relación de 17 años, Nike lanzó más de 10 zapatos Bryant y muchas otras prendas. Fue una de las pocas compañías que se quedó junto al atleta después de que fue acusado de violación. El caso fue abandonado después de que su acusadora decidiera no testificar en el juicio.

Bryant citaba con frecuencia al exdirector ejecutivo de Nike, Mark Parker, como mentor y amigo. El delantero estrella apareció junto a Parker en el día del inversionista de la compañía en 2017.

La economía dominicana creció 5.1 % en 2019

El registro estadístico más importante en toda economía es el comportamiento del Producto Interno Bruto. Es la variable que resume si la economía está marchando a un ritmo adeucado, si está estancada o si requiere de un plan de choque. El Banco Cenrral (BCRD) acaba de revelar que en el año 2019 la economía dominicana creció 5.1 %.

Este resultado significa que el crecimiento fue menor en 1.8 puntos al registrado en 2018, cuando ascendió al 6.9 %.

De acuerdo con el análisis del  BCRD, el 5.1 % muestra que la economía “reaccionó favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria adoptadas a mediados de 2019, mediante las cuales el Banco Central redujo su tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos al pasar de 5.50 % a 4.50 % anual y la Junta Monetaria dispuso la liberación de RD$34 mil millones de fondos del encaje legal”.

Esas dos medidas se constituyeron en la más importantes del año en materia de política monetaria. La decisión de bajar las tasas buscaba reducir el costo del crédito, lo cual debería redundar en un estímulo a la actividad empresarial. Ello se complementó con la irrigación del dinero a través de la disminución de encaje.

Los sectores que mejores comportamientos mostraron durante el año pasad fueron construcción, que creció 10.5 %; servicios financiero, que se expandió 9 %; energía y agua, con 7.4 %; transporte y almacenamiento, que subió 5.3 %, y salud, que creció 4.3 %.

El comportamiento de la construcción fue impulsado “por el desarrollo de proyectos de inversión públicos y privados correspondientes a viviendas de bajo y mediano costo, por la ejecución de obras en el sector turístico, comercial, energético, así como la construcción y remodelación de infraestructuras para el transporte terrestre y de vías de acceso en las zonas rurales”, según el análisis del BCRD. Dos de los rubros de mayores aumentos de ventas en la construcción fueron estructuras metálicas y cemento, con índices anuales de 9.9 % y 7.2 %.

En cuanto al sector financiero, el segundo de mejor desempeño en el año, el banco sostiene que su reultado se debió justamente a la inflkuencia de la política monetaria, por cuanto esta dinamizó el cl crédito privado, que tuvo un aumento interanual de 12 %.

El BCRD sostiene que el crecimiento de la economía dominicana es muy valioso si se tiene en cuenta el entorno internacional, con resultados moderados en de un 2.9 % en el mundo e incluso de una desaceleración en Europa.

Aún más,  el crecimiento que el FMI y la CEPAL proyectaron para Latinboamérica es de solo 0.1 % para 2019, con desaceleraciones en las dos economías más grandes, Brasil y México, y recesiones en Venezuela, Argentina, Nicaragua y Ecuador.

Negociación y consenso serán claves en nuevo congreso de Perú

Cuando el 30 de septiembre de 2019, Martín Vizcarra, presidente de Perú, decidió disolver el congreso de ese país suramericano y solicitar la convocatoria a elecciones extraordinarias para elegir a un nuevo parlamento, las voces de los partidos tradicionales, principalmente el APRA y Fuerza Popular (partido liderado por Keiko Fujimori), tildaron esta decisión de golpe de Estado y de estar en contra de la voluntad del pueblo.

Casi cuatro meses después, ya con los resultados de estos comicios parlamentarios celebrados el pasado domingo 26 de enero de 2020, el tiempo pareciera haberle dado la razón a Vizcarra, pues el voto de los peruanos fue decisivo y  finalmente castigó a las agrupaciones políticas tradicionales, involucradas en diversos casos de corrupción y soborno.

A diferencia de los resultados de las elecciones de 2016 cuando el Fujimorismo (Fuerza Popular) obtuvo una contundente mayoría en el parlamento peruano, esta vez no hay ningún partido político que pueda controlar el poder legislativo.

Al contrario, al menos son diez las agrupaciones políticas que se distribuyeron la torta parlamentaria, siendo Acción popular, Alianza para el Progreso, Unión por el Perú (UPP) y el Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), los más favorecidos en las urnas electorales y por lo tanto los que tendrán más representantes en este congreso que funcionará solo por año y medio, pues en 2021 habrá nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales.

Este congreso contará con apenas tres legislaturas: la primera que acaba en julio de este año, la segunda que termina en diciembre de 2020 y la primera del próximo año 2021. Los analistas políticos esperan que éste sea tiempo suficiente para intentar avanzar en varias reformas  que quedaron pendientes y son necesarias para el país.

No obstante, con una composición fragmentada de al menos 10 bancadas, las palabras claves del nuevo congreso serán negociación y consenso, para así tratar de ponerse de acuerdo y definir una agenda de trabajo que se pueda ejecutar en apenas 16 meses.

Un labor que muchos ven difícil por las mismas diferencias de pensamiento entre los partidos políticos que ahora ocuparán los 130 escaños del Congreso de Perú.

Novedades parlamentarias

-No hay ningún partido político que llegue a los 66 escaños que se requieren para tener mayoría en el nuevo parlamento peruano.

-Esta composición variada con al menos diez agrupaciones políticas es algo que no pasaba desde el año 2001, cuando 11 partidos lograron representación en el Poder Legislativo.

-El partido Fuerza Popular de Keiko Fujimori, quien está siendo procesada judicialmente, perdió su mayoría de 73 congresistas que obtuvo en 2016. Ahora sólo contará con apenas  12 escaños.

-Acción Popular recuperó protagonismo al no estar implicado en los casos de corrupción que han salpicado a gran parte de la clase política peruana . De esta manera se convierte en la primera minoría en el Congreso, con 24 escaños y una posición favorable a las reformas política y judicial que plantea el presidente Martín Vizcarra.

-Las sorpresas de estos comicios la dieron Unión por el Perú (UPP), que es definido como un partido populista de izquierda con tendencia ultranacionalista y que tendrá 17 congresistas; y el Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), un partido teocrático y mesiánico con raíces en la Amazonía del país y basado en los preceptos del Antiguo Testamento, que logró 16 parlamentarios.

-Por primera vez en su historia, el partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) no contará con ningún representante en el parlamento peruano. Este partido, fundado en 1924 y hundido en el escándalo de corrupción del ex presidente Alán García, no logró superar la valla electoral de 5%  de los votos prevista en las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.

David Rodríguez Andara

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar