Woolrich vuelve a cambiar de manos: el fondo L-Gam toma ahora su control

Woolrich tiene nuevos propietarios. La compañía estadounidense de moda ha sido adquirida por el fondo Luxemburgo L-Gam Advisors. El grupo inversor se ha hecho con una participación mayoritaria de la empresa.

La venta de Woolrich está orientada a dar impulso a su plan de expansión internacional en los mercados donde ya opera, Estados Unidos, Europa y Japón. El nuevo propietario planea la entrada a China en 2019, según explica la empresa en un comunicado.

En 2016, la compañía estadounidense pasó a manos del grupo italiano W.P., su distribuidor en Europa. Tras la operación, la empresa italiana tomó el control del 80% del capital de Woolrich, que pasó a llamarse Woolrich International y trasladó su sede a Londres.

Fundada en 1830 en el norte de Pennsilvania (Estados Unidos) por el empresario John Rich, la compañía tiene presencia en 45 países de todo el mundo a través de una red de más de 30 establecimientos.

La Ocde rebaja sus previsiones de crecimiento hasta el 3,7% para 2018 y 2019

La Ocde se suma a las rebajas en las previsiones para la economía mundial. La entidad estima ahora un crecimiento del 3,7% en el Producto Interior Bruto (PIB) global para 2018 y 2019, una y dos décimas inferior, respectivamente, a lo calculado hace menos de cuatro meses.

En su informe de perspectivas interinas, que revisa las previsiones semestrales publicadas en mayo, la Ocde advierte de que hay señales que apuntan que el avance del Producto Interior Bruto (PIB) global podría haber llegado a su pico.

La entidad se muestra especialmente preocupada por la guerra comercial, que podría estar contribuyendo, en su opinión, a una ralentización comercial más aguda de lo anticipado.

El aumento del volumen del comercio global se situó en el 3% en el primer semestre, dos puntos menos que en 2017, y las tensiones comerciales han tenido un efecto negativo en la confianza y los planes de inversión, destacan desde el organismo, por lo que nuevas restricciones podrían perjudicar al empleo.

El país que sale peor parado en la revisión de la Ocde es Argentina. La organización ha pasado de pronosticar un crecimiento del 2% para el país austral a estimar que su economía caerá un 1,9% este año. Para el año que viene, la Ocde augura un avance del 0,1%, frente al 2,5% que predijo en mayo.

El pronóstico es también negativo en Turquía, cuya economía crecerá un 3,2% este año pero sólo un 0,5% en 2019. Para Estados Unidos, las previsiones se mantuvieron prácticamente iguales, en el 2,9% este año y el 2,7% el que viene; mientras que en el caso de China la Ocde se reafirma en su previsión de alzas del 6,7% y del 6,4% para este año y el que viene, respectivamente.

Vulnerabilidades y recomendaciones

La organización hace hincapié en que, aunque la mayoría de economías avanzadas y emergentes están creciendo, una década después de la crisis financiera todavía hay vulnerabilidades.

En cuanto a la eurozona, la Ocde apuntó que su resilencia ha mejorado pero persiste la incertidumbre sobre los acuerdos entre Reino Unido y la Unión Europea tras el Brexit.

Las recomendaciones de la entidad pasan por la normalización gradual de la política monetaria y una política fiscal centrada en el medio plazo.

Para los países desarrollados, la Ocde recomienda además una política estructural más ambiciosa para mantener la senda del crecimiento y garantizar la igualdad de oportunidades, considerando que la subida de salarios todavía es moderada.

El gigante indio del textil Arvind traza un plan para duplicar su tamaño en cinco años

Arvind traza un plan para duplicar su tamaño. El gigante indio del textil, uno de los mayores proveedores de denim del mundo, se ha marcado como objetivo alcanzar una cifra de negocio de 120.000 millones de rupias (1.420 millones de euros) en 2023.

El grupo se encuentra inmerso en la actualidad en un proceso de reordenación de su negocio. La empresa quiere crear sociedades independientes para gestionar su actividad relacionada en la distribución de marcas en India, así como otros negocios vinculados a la ingeniería.

Según declaraciones del consejero delegado de Arvind, Kulin Lalbhai, a la agencia de noticias india PTI, la empresa no ha realizado en los últimos años grandes inversiones en su negocio textil, donde ahora ven “grandes oportunidades de crecimiento”.

Lalbhai ha señalado que trabajan con miras a duplicar su tamaño en cinco años y, para ello, invertirán 5.000 millones de rupias (59 millones de euros) cada año con miras a apuntalar un crecimiento a doble dígito. La compañía financiará esta inversión con fondos propios.

Entre las acciones que contempla la nueva hoja de ruta de Arvind se encuentra la aceleración de la confección de prendas y la construcción de tres fábricas más en India, en las localidades de Jharkhand, Andhra Pradesh y Guyarat, con plantillas de entre 4.000 y 8.000 trabajadores cada una de ellas.

La empresa también ultima la puesta en marcha de una factoría de confección en Etiopía para exportar a los mercados americano y europeo. La compañía contempla que todos estos nuevos centros productivos estén activos a principios de 2019. Por otro lado, Arvind también estudia su entrada en el ámbito de los textiles funcionales y las prendas deportivas, así como en textiles técnicos.

H&M lleva el ‘salario justo’ al 40% de sus fábricas y al 58% de sus trabajadores

H&M lleva el salario justo a cuatro de cada diez fábricas. Cinco años después de poner en marcha un plan para introducir en las factorías de sus proveedores salarios acordes con el coste de la vida en cada país, la empresa explica que los ha aplicado en 655 centros productivos, el 40% del total.

En 2013, el grupo, el segundo mayor del mundo en distribución de moda por cifra de negocio, se marcó como objetivo que todas las fábricas que producen para ellos garantizaran un salario justo a sus trabajadores. Por el momento, el plan alcanza al 58% de los empleados de estas factorías, un total de 930.000 personas.

Para final de año, H&M espera que todos sus “proveedores estratégicos” eleven los salarios en fábrica. Las fábricas que por el momento lo han implantado realizan el 84% de la producción del grupo.

Por otro lado, la empresa explica que en 594 de estas fábricas (que suman 840.000 trabajadores) se han elegido representantes sindicales de manera democrática. En el caso de Bangladesh, todas las factorías que trabajan para la compañía sueca han elegido un representante para los trabajadores.

H&M firmó en 2015 un acuerdo marco con IndustriAll en la misma línea del que tiene Inditex. A través de este pacto, ambas partes definieron las líneas de actuación para las relaciones laborales en las factorías. Según la última memoria anual del grupo de distribución, su red de aprovisionamiento se compone de 751 proveedores independientes con 1.668 fábricas, que emplean alrededor de 1,6 millones de trabajadores.

El Corte Inglés escoge Irlanda para lanzar su inminente emisión de bonos

El Corte Inglés cambia España por Irlanda. El grupo español de grandes almacenes ha decidido realizar en Irlanda su inminente emisión de bonos, mediante la que pretende colocar 800 millones de euros en valores de renta fija.

La decisión habría sido motivada por desavenencias con la Dirección General de Tributos, dado que la compañía iba a realizar inicialmente la colocación en el Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf) de Madrid, según El Confidencial.

A través de esta emisión de bonos, la empresa quiere refinanciar el primero de los tramos del crédito sindicado que firmó con varias entidades financieras a principios de año por un total de 3.650 millones de euros.

Los encuentros del grupo con inversores extranjeros serán dirigidos por Óscar Rodríguez del Llano, director financiero, mientras que Jesús Nuño de la Rosa, presidente de la empresa, y Rafael Bueno, directivo del área económica, liderarán los encuentros con los grandes fondos españoles.

A principios de septiembre, El Corte Inglés anunció una alianza con BNP Paribas, CaixaBank, Goldman Sachs, Bank of America Merrill Lynch y Santander para presentarse ante inversores institucionales en Londres, París y Frankfurt

El Corte Inglés cerró el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 202 millones de euros, un 25% más que en el año anterior. La facturación de la empresa se elevó un 2,8% en el mismo periodo, hasta 15.935 millones de euros.

Sin embargo, la compañía española tropezó en el primer semestre de este ejercicio. En concreto, la empresa facturó unos 5.640 millones de euros entre marzo y agosto, frente a los 5.730 millones del mismo periodo de 2017. El Corte Inglés atribuyó la caída a la climatología adversa, así como la caída de las visitas de turistas extranjeros en el periodo.

Moncler ‘esquiva’ un clima adverso y prevé cerrar un tercer trimestre en positivo

Moncler no teme al clima. La compañía italiana, especializada en ropa de abrigo, ha revistado al alza sus previsiones para finales de año. “A pesar del clima cálido, el tercer trimestre está bien”, ha explicado Remo Ruffini, consejero delegado de la compañía.

En paralelo, frente a los rumores de la salida de Eurazeo de la compañía, Ruffini ha explicado que no cree que el fondo galo venda su parte del capital, que asciende al 5,31% de la empresa. “Hablé con ellos hace dos días y yo aseguraron que no tienen interés por el momento”, añade el directivo.

La compañía italiana finalizó el primer semestre (cerrado el pasado 30 de junio) con un crecimiento del 21%, hasta rozar los 500 millones de euros. El beneficio neto, por su parte, se disparó un 47% respecto al mismo periodo del año anterior. La facturación de la empresa se situó en 493,5 millones de euros, casi 86 millones más que en el primer semestre de 2017.

Otros retailers como Zalando han recortado sus previsiones para finales de año debido a la meteorología. El consejero delegado de Zalando, Rubin Ritter, ha explicado que el verano se está alargando en pleno arranque de la temporada de otoño-invierno y esto tendrá una repercusión directa en su cuenta de resultados anual.

La UE pone de nuevo en jaque a Amazon: investiga el uso de los datos de otros minoristas

Amazon, en el punto de mira de Bruselas. La Unión Europea (UE) estudia abrir un proceso formal de investigación a la compañía de comercio electrónico por el uso que esta hace de los datos que recolecta de otros minoristas que se encuentran en su plataforma. Las autoridades sospechan que dicha información genera una ventaja adicional a su negocio y, de momento, han comenzado a examinar la situación.

 Margrethe Vestager, comisaria de Competencia de la UE, ha asegurado que la investigación se encuentra en su fase inicial y que los reguladores “tratan de comprender este tema en su totalidad”. Para ello, el organismo europeo ha enviado una encuesta preliminar a empresas presentes en la plataforma de Amazon para saber si existe un abuso de posición dominante.

Ello ocurriría si Amazon, además de alojar a los comerciantes, también sacara provecho de los datos que se desprenden de las operaciones de compraventa que estos llevan a cabo para luego diseñar su propia estrategia comercial.

 La empresa de Jeff Bezos ya ha estado anteriormente en la diana de la Comisión Europea por sus acuerdos fiscales con Luxemburgo. A finales del año pasado, Bruselas ordenó a Amazon pagar 250 millones de euros a dicho país como penalización por el trato tributario. Asimismo, la UE avanza con una nueva legislación que busca evitar que las compañías que operan en la Red ofrezcan condiciones injustas a las pequeñas empresas que venden o promocionan servicios en sus plataformas.

Avon prepara cien despidos y cierra una de sus oficinas en Nueva York

Avon se aprieta el cinturón. El gigante estadounidense de perfumería y cosmética ha anunciado el cierre de una de sus oficinas en Nueva York, lo que supondrá el despido de un centenar de empleados.

En concreto, la empresa cesará sus operaciones en la localidad neoyorkina de  Rye y pondrá a la venta el inmueble en el que opera en 2019, para concentrar su negocio en sus otras oficinas en Suffern, también en el estado de Nueva York.

La decisión se enmarca en el plan de reestructuración de la compañía, que se encuentra en pérdidas. “Con el enfoque internacional de Avon, simplificar nuestras operaciones en Estados Unidos es un paso lógico para lograr más capacidad para crecer”, aseguró Jan Zijderveld, consejero delegado del grupo.

La compañía ha registrado unas pérdidas de 58 millones de dólares (31 millones de euros) durante los primeros seis meses del ejercicio fiscal (cerrado el 30 de junio), un 29% inferiores al mismo periodo del año anterior. Las ventas de Avon se situaron en 2.580 millones de dólares (2.209 millones de euros), un 3% menos que en el primer semestre de 2017.

Uniqlo, un año en España entre las expectativas y el ‘procés’

El bambú japonés suele usarse como metáfora de la perseverancia nipona. Aunque el riego sea constante y el abono bueno, la semilla no crece durante los siete primeros años. Sin embargo, durante el séptimo año, en sólo seis semanas la planta de bambú crece más de treinta metros. Algo así debió esperar Tadashi Yanai, consejero delegado de Fast Retailing, con el desembarco de Uniqlo en España. Y no iba desencaminado. El tercer mayor grupo de distribución de moda del mundo tardó ocho años en plantar la bandera en el mercado español. Hoy, un año después, las bolsas con su logotipo siguen llenando Barcelona, aunque el grupo también ha tenido que enfrentar dificultades como la escalada de tensión política en la ciudad y la dificultad de encontrar un primer local en Madrid.

Texto premium

VF: el responsable de Lee en España asume la dirección de Wrangler en el país tras el ‘spin off’ de denim

VF coloca su negocio de denim en España en un único par de manos. El grupo estadounidense, dueño de marcas como Vans o The North Face, ha dado más poder a Pedro Maya, máximo responsable de Lee en la Península Ibérica desde 2016. El ejecutivo pilota ahora también el negocio de Wrangler en la región, tras la salida de Joaquim Gutiérrez, al frente de esta marca durante los últimos ocho años.

Maya, con dos décadas de trayectoria en el sector, pilota el negocio de denim de VF tanto en España como en Portugal, según han confirmado fuentes del grupo a Modaes.es. El ejecutivo se mantendrá al frente de Wrangler de forma temporal, hasta que la compañía encuentre un reemplazo para Gutiérrez.

Formado en Administración y Dirección de Empresas, Maya ha pasado por compañías como Adidas, Decathlon y Levi Strauss, donde trabajó durante doce años. El directivo se incorporó al equipo de la estadounidense en 2000 como responsable de cuentas y, entre 2009 y 2012, fue el máximo responsable del negocio de Levi’s en El Corte Inglés.

Tras un breve periodo como director de retail en la Península para Gerard Darel, Maya fichó en 2014 por Tendam responsable de las franquicias en América y África. Posteriormente, entre finales de 2014 y 2015, el directivo trabajó para Converse como director de ventas en España y Portugal.

Lee y Wrangler operan en España a través del canal multimarca, tiendas monomarca y corners en centros de El Corte Inglés. Además, ambas marcas cuentan con sus propias plataformas de ecommerce y se distribuyen a través de pure players como Zalando y Amazon.

El negocio de Lee, Wrangler y las otras marcas del grupo en España se gestiona parcialmente a través de la sociedad VF Jeanswear España. Según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, correspondientes al ejercicio 2016 (cerrado el 31 de diciembre de ese año), la compañía registró unas ventas de 20,45 millones de euros, un 1,1% más que en el año anterior.

Por cifra de negocio, Lee y Wrangler eran la cuarta y quinta marca más importante para VF en el mercado español, copando el 13% y 11% de la cifra de negocio, respectivamente. The North Face, Vans y Timberland lideraban la clasificación, con un peso del 21%, 20% y 16% sobre las ventas totales, respectivamente.

El resultado neto, por su parte, creció un 6,6% en 2016, hasta 1,46 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) fue de dos millones, un 13% menos que en 2015. A cierre del ejercicio, VF Jeanswear daba empleo a algo más de 550 personas, de los cuales unas 400 eran vendedores.

A escala global, VF Corporation anunció el pasado agosto la creación de un spin off con sus marcas de denim con el objetivo de lanzarlo a bolsa. La nueva empresa creada a partir de la división de denim de la compañía aglutinará también el negocio outlet, sumando en conjunto un negocio de unos 2.500 millones de dólares (2.191 millones de euros).

En el marco de esta operación, VF también trasladará próximamente su sede central de la ciudad de Greensboro (Carolina del Norte) a Denver (Colorado). El negocio de denim, en cambio, mantendrá su cuartel general en Greensboro.

En sus últimos resultados presentados por VF, correspondientes al primer trimestre del ejercicio 2019, el segmento denim fue el que menos creció, con un incremento de las ventas del 2,7%. La mayor división de VF, la active (con marcas como Vans, Kipling y Napapijri), disparó su facturación un 25%.

VF Corporation finalizó el ejercicio 2017 con ventas de 11.736 millones de dóalres (9.403 millones de euros), un 7% más. En cambio, el beneficio de la compañía experimentó un fuerte descenso, del 43%, hasta 614,9 millones de dólares (493 millones de euros).

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar