Michael Kors ficha un ex Zegna para pilotar la división masculina

Michael Kors refuerza su cúpula. La compañía estadounidense de moda ha nombrado a Andrea Pesaresi presidente de la división masculina. El directivo se incorporará a la empresa el próximo 15 de octubre y sucede en el cargo a Don Witkowski, que falleció el pasado junio.

Pesaresi cuenta con una amplia trayectoria en el sector de la moda. El directivo trabajó desde 2016 para la marca de zapatillas Philippe Model. Previamente, había formado parte durante veinticinco años de la compañía Ermenegildo Zegna, donde había ocupado diferentes puestos de responsabilidad como director de las marcas Z Zegna y Licensing o responsable de desarrollo de producto, entre otros cargos.

Michael Kors ha aumentado su beneficio bruto en el primer trimestre (finalizado el 30 de junio) un 30,6% hasta 750,8 millones de dólares (648 millones de euros). Las ventas, por su parte, crecieron un 48,3% hasta 186,4 millones de dólares (1.609 millones de euros) durante los primeros tres meses de su año fiscal, aupada por el crecimiento de la compañía en el mercado americano.

Ecoalf ‘arma filas’: coloca dos ex Lacoste y Tendam al frente de ventas y finanzas

Ecoalf sigue dando forma a su nuevo equipo directivo para dar un salto adelante. Un año después de su venta a Manor Group y del fichaje de Marisa Selfa como consejera delegada, la compañía de moda sostenible ha fichado ahora a dos altos ejecutivos más con amplia trayectoria en el sector para liderar los departamentos comercial y de finanzas.

La empresa, impulsada en 2012 por Javier Goyeneche, ha fichado a Rafael Campos Pérez como nuevo director financiero. Campos, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y máster por Esade, ha desarrollado el grueso de su carrera en Tendam (antes Grupo Cortefiel), donde era director de tesorería desde 2002.

Ecoalf también ha fichado a Marcos Pérez Díaz, ex de VF y Lacoste, como nuevo director comercial. El directivo era hasta ahora director comercial para la Península Ibérica de Lacoste, gestionada hasta el año pasado por el grupo Basi.

 

Con anterioridad, Pérez ocupó la misma posición en otras compañías internacionales como McGregor y VF Corporation. Formado en la escuela de negocios Eserp, el ejecutivo comenzó su carrera en 1999 en el departamento de ventas de El Corte Inglés.

Ecoalf continúa así dando forma a su primera línea, tras fichar a finales del año pasado a Marisa Selfa, ex de Cortefiel, como nueva consejera delegada. Su incorporación se produjo en pleno proceso de profesionalización de Ecoalf, que renovó por completo su consejo de administración tras vender el 65,9% del capital a Manor Group.

En el máximo órgano de gobierno de la empresa se encuentran ahora dos representantes de Manor Group, Javier Goyeneche (que ocupa la presidencia) y Briac Pinault como consejero independiente.

 

Entrada en El Corte Inglés 

Coincidiendo con el fichaje de los dos nuevos ejecutivos, Ecoalf ha dado un salto adelante en su distribución con la entrada en El Corte Inglés, donde ya opera en siete centros.

En paralelo, la compañía continúa buscando nuevas oportunidades en retail, tras abrir el año pasado su primera tienda fuera de España, ubicada en Berlín, y su primer outlet en Las Rozas Village.

Otro de los proyectos de Ecoalf, que no comunica su cifra de negocio, es su joint venture con Textil Santanderina y Antex para el desarrollo de hilo derivado de plásticos del mar, y en la que ya están negociando los primeros pedidos. 

ÏD Group sigue creciendo en España con Okaïdi: retoma su desarrollo con franquicias y proyecta diez aperturas

ÏD Group redobla su apuesta por Okaïdi y Jacadi en España. El grupo francés de moda infantil, uno de los mayores operadores de Europa en su segmento, quiere dar un nuevo impulso a su expansión en el país. Para ello, la compañía iniciará próximamente su desarrollo con franquicias en el mercado español, donde prevé realizar una decena de aperturas en 2019. Se trata de la segunda vez que la empresa apuesta por este formato, ocho años después de absorber las franquicias que tenía entonces.

La empresa ha cerrado un acuerdo con el tenant rep Pangea Retail para la gestión de su plan de expansión con franquicias en España, según ha explicado Jordi Farré, consejero delegado de Pangea, a Modaes.es. El socio de Okaïdi rastreará locales con especial foco en el sur del país y en la zona del mediterráneo, donde Farré todavía ve potencial de crecimiento.

Para las primeras diez aperturas previstas bajo el régimen de franquicia, la compañía prioriza ciudades de más de 50.000 habitantes, donde valora tanto enclaves a pie de calle como ubicaciones en centros comerciales.

 

En la actualidad, ÏD Group cuenta con más de medio centenar de tiendas en España, todas ellas de gestión propia. En concreto, la empresa suma 45 establecimientos de Okaïdi y otros siete con Jacadi en el territorio español.

El negocio de ÏD Group en el país está pilotado desde el pasado abril por Sergi Brunet, ex responsable de Pimkie en el mercado español. El ejecutivo asumió la dirección de todas las cadenas, incluido Jacadi, que antes se gestionaba desde la sede central en Francia.

ÏD Kids inició sus operaciones en España en 2002 con una franquicia en el archipiélago canario. Un año después, la compañía inició su desarrollo con tiendas propias con la apertura de su primer punto de venta en Girona. El grupo continuó su expansión en el país con ambos modelos, pero, en diciembre de 2010, decidió tomar el control de sus franquicias y apostar únicamente por la apertura de establecimientos gestionados directamente.

Los orígenes de la compañía se remontan a 1996, de la mano de Jean Duforest, cofundador también del grupo de moda femenina Camaïeu, el empresario francés Jean-Luc Souflet. Cuatro años después de su puesta en marcha, la empresa lanzó su primera marca, Okaïdi, y más tarde compró Jacadi y Véronique Delachaux para entrar en el segmento alto de la moda infantil y en la moda premamá. La compañía cerró 2014 con una cifra de negocio de 741 millones de euros, un 2,9% menos que el año anterior.  

Los calcetines de Happy Socks conquistan el ‘prime’ de Madrid con su primera tienda en la capital

Happy Socks se estrena a pie de calle en Madrid. La compañía sueca de calcetines, propiedad del fondo Palamon Capital Partners, ha abierto su primera tienda monomarca en la capital española. Hasta ahora, la empresa estaba presente en la ciudad con puntos de venta multimarca y con corners en El Corte Inglés.

El nuevo establecimiento de Happy Socks está ubicado en el número 14 de la calle Arenal de Madrid, en pleno centro histórico de la ciudad, en un local de 55 metros cuadrados de superficie. La operación ha estado asesorada por Busquets Gálvez. Esta vía cuenta con un elevado número de peatones ya que conecta la Puerta del Sol con la Plaza de la Ópera.

Tras esta apertura, Happy Socks continúa cogiendo impulso en España. La compañía sueca ya operaba en el mercado español con dos tiendas propias en Barcelona, que abrieron sus puertas en 2017 y 2016. Además, el grupo se encuentra en diversas ciudades del país a través de establecimientos multimarca y corners en El Corte Inglés.

Dentro del marco de expansión de la compañía en el país, Happy Socks ha puesto en marcha durante este año varios pop up stores de la mano de la empresa de distribución Namusamanda, que gestiona las operaciones de Happy Socks en el mercado español desde hace más de cinco años.

La compañía creó en septiembre de 2016 estructura en España para acelerar su crecimiento en el país. El socio local de la empresa puso en marcha en España la sociedad Happy Socks Retail Spain, bajo la que gestiona toda la red de tiendas de la enseña en el mercado español.

En enero del año pasado, Happy Socks fue adquirida por el fondo británico Palamon Capital Partners por 81 millones de dólares (75,95 millones de euros) con el objetivo de expandir la compañía en todos los mercados en los que opera. Palamon ha invertido en otras empresas del sector de la moda como Dress-for-Less, Feelunique.com, Il Bisonte y The Rug Company.

 

Fundada en 2008, Happy Socks comercializa actualmente sus calcetines en más de 8.000 puntos de venta de noventa países. La compañía factura en torno a cien millones de euros anuales.

Los fundadores de la empresa, Söderlindh y Tell, pusieron en marcha la Happy Socks sin experiencia previa en la moda ni en el textil. El primero de ellos contaba con diez años de experiencia en el ámbito publicitario, mientras que Tell había desarrollado su trayectoria hasta entonces como diseñador gráfico e ilustrador.

Junto a sus fundadores, invirtieron en el proyecto Jonas Martensson, consejero delegado de la empresa de videojuegos Mojang; Jens Berlips, fundador del distribuidor de productos farmacéuticos ApoEx, y Mathias Berggre, partner en la filial sueca del bufete de abogados DLA Pipper. Más adelante, se sumó a Happy Socks el antiguo consejero delegado de J.Lindeberg, Jonas Meertis, como presidente del consejo de administración.

Jordi Balsells (Desigual): “Hay pocas marcas realmente globales, el grueso son regionales”

¿Qué es una marca global? Dando respuesta a esta pregunta comenzó ayer Jordi Balsells, responsable de expansión de Desigual para Asia, Norteamérica y Latinoamérica, su intervención en la edición de septiembre de Los Jueves del Negocio de la Moda, un encuentro afterwork impulsado por Deloitte, Acotex y Modaes.es, y que cuenta con el patrocinio de Checkpoint y Analyticalways.

El ejecutivo, que cuenta con un larga trayectoria en el negocio de la moda, señaló que una marca global no es aquella que vende en todo el mundo y aquella que “hace un copy paste” de lo que ha ejecutado en central en un determinado país.

En su opinión, una marca global es aquella que “aprende de los mercados y se adapta a ellos; una compañía que desarrolla un sistema de escucha activa a los mercados y se adapta sin perder su esencia”.

 

En este sentido, Balsells afirmó que “el origen de la marca condiciona su expansión, el negocio y el volumen que genera”. Así, según desgranó el directivo, las compañías europeas generan más del 50% de su negocio en Europa, las americanas, más del 50% en América, y las japonesas, más del 50% en Asia.

“En los años setenta, unos profesores escandinavos afirmaron que las empresas se internacionalizan por proximidad y afinidad –explicó el ejecutivo de Desigual-; esta afirmación se creyó superada, pero hoy en día se sigue cumpliendo”. “Hay pocas marcas realmente globales, el grueso son regionales”, sentenció Balsells.

Este carácter regional de las marcas se produce incluso entre los gigantes de la Red, una afirmación que Balsells justificó con el dato de que la penetración de Amazon en Asia es pequeña en comparación con un operador local como Alibaba. “Esto es un ejemplo más de la gran dificultad de ser totalmente global”, sostuvo.

 

El ejecutivo se detuvo también en los canales a utilizar en la internacionalización, explicando que “unos construyen marca y otros dan capilaridad, hay que saber el rol de cada canal”. “En 2006, por ejemplo, entramos en Galeries Lafayette y estuvimos en Bread&Butter, lo que provocó una explosión”, recordó Balsells.

Además de los canales, el directivo se detuvo también en áreas geográficas. “En cada región buscamos un país que sea locomotora: en Asia es Japón, con el 60% del negocio del continente”, ejemplificó. Desigual busca, además, ciudades que Balsells denominó wow cities. “Son ciudades, pero en el fondo son países, tanto por PIB como por capacidad de compra, y un ejemplo de ello es Miami”, apuntó.

Para concluir, el directivo de Desigual formuló tres preguntas a plantearse antes de iniciar el proceso de internacionalización: “¿Cómo queremos ser globales, qué modelo de marca global queremos ser? ¿Dónde queremos estar y cuál es el canal más adecuado? ¿Cómo seducimos y nos adaptamos al consumidor local?”.

Los Jueves del Negocio de la Moda es un ciclo de encuentros informales afterwork que se celebran cada mes y que pivotan en torno a una figura de relevancia en el mundo económico o empresarial. Impulsados por Deloitte, Acotex y Modaes.es y con el patrocinio de Analyticalways y Checkpoint Systems, el ciclo pretende crear un espacio de debate y reflexión entre directivos de alto nivel de la industria de la moda en España. 

Valdez Albizu lidera la política monetaria del país desde 2004

20 de septiembre 2018, 5:25 PM.– El Poder Ejecutivo confirmó en sus puestos, mediante el Decreto 343-18, a cuatro funcionarios, con particularidad de que todos pertenecen al área financiera y económica.

La citada disposición presidencial, en su artículo 1 y 2 confirma en sus cargos a Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central (BC), y a Clarissa de la Rocha, vicegobernadora de la institución.

En los siguientes dos artículos se ratifica a Gabriel Castro González, superintendente de Valores, y a Juan Ernesto Jiménez, intendente de Valores.

Pero, ¿quiénes son estos funcionarios?

En el caso de Valdez Albizu, ocupa la posición de forma ininterrumpida desde 2004. Pero, había estado en el cargo en el período 1994-2000, según la página web de la institución.

Comenzó a laborar en el BC en 1970, como asistente técnico, en el Departamento de Estudios Económicos, llegando a ocupar el cargo de director de  esta oficina desde 1984 hasta 1986; fue subgerente de Política Monetaria y Cambiaria del l986-l990; asesor de la Junta Monetaria, l987-l989 y representante de la institución ante el Consejo de Administración del Banco de Reservas, l991-l992.

Fue subgerente general, l991-l993; en 1993 fue designado administrador general del Banco de Reservas, hasta 1994, cuando fue designado Gobernador del Banco Central.

En tanto, De la Rocha ocupa la posición de vicegobernadora desde 2004, cuando fue designada por el entonces presidente Leonel Fernández.

Ingresó al Banco en 1978 como auxiliar del Departamento Internacional (antiguo Cambio Extranjero); siendo promovida como jefe de división en 1985; coordinadora en 1988; subdirectora de Operaciones de Egresos en 1989; economista principal del Equipo Coordinador de la Reforma Financiera para el Primer Anteproyecto de Código Monetario-Financiero en 1992 y directora adjunta de Reservas de 1993-1994.

Mientras, Castro González, ratificado superintedente de Valores, quien ocupa la posición desde 2012, fue director del Consejo Nacional de Zonas Francas de 1996 al 2000, presidente del Ayuntamiento del Distrito Nacional de 2003 a 2008, entre otras posiciones.

Post Views: 7

¿Por qué la publicidad es mala?

Revista P&M se ha dado a la tarea de consultar a algunos analistas, con el propósito de responder las preguntas más buscadas en Google sobre publicidad y mercadeo. ¿Por qué la publicidad es mala? Para responder esta, hablamos con Bradley Wilson, profesor asociado de Comunicación, Branding y Urban Creative Cultures – Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

¿Cómo definiría “Mala publicidad”?

La terminología de las comunicaciones de marketing y la incertidumbre de la definición en el juego del marketing global es un problema constante. Incluso, la “publicidad” como se define tradicionalmente no se ajusta a la mayoría de las aplicaciones modernas de hoy.

Los sinónimos comunes de publicidad incluyen: Atención pública, interés público, aviso público, atención de los medios, y atención o interés de los medios. Tan mala publicidad es el anti de los conceptos anteriores.

¿Por qué cree que esta es una de las preguntas relacionadas con publicidad más buscadas en Google?

La mala educación, en la mayoría de los cursos de marketing universitario, es una de las razones por las que surge este problema. A menudo, los instructores dedican poco tiempo a cuestiones conceptuales y fundamentales.

Se debe hacer más para discutir y contrastar las definiciones, ya que esto ayuda al desarrollo del dominio. Es una gran habilidad hacer esto en el aula. En marketing, a menudo pasamos directamente a los aspectos ‘prácticos’ de la comunicación, ya que son mucho más emocionantes para cada estudiante, si de una mayor participación y compromiso se trata.

La segunda razón, creo, se basa en la industria misma y en su dinámica estructural. ¿Por qué los publicistas comenzarían a usar terminología común en toda la industria? Creo que, a medida que las agencias presionan para posicionar sus propios modelos de agencia, enfoques y técnicas, buscan la diferenciación mediante la mejora de “diferencias” (no similitudes) y, como tal, la confusión de definiciones no solo se fomenta, sino que florece en este entorno.

¿Qué razones cree que existan para que una persona tenga la percepción de que la publicidad es mala?

Todos hemos disfrutado los esfuerzos de comunicación de los candidatos en muchos países (incluida Colombia) con publicidad política repugnante y en su mayoría irrelevante.

Soy un firme creyente en que el espectador es soberano y tiene la capacidad de “bloquear” o “seleccionar” lo que es personalmente relevante para ellos. Tanta publicidad es invasiva y demasiado irrelevante para el espectador.

A menudo, la comunicación presentada al espectador está cargada de mensajes condescendientes o narrativa aburrida y conservadora. Así que ¡Se honesto, audaz y respetuoso con tus espectadores!

¿Qué se debe hacer para que la publicidad no sea tan mala?

Con base en mi observación e investigación en esta región, invitaría a los clientes a tomar más riesgos. Ellos parecen ser terriblemente conservadores. Los latinos son, en su mayor parte, educados, progresistas, engendrados en una pasión fantástica y una hermosa y feliz perspectiva de la vida.

Publicidad

El uso de familias estereotípicas y celebridades bien conocidas se usa en exceso aquí para representar algo. Se trata de ser valiente y confiar en los profesionales creativos que se están contratando. Asimismo, utilizar la orientación micro con campañas e implementar una narrativa con historias reales hermosas y cotidianas que tengan un impacto emocionalmente positivo en los espectadores.

También le puede interesar: ¿Por qué la publicidad es engañosa?

Comentarios

En Estados Unidos tener sobrepeso es lo normal

20 de septiembre 2018, 11:02 AM.- La obesidad asociada con la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes tipo 2- avanza implacablemente por todo Estados Unidos.

Los datos de los Centros para el control de enfermedades muestran que la incidencia de obesidad entre los adultos de 20 años o más aumentó desde el 30,5 por ciento en 1999-2002 al 38,9 por ciento en 2013-2016. En 2015-2016, la prevalencia de sobrepeso u obesidad entre hombres adultos fue del 75 por ciento y del 67,8 por ciento para las mujeres.

En 2015-2016, más hombres estadounidenses tendían a tener sobrepeso, pero no obesidad, en comparación con las mujeres. Sin embargo, la prevalencia de obesidad de grado 3 (un índice de masa corporal de 40 o más) era casi dos veces más alto entre las mujeres que entre los hombres, un 10 por ciento frente al 5,6 por ciento.

La obesidad de grado 2 o superior aumenta significativamente el riesgo de muerte.

Fuente: Bloomberg.

Post Views: 10

Tras ser reelegido, Shinzo Abe podría batir un récord en Japón

20 de septiembre 2018, 10:56 AM.- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ganó el jueves su tercer período consecutivo de tres años como jefe del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), quedando un paso más cerca de convertirse en el primer ministro que más tiempo ha estado en el cargo en el país.

Con 553 votos, casi el 70 por ciento del total de 810 votos, Abe derrotó a su único rival, el exministro de Defensa Shigeru Ishiba.

“Siento que recibí un fuerte impulso para ejercer un sólido liderazgo por otros tres años, en base a los resultados de mis políticas económicas, diplomáticas y de seguridad nacional hasta ahora”, dijo Abe a la prensa tras la votación en la sede central del partido en Tokio.

La victoria despeja el camino para que Abe, quien cumple 64 años el viernes, continúe con una política monetaria ultralaxa que ha ayudado a Japón a alcanzar su período de crecimiento económico más fuerte desde la década de 1990. Una oposición que se desmorona y la falta de rivales creíbles dentro de su propio partido lo han ayudado a superar escándalos que llevaron a pedir su renuncia a principios de este año.

El PLD, que ganó las elecciones generales en octubre pasado, ha gobernado Japón durante la mayor parte de su historia de posguerra, por lo que las elecciones de dirigentes a menudo seleccionan en la práctica al primer ministro.

Abe reiteró su promesa de enfocar su próximo mandato en la construcción de infraestructura para contrarrestar desastres naturales, y dijo que presentaría un presupuesto adicional para ese fin durante la próxima sesión del Parlamento. En los últimos meses, Japón ha sido golpeado por inundaciones, un terremoto y el tifón Jebi, que arrasó con la tercera ciudad más grande del país, Osaka.

Abe también repitió su promesa de tratar de enmendar la constitución pacifista de Japón, que no ha sido modificada desde su introducción bajo la ocupación de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. El electorado está profundamente dividido sobre cualquier cambio al Artículo 9.

Si Abe se mantiene en el cargo hasta noviembre del próximo año, se convertirá en el primer ministro de Japón que ha gobernado más años, superando a Taro Katsura, quien ocupó el puesto hace más de un siglo. Pero enfrenta más desafíos inmediatos.

La próxima ronda de conversaciones ministeriales sobre el superávit comercial del país con EE.UU. se celebrará a fines de septiembre, después de una nueva serie de amenazas del presidente Donald Trump. Abe también tiene previsto reunirse con Trump durante una visita a Nueva York la próxima semana.

En otro dolor de cabeza para las relaciones entre EE.UU. y Japón, el PLD también está luchando para evitar que un candidato que quiere sacar una base militar estadounidense de la isla sureña de Okinawa sea elegidogobernador en una elección el 30 de septiembre.

Abe dijo que restructurará su gabinete y a los funcionarios del partido gobernante a su regreso de EE.UU. Se espera que actores clave como el ministro de Finanzas, Taro Aso, y el secretario en jefe del gabinete, Yoshihide Suga, permanezcan en sus puestos, informó anteriormente el periódico Mainichi.

Ishiba, quien es considerado de línea relativamente dura en términos de política fiscal y monetaria, obtuvo más del 40 por ciento de los votos entre los miembros del partido regional, un nivel que le permitirá retener un cierto grado de presencia en el partido, según Yu Uchiyama, profesor de política de la Universidad de Tokio.

“Esto puede tener algún efecto en la política fiscal”, señaló Uchiyama. “Puede haber algunas críticas al primer ministro”.

El apoyo público a Abe se ha recuperado tras los escándalos de nepotismo que lo afectaron a principios de este año. En una encuesta de la agencia de noticias Jiji Press realizada entre el 7 y el 10 de septiembre, el respaldo al primer ministro aumentó a 41,7 por ciento, lo que corresponde a la primera vez que supera el 40 por ciento desde febrero. La tasa de desaprobación, en tanto, cayó a un 36,6 por ciento.

Fuente: Bloomberg.

Post Views: 3

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar