Barcelona Fashion Summit, a por la séptima edición: 5 de febrero de 2019

Barcelona Fashion Summit ya tiene fecha y lugar para su próxima edición. La mayor jornada del negocio de la moda en España volverá a reunir a los principales directivos y expertos del sector el próximo martes 5 de febrero de 2019 en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC). En su última edición, la jornada reunió a más de 850 profesionales.

Organizado anualmente por Modaes.es y con el apoyo del Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya (Ccam), Barcelona Fashion Summit tiene como objetivo poner en valor la importancia del negocio de la moda en el país y crear un entorno de debate y conocimiento alrededor de los grandes retos empresariales del sector.

En sus seis años de trayectoria, Barcelona Fashion Summit se ha erigido como uno de los mayores acontecimientos del sector en Europa, reuniendo a los primeros espadas del negocio de la moda, académicos, consultores y expertos sobre el escenario.

En su última convocatoria, el pasado febrero, el evento propuso hacer un reset y prepararse para la transformación del negocio en un mundo protagonizado por la incertidumbre. En esa ocasión, la jornada contó con la participación de directivos de Inditex, Mango, Grupo Cortefiel o Alibaba, entre otros, así como ejecutivos y expertos del fondo de inversión The Carlyle Group o el think tank Real Instituto Elcano.

Barcelona Fashion Summit ha ido ganando dimensión con cada nuevas convocatoria, pasando de los 300 profesionales que visitaron la primera edición a los más de 850 que acudieron a la última cita.

A lo largo de sus seis ediciones, Barcelona Fashion Summit ha abordado los retos a los que se enfrenta el sector a medio plazo, las vías de crecimiento y financiación y la digitalización, entre otros.  

Première Vision arranca con fuerza una edición marcada por los nuevos materiales

Première Vision defiende su liderazgo en la industria de la moda. La feria francesa, que reúne hasta el viernes a más de 2.000 empresas en el recinto ferial de Nord Villepinte de París, pone el acento en el desarrollo de nuevos materiales. En su primer día, el certamen arrancó con fuerza, con buena afluencia de público y actividad en los stands.

A Première Vision ya no sólo se viene a ver proveedores, colecciones y tendencias, sino que también se viene en busca de nuevos materiales. La calidad, el color o la textura son elementos que se dan por sentados. Ahora, en lo que se presta atención es en la composición.

Los expositores no sólo muestran sus propuestas, sino que utilizan ahora como reclamo las características técnicas de sus materiales: poliéster reciclado, poliéster elaborado con plásticos de botellas recicladas, con plásticos del fondo del mar, algodón ecológico o reciclado, piel reciclada o incluso derivada de la cáscara de la piña. También en el ámbito de las fornituras empieza a palparse este cambio.

La transformación de la industria se hace evidente en el que es el salón textil más influyente. En las distintas plataformas de tendencias de la feria todos los tejidos que se exponen se acompañan de símbolos que indican si se ha producido de manera sostenible, con materiales sostenibles o si tiene peculiaridades funcionales, como rápida transpiración, rápido secado o protección a los rayos UV.

En esta edición, la feria han dedicado un área específica a estas innovaciones con el showroom CLASS de materiales sostenibles; Flocus, que elabora hilo con fibra de coco; Deempello, que desarrolla un tinte de la raíz del ruibarbo, o la española Organic Cotton Colors. Incluso la nueva área que debutaba en esta edición, Sports&Tech, tenía este común denominador.

Entre los expositores españoles que participan en esta edición se encuentran algunos de los principales tejedores del país, como Textil Santanderina, Evlox (antes Tavex Europa), Tejidos Royo, Dobert, Torres Pradas, Texil A.Ortiz, Unitin o Folgaroles, entre otros.

Première Vision continúa concentrando a los mayores tejedores internacionales y, en especial, a los italianos, encabezados por el grupo Marzotto, y los portugueses. De hecho, se hace evidente el protagonismo industrial que tienen estos dos países en el textil, junto con Turquía.

La feria demuestra también su carácter internacional en sus pasillos, por los que transitan japoneses, coreanos, italianos, ingleses y también españoles, muchos de ellos responsables de compras de las distintas marcas de Inditex o de sus interproveedores.

Óscar García (CBRE): “La moda ha dejado de ser líder en el mundo del retail”

Para Óscar García, director de retail intelligence de CBRE en España, este año el retail continuará siendo uno de los dinamizadores de la economía española. El ejecutivo apunta que, pese a que se espera una estabilización del precio de los alquileres en los ejes prime, a lo largo del próximo curso el sector tendrá que hacer frente al auge del ecommerce y a la entrada de nuevas empresas que, junto a las marcas de moda, pasarán a formar parte del elenco de inquilinos en las zonas de lujo de las principales capitales españolas.

Pregunta: En 2017, el sector del retail batió su propio récord al superar los 3.900 millones de euros en inversión en España. ¿Cuáles son las previsiones para este año?

Respuesta: En 2018, los precios del alquiler en los ejes prime se mantendrán en una situación estable, tras una época (entre el 2013 y el 2017, aproximadamente) en que el crecimiento de las rentas en estas zonas fue del 18%. Una de las razones para que esto ocurra es la aparición del ecommerce, aunque existen otros factores.

P.: Pese a la estabilización de las rentas, ¿qué impulsa el crecimiento del retail en España?

R.: Hemos tenido años peores, pero precisamente en 2017 el turismo tuvo un peso muy importante en el crecimiento del consumo. La nueva situación macroeconómica también ayuda a que la confianza del consumidor sea mayor. Es cierto que actualmente la moda ha dejado de ser el líder en el mundo del retail, arrastrada por la ralentización en el crecimiento de las ventas. Otros sectores, como el de la electrónica, la cosmética o la restauración, han asumido el relevo. 

P.: En este sentido, tradicionalmente los usuarios de los locales en zonas de lujo eran gigantes de la moda como Inditex o H&M. Aun así, se está viendo cómo estas marcas han dejado progresivamente de apostar tan fuerte por estas localizaciones. ¿Quiénes serán los nuevos inquilinos?

R.: La irrupción del ecommerce ha provocado las marcas de moda continúen estando en los ejes prime, aunque esta vez lo hagan a través de flagship stores que potencien la experiencia del consumidor y no de pequeñas tiendas repartidas por cada ciudad del país. Es cierto que desde hace un tiempo otros players han aterrizado en estas zonas de lujo. Decathlon o Leroy Merlin, que habitualmente se ubicaban en el extrarradio, son un ejemplo de nuevos vecinos. Luego, sectores como el de la cosmética o el de la electrónica también están revitalizando el sector del retail actualmente en España.

P.: Teniendo en cuenta la entrada de nuevos inquilinos, ¿cómo evolucionarán las rentas de los locales comerciales en los próximos dos años?

R.: Va a haber un cierto ajuste entre la oferta y la demanda. Ahora mismo existen espacios disponibles en los ejes prime de las grandes ciudades que hace dos o tres años eran imposibles de encontrar. Actualmente, cuesta mucho más que antes dar con un inquilino para estos locales comerciales, cosa que hace pensar que, probablemente, los precios estén llegando a sus niveles máximos.  

P.: Si los precios no empiezan a caer y el ecommerce sigue sumando adeptos, ¿hay riesgo de que estalle una burbuja de centros comerciales en España?

R.: No me atrevería a llegar a tanto. Al final, si bien es cierto que en España necesitamos nuevas marcas de moda que vuelvan a ocupar las zonas prime, también están entrando al mercado nuevos actores, como las firmas de comercio online que se están pasando al espacio físico, que pueden acabar colonizando las capitales de provincia más importantes de España. Lo que sí habrá es una adaptación a la nueva situación del retail; los espacios físicos y los online tienen que empezar a convivir. A partir de aquí, tendremos que ver cómo evoluciona el ciclo económico o si suben o no los tipos de interés. Asimismo, es lógico pensar que, si en los últimos años hemos alcanzado máximos históricos en cuanto a inversión, a medio plazo la situación cambie, no sigamos creciendo o incluso desciendan un poco los niveles de inversión que hemos visto en retail en los últimos tres años.

P.: ¿Hasta qué punto es determinante para la buena salud del retail español la inversión de los fondos y grandes gestoras internacionales?

R.: No deja de ser un indicador del buen estado de la economía española y de la confianza a medio largo plazo de los inversores en nuestro país. Esto es un síntoma claro de que la rentabilidad que obtienen con las operaciones realizadas en España se asemeja a la que consiguen en mercados mucho más maduros como el inglés o el francés. Si esto viene acompañado de un aumento en la confianza del consumidor, que hace que las ventas sigan creciendo, el retail continuará siendo uno de los dinamizadores clave de la economía española.

P.: ¿Con el avance de los grandes fondos, en qué lugar quedan los family offices?

R.: Los family offices han sido tradicionalmente uno de los mayores inversores en el mundo del retail y seguirán estando ahí. Lo que ocurre es que, cuando los volúmenes de inversión son muy elevados, entran a formar parte de este elenco de inversores nuevos actores como fondos de inversión o socimis. Todo depende del producto que haya en el mercado y de la capacidad de retorno a largo plazo que puedan obtener.

P.: ¿Qué zonas comerciales en España lideran actualmente la inversión en retail, aparte de Madrid y Barcelona?

R.: Valencia, Bilbao y Palma aumentan su número de operaciones cada año. En Andalucía también estamos viendo mucha actividad, sobre todo en Sevilla y Málaga, que es una de las ciudades más caras por renta por metro cuadrado de España.

P.: Si cada vez más consumidores se apuntan a la moda del ecommerce, ¿por qué las marcas siguen pagando un precio tan alto por estar en las zonas prime

R.: El ecommerce no deja de ser un reconocimiento de marca, un canal alternativo a la hora de comprar un producto. Las marcas ya no se fijan tanto en determinar qué generación de ingresos viene de la parte física o de la online, sino en ver cómo pueden maximizar ambos canales conjuntamente. Lo que les importa realmente ahora es hacer que la experiencia del consumidor sea cada vez más completa e interesante. Los centros comerciales no dejarán de existir porque son un punto de contacto directo con el consumidor.

P.: Hablando de consumidores, ¿qué papel juega el análisis de datos y la digitalización a la hora de captar clientes a pie de calle?  

R.: Una de las ventajas de las nuevas tecnologías es que nos proporcionan infinidad de datos a los que antes no teníamos acceso. Lo realmente difícil es hacer que esta información nos sea útil para llevar a cabo nuestro objetivo de acuerdo con la estrategia de la compañía.

P.: ¿Sería esta la definición exacta del retail intelligence

R.: El retail intelligence consiste en ofrecer las herramientas a los distintos actores del mercado para que puedan tomar sus decisiones de una manera más eficiente. Gracias a las nuevas tecnologías podemos enviar promociones a los clientes según sus necesidades, recibir información de sus hábitos de consumo, crear marketplaces virtuales, que los clientes puedan ver los catálogos de las tiendas físicas a través de Internet, etc. Todo supone un ahorro de coste y de tiempo para los retailers.

P.: Aparte de saber sacar partido a las herramientas tecnológicas y al big data, ¿a qué retos o desafíos deberá enfrentarse el retail español en los próximos dos años? 

R.: Actualmente, sólo el 4% de las ventas del comercio minorista se realizan a través del canal online. Por tanto, estamos muy lejos de la media europea o de países como Estados Unidos o Reino Unido, que están por encima del 15%. En este campo, aún nos queda mucho que hacer. Es verdad que muchas marcas están creciendo a doble dígito, pero lo que todavía está por ver es si consiguen que la experiencia del consumidor sea unicanal, es decir, que realmente el cliente compre en un entorno físico u online con una experiencia satisfactoria de compra. Los centros comerciales tienen que convertirse en sitios donde se produzca un encuentro social, donde se puedan hacer más cosas que comprar. La experiencia es lo importante. Y para ello debemos conocer cuáles son las necesidades del cliente.

Pakistán: nuevo paquete de ayudas reivindicarse como ‘hub’ textil

Pakistán duplica su apuesta por el textil. Mientras Bangladesh se expone a perder competitividad con el aumento de los salarios a los trabajadores de la moda, Pakistán ha lanzado un nuevo salvavidas a su industria con el recorte de aranceles a la importación a las materias primas y subsidios a la energía.

El país es uno de los principales hubs productivos del textil en el Sudeste Asiático, a pesar de que su industria se ha visto penalizada en los últimos años por los cortes energéticos en las fábricas y la competencia de los países del entorno. En la actualidad, el 60% de las exportaciones totales de Pakistán la genera la moda. En el primer semestre de 2018, el sector realizó unas ventas al exterior de 13.533 millones de dólares (11.582,6 millones de euros).

En este contexto, el Gobierno pakistaní ha decidido recortar los aranceles para la importación de materias primas, que permitirá a las empresas ahorrar 5.000 millones de rupias (34,5 millones de euros) en costes de producción.

 

Las ayudas estatales, sin embargo, no se limitan a la eliminación de barreras al comercio. Pakistán también ha fijado tarifas preferentes de gas para las compañías textiles. Los subsidios al gas alcanzarán los 44.000 millones de rupias (303 millones de euros) entre lo que queda de 2018 y 2019, según The Express Tribune.

Las medidas permitirán ganar competitividad a la industria de la moda de Pakistán, que rivaliza directamente con industrias de países como Bangladesh, que aumentará los salarios de los trabajadores del sector un 51% a partir de diciembre.

La patronal del sector, representada por All Pakistan Textile Mills Association (Aptma), ha recibido bien el paquete de ayudas y ha enfatizado que la industria hará inversiones adicionales de 7.000 millones de dólares en los próximos cinco años para modernizar la cadena productiva.

No es la primera vez que Pakistán lanza este tipo de medidas. En enero de 2017, el país suprimió los impuestos de aduana y de ventas para la importación de algodón y redujo los impuestos sobre las ventas en la importación de maquinaria textil.

Como hub productivo, Pakistán es el duodécimo proveedor de textil de España, con unas exportaciones que se han mantenido al alza durante los últimos cinco años. En 2013, las ventas a España superaron la barrera de los 300 millones de euros.

Un año después, coincidiendo con su entrada en el Sistema de Preferencias Generalizado GSP+ y obtener arancel cero en sus exportaciones a Europa, Pakistán situó sus exportaciones a España en 445,4 millones de euros, un 48,3% más que en el ejercicio anterior.

Desde entonces, las ventas a España no han hecho más que subir año tras año. En 2017, las exportaciones de moda al mercado español sumaron 666,3 millones de euros,  un 11,2% más que en 2016.

Inditex puso en marcha un clúster productivo en el país, que se encuentra en operaciones desde el pasado julio. Además, desde febrero, el gigante español de la distribución de moda tiene una oficina en Karachi, ya que cuenta con 45 proveedores de compra y 107 fábricas.

Mango, el segundo grupo español de distribución de moda, realizó el 6,57% de sus compras en Pakistán en 2016. Sin embargo, en la zona también cuenta con proveedores en Vietnam, Camboya, Indonesia y Corea del Sur.

Pakistán también es uno de los mayores proveedores para el conjunto de la industria europea de la moda, a pesar de que en 2017 las exportaciones a la Unión Europea se situaron en 2.930 millones de euros, un 5,6% menos que en 2016. No obstante, se trata del primer descenso que se ha registrado desde 2009.

Bimani 13 crece con tiendas y pone rumbo a los cuatro millones en 2018

Bimani 13 pone el foco de expansión en el canal físico. La compañía madrileña de moda, fundada en 2012 por la empresaria Laura Corsini, prepara aperturas en Barcelona o Valencia para 2019 y prevé duplicar su facturación este año.

La compañía ha apoyado su expansión en el canal online, donde genera el 50% de su facturación. En el marco de esta estrategia, la compañía prevé cerrar 2018 con ingresos de más de cuatro millones de euros, según ha explicado Laura Corsini a Modaes.es.

La producción de las prendas de Bimani 13, cuyo precio oscila entre 50 euros y 200 euros, se realiza íntegramente en fábricas españolas y adquiere los tejidos en el país. La compañía tiene establecida su sede en Madrid, donde trabajan 23 empleados, en un local de la calle Velázquez que es a su vez la tienda principal de Bimani 13. Además, la compañía cuenta con otro establecimiento en la calle Paseo de la Habana.

 

Bimabi 13 nació en 2012 con el nombre de Biombo 13. Corsini empezó la gestación de su mara en China, donde conoció a una empresaria local le sugirió crear cuatro prendas con un tejido de crepé. Juntas crearon tres blusas y unos pantalones, que tuvieron gran éxito entre su círculo más cercano.  

El primer pedido que realizó Corsini le costó alrededor de 500 euros, y toda la expansión de la empresa se ha realizado con fondos propios ya que “no quiero que entre ningún socio externo porque mi objetivo es ir poco a poco”, explica Corsini.

Desde entonces, Biombo 13 comenzó a crecer: buscó talleres y proveedores españoles para acercar la producción y abrió un primer local en la calle Cochabamba de Madrid. En 2014, la empresa dio un paso adelante y abrieron en Paseo de la Habana.

El año pasado fue decisivo para la compañía: subió la persiana de un establecimiento en el número 43 de la calle Velázquez y cambió de nombre a Bimani 13, por cuestiones legales con el registro de marcas europeo.

Desde hace un año, la marca ha comenzado a diversificar productos con la creación de prendas de abrigo, accesorios y la colaboración con la empresa Diplomatic en la creación de calzado. Además, la compañía se encuentra ahora en un proceso de profesionalización de su red logística.

Avancemos juntos, la nueva filosofía de marca de Porvenir

Porvenir, el fondo de pensiones y cesantías que actualmente cuenta con más de 11 millones de afiliados, presenta Avancemos juntos, su nueva filosofía de marca, con la que busca destacar el proceso de transformación digital que adelanta la compañía. Proceso con el que espera que los clientes se apropien de los canales y herramientas virtuales para hacer más fácil sus consultas y transacciones.

En todo este proceso, Porvenir señala haber realizado inversiones superiores a los US$10 millones para que en 2020 el 93% de las transacciones y consultas de los afiliados se realicen por canales digitales. A la fecha, las solicitudes de los afiliados en Colombia se atienden en 54 oficinas y en 9 canales de servicio digital.

Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, aseguró que para la Administradora de Fondos de Pensiones, AFP, es una oportunidad valiosa el hecho de que en Colombia el uso de internet haya aumentado y que cada vez haya más personas que cuenten con un smartphone. “Esta realidad nos ha impulsado a fortalecer nuestros canales digitales para facilitar los procesos de nuestros clientes en todo el territorio nacional”.

Porvenir, más cerca de sus clientes

Para dar a conocer la visión de Avancemos Juntos, el Presidente de la compañía acudió a una de las oficinas de Porvenir en Bogotá para asesorar personalmente a los afiliados y ofrecerles soluciones por medio de los nuevos canales y herramientas digitales.

Largacha considera que con los cambios propios de la era digital ha sido posible mejorar desde procesos internos de la compañía hasta la experiencia de los usuarios.

Avancemos juntos es nuestra forma de comunicar un proceso de transformación digital imparable, único en el sector, y con el cual ratificamos el compromiso con nuestros afiliados y el desarrollo de sus metas. Avancemos juntos es un pilar fundamental frente a retos del negocio como la desacumulación y los nuevos comportamientos de los consumidores. Estamos seguros de que bajo esta filosofía seguiremos sirviendo con calidad y eficiencia a todos los colombianos que nos han elegido como su Fondo de Pensiones y Cesantías”, agregó Miguel Largacha Martínez.

Publicidad

Así mismo, la compañía ha señalado que fortalecerá su infraestructura tecnológica y sus canales de servicio, promoviendo la fidelización a sus canales Servifácil, que disponen de herramientas digitales como Porvenir Web, Porvenir Móvil, Porvenir App, Audio Respuesta Porvenir y Chat Porvenir.

Andrea y Luis, los asistentes virtuales

Una de las herramientas digitales más vanguardistas de la compañía, ya que está conectada con el uso de redes sociales, es Andrea Asistente Virtual, una plataforma que permite a los afiliados acceder a saldos o a extractos, a certificados de afiliación o de declaración de renta e incluso a su historial laboral, y descargarlos directamente, por medio de Facebook Messenger desde su celular o computador.

En cuanto a temas como ahorro y planificación, se destaca Luis Consultor Financiero, una app gratuita (disponible en App Store y Play Store) que permite al afiliado consolidar sus proyectos de ahorro e inversión a través de una planeación financiera personalizada.

También le puede interesar: Esta plataforma busca que Pymes colombianas se lancen al e-Commerce

Comentarios

Esta plataforma busca que Pymes colombianas se lancen al e-Commerce

La plataforma de e-Commerce elVecino.com busca impactar cerca de 2.000 Pymes colombianas para que se apropien de la tecnología y consideren el comercio electrónico como un aliado de sus negocios.

Avalado por el MinTinc, elVecino.com, es uno de los operadores oficiales de comercio electrónico. De acuerdo con la compañía, nació de la necesidad de que los empresarios alcancen nuevos mercados. Se diferencia de sitios como Amazon, Mercado Libre o eBay, en que es una plataforma oficial y estandarizada.

Publicidad

Es decir, todos los productos cuentan con una validación y no permite revender productos sin impuestos. Por ejemplo, si un emprendedor desea vender y exportar una bebida relajante, debe contar con una certificación del Invima.

Crear una tienda online con esta plataforma es un proceso rápido y ágil. Sus creadores tienen un enfoque específico de acompañamiento al empresario que también incluye conferencias gratuitas mensuales donde los interesados pueden capacitarse en conceptos básicos, marco regulatorio, redes sociales, etc.

“Queremos dar el acompañamiento necesario, realizando exploración de conceptos, manejo de redes sociales, el soporte y las asistencias técnicas. Esto con el fin de que todos los comerciantes del país lleguen al mundo digital. Debemos acabar con el miedo de las personas que creen que los únicos que saben utilizar la tecnología son las nuevas generaciones”, explica Mario Alberto Rodríguez, fundador de elVecino.com.

Por otro lado, una convocatoria de elVecino.com y MinTIC le da a emprendedores el plan Premium gratuitamente durante un año. Esta es una oportunidad para que las pymes colombianas implementen su propio carrito de compras.

“La oportunidad existe y las herramientas también, solo hay que dedicar un poco de tiempo a estudiar el entorno y romper con el paradigma de que el e-Commerce es costoso, porque no es así”. Mario Alberto Rodríguez.

También le puede interesar: LookApp, una aplicación para la investigación de mercados

Comentarios

Proyecto Tesis 2018, un enlace entre la academia y el arte

‘Proyecto Tesis 2018’, una iniciativa del Museo de Arte Contemporáneo, entidad cultural de Uniminuto, llega a su decimoquinto aniversario apoyando las propuestas de grado de los nuevos profesionales en arte y diseño de las diferentes universidades del país

Como parte del Proyecto, se recibirán los trabajos de grado de jóvenes artistas de todo el país. En cada uno de estos se deben plantear diferentes enfoques investigativos y perspectivas artísticas. Al final, estos se confrontan en un escenario de discusión, reflexión, crítica y análisis.

Con esta iniciativa, se busca fortalecer la mirada del artista y generar un vínculo entre procesos académicos y públicos. Además, es una forma de promover y estimular los valores del arte contemporáneo en Colombia. A lo largo de los años, las obras de los artistas se han integrado a la colección permanente del museo. Así que se convierte en una forma de aportar a la creación de su currículum profesional.

En esta versión de ‘Proyecto Tesis 2018’, 37 tesis de grado, que abarcan las diversas disciplinas del arte, estarán en las tres salas del museo. Se exhibirán a partir del sábado 08 de septiembre de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Publicidad

Por otra parte, el Museo de Arte Contemporáneo busca abrir oportunidades de intercambio a los graduados a través de las relaciones que ha establecido con instituciones culturales nacionales e internacionales, para que así obtengan experiencias formativas que consoliden su proceso hacia la excelencia.

“El legado del proyecto tesis es configurar la nueva generación de artistas en Colombia. Personas con visión social, líderes que amplían los significados de las problemáticas contemporáneas, actores comprometidos con la transformación, luchadores incansables por la dignidad y con una voz firme de resistencia contra el olvido”, resalta Gustavo Ortiz, Director del Museo de Arte Contemporáneo.

También le puede interesar: Crecen las plataformas digitales, ¿y qué pasa con el cine y la televisión?

Comentarios

João Augusto S. Fugiwara es el nuevo director regional de Subway

Subway, la cadena de comida rápida, anunció que João Augusto S. Fugiwara es el nuevo director regional para América Latina y el Caribe de la compañía. Fugiwara entra a reemplazar a Brian Marino, quien ocupó este cargo durante 12 años.

João Augusto S. Fugiwara

Más conocido como Guto, Fugiwara será responsable del desarrollo de la estrategia comercial y del desempeño de todos los restaurantes de la cadena en la región. Sus prioridades se centran en aumentar el tráfico de visitantes y la cuota de mercado de todos los restaurantes de América Latina y el Caribe por medio de programas como “excelencia en restaurantes”, FreshNow y Fresh Forward, respaldados por iniciativas regionales de conveniencia y valor.

Publicidad

El nuevo líder de la compañía estará en Brasil y reportará directamente al vicepresidente internacional, Ian Martin. “Estoy muy entusiasmado con su nuevo reto. El amplio conocimiento y la experiencia de Guto en Subway son la combinación perfecta para esta nueva posición”, dijo Martin.

João Augusto S. Fugiwara es el nuevo director regional de SubwayJoão Augusto S. Fugiwara

Trayectoria

Antes de ingresar a la compañía como franquiciado en 2003, Guto trabajó en el negocio de su familia en el sector industrial. Durante el mismo año, junto con su hermano Fábio, se convirtió en uno de los BDA de la marca (Agentes de Desarrollo Empresarial) para los estados de Paraná y Santa Catarina en Brasil.

Guto, en asociación con Leandro Debone, adquirió en 2006 parte de la sucursal regional de São Paulo, donde brindó apoyo a más de 250 franquiciados y 600 restaurantes Subway en más de 100 ciudades.

Como BDA, ayudó a crear la oficina de Subway en Brasil y ha sido parte de diversos comités y juntas. Guto tiene una Licenciatura en Administración de la FAE Centro Universitario.

“Empiezo esta nueva etapa de mi carrera con mucha energía. Ser parte del equipo de Subway durante todos estos años ha sido una experiencia muy enriquecedora y me siento totalmente preparado para enfrentar este nuevo desafío”, concluyó João Augusto S. Fugiwara.

También le puede interesar: La aerolínea Latam implementa sistema de realidad aumentada

Comentarios

Colombia: Precio interno del café sigue cayendo

El dirigente, quien representa a 80 mil productores del grano en este departamento, también pidió al Congreso de la República agilizar el trámite del proyecto de ley que busca crear un Fondo de Estabilización para el precio del café, como una medida estructural que garantice la rentabilidad de la caficultura.

Desde la semana anterior, el Comité Nacional de Cafeteros aseguró que el costo promedio de producción de 125 kilos de café es de 760 mil pesos, cifra obtenida a partir de un estudio iniciado hace tres años denominado “Plan 2.000 fincas”, que recoge predios representativos de todas las regiones geográficas de la caficultura colombiana y de todos los tamaños de productores.

Con ese valor y el precio por carga, los productores insisten en que están trabajando a pérdida, pues la diferencia entre producir y vender es de 107.000 pesos por carga.

La Federación precisó que el precio internacional de referencia para los cafés suaves completó 23 meses cayendo sistemáticamente, lo que lo ha llevado de 1,60 dólar por libra en noviembre de 2016 a 0,95 centavos de dólar ayer.

La problemática es expuesta esta semana por el gerente del gremio, Roberto Vélez, en la reunión semestral de la Organización Internacional del Café (OIC), en Londres, donde se hará notar que de esta actividad agrícola viven 25 millones de familias cafeteras en distintos países, que reclaman un precio digno, rentable y sostenible. Estas deliberacionmes terminan el viernes.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar