Innovación: ¿Quién está revolucionando el ‘fashion system’?

  • Demna Gvasalia, Virgil Abloh y Alessandro Michele son tres de los diseñadores que han reformulado las reglas del juego de la moda: han sabido interactuar con los ‘millennials’ mientras conservaban a los clientes de siempre, sus desfiles son acontecimientos planetarios y dialogan de tú a tú con la calle. De ellos y de otros creadores que están reinventado la industria trata este reportaje.

Hoy se desdibujan las barreras establecidas en el pasado. La lógica de internet, el eclecticismo y lo efímero se apoderan del diseño y delimitan nuevas estrategias de marca. La idea de conquistar a los millennials mientras se conserva a la clientela de siempre es una tarea que requiere estar continuamente en línea, conectado. Pero no solo eso, las firmas de moda también necesitan tener al mando un director creativo con la personalidad muy marcada y acorde con los valores de la marca, que a su vez emplee una estrategia y un lenguaje diferenciado para destacar por encima en el bullicio digital.

Generar nuevas noticias antes de la presentación de colecciones es una estrategia antigua pero que han retomado las firmas de ‘prêt-à-porter’ en los últimos tiempos para anunciar los traslados de colecciones de una ciudad a otra. La semana de la moda de Nueva Yorksufrió hace un par de años una crisis de identidad. Muy alejada geográficamente del resto de capitales ‘fashion’ y criticada por comercial –Ralph Lauren, Diane Von Fürstenberg, Donna Karan, Michael Kors…-, sufrió la marcha de algunas de sus marcas más aplaudidas. Altuzarra, Thom Browne, Rodarte y Proenza Schouler se trasladaron a París para presentar dos colecciones al año y así aumentar sus ventas.

Después de tres temporadas, la vuelta de las dos últimas a la Gran Manzana, el debut de Longchamp en la pasarela neoyorquina y el fichaje de Raf Simons como director creativo de Calvin Klein en 2017 han devuelto el brillo al calendario yanqui. Las buenas nuevas, sin embargo, vienen empañadas por la pérdida de Victoria Beckham. La ex Spice Girl se ha ido a Londres con motivo del décimo aniversario de su firma, que celebra también con el lanzamiento de una camiseta de edición limitada.

En la capital del Támesis, cuyos principales distintivos de su ‘fashion week’ son la diversidad y la innovación, el ingenio se agudiza para adaptarse a los nuevos gustos del público. Si bien sus propuestas no son tan comerciales como las estadounidenses, el sector contribuye al PIB británico con 33.000 millones de euros. Además, su semana de la moda genera cien millones en pedidos para los diseñadores. Hay que destacar que sus escuelas de diseño disfrutan de mucho prestigio internacional. Si Parsons de Nueva York tuvo a Marc Jacobs, Donna Karan, Anna Sui o Prabal Gurung como alumnos ilustres, en Central Saint Martins, la más prestigiosa de la capital inglesa, se formaron Stella McCartney, Hussein Chalayan, Alexander McQueen, John Galliano o Riccardo Tisci, entre otros.

El apoyo a Londres, a su semana de la moda y a su entramado académico especializado lo dan también figuras como Donatella Versace, que ha creado una beca para Central Saint Martins, o Tommy Hilfiger, que incluyó esta ciudad en su gira TommyNow el pasado semestre. Desde que el diseñador americano iniciara su periplo ‘see now buy now’ en 2016 (presenta colecciones cada temporada en una ciudad distinta del mundo, con última parada hace unos días en Shanghái), su marca ha estado a la venta en más de 70 países.

Milán dice adiós estos días a Gucci, ya que la firma italiana presenta en la Ciudad de la Luz su colección primavera-verano 19, inspirada en el Mayo del 68. Dolce & Gabbana, por su parte, no se mueve de la ciudad del Duomo, pero se transforma y encarna como nadie el concepto de marca ‘millennial’: las ‘influencers’ desfilan por la pasarela y los drones presentan los bolsos de otoño-invierno 2018/19. Las casas de moda italianas demuestran que Milán, además de ser sinónimo de la mejor artesanía, se ha vuelto una experta en el desfile-espectáculo que sigue fascinando al público y a los medios de comunicación.

La generación ‘millennial’ que impulsó el 85% del crecimiento en el gasto de lujo en 2017, según la consultora Bain, exige lo mismo a una tienda web que a una tradicional. En el comercio físico, el diseño está pensado para el disfrute, más allá de la mera compra. Tal y como sucede en Casa Loewe, la flagship situada en la madrileña calle de Serrano, que ambienta la milla de oro con su tienda de flores. La apertura de locales de venta como estrategia imprescindible para la creación de marca sigue imparable.

En París, hace menos de un año nació la ‘boutique’ por excelencia de Louis Vuitton, en la parisina Plaza Vendôme, en un edificio restaurado de principios del siglo XIX; también Fendi -que prepara su desembarco en España con un establecimiento de 600 metros cuadrados en el Paseo de Gracia de Barcelona- abrió en Londres un buque insignia decorado como un apartamento romano al estilo de los 60, y Stella McCartney inauguró este verano en Nueva York un espacio que plasma su filosofía basada en la sostenibilidad.

En la era digital, el ingenio y la diferenciación son clave para destacar. Unos códigos estéticos definidos, llevados a su máxima expresión y una estrategia dirigida a seducir a nuevos clientes son imprescindibles. Así lo practica Gucci con Alessandro Michele al frente desde 2015. Según ‘The Business of Fashion’ y la plataforma Lyst, ha sido la marca más buscada en internet el año pasado. Esa notoriedad, que implica un aumento de ventas cercano al 50% solo en el primer trimestre de 2018, se debe en gran medida a su estrategia ‘online’.

Balenciaga y Vetements, ambas con el georgiano Demna Gvasalia en la dirección creativa, son la segunda y la tercera marca que más interés despiertan según este informe. La deconstrucción y la exageración de las siluetas clásicas, así como el diálogo continuo entre la Alta Costura y el streetwear, consiguen que los jóvenes sean el 65% de su clientela y protagonicen el 50% de sus ventas. J. W. Anderson, en Loewe desde 2013, dirige todos los aspectos del proceso creativo y comercial. Otros nombres a destacar son: Alexander Wang, quien colaboró con H&M y dejó Balenciaga en 2015 para convertirse en el CEO de su firma homónima, y Virgil Abloh, que además de lanzar su marca Off-White está al frente de la línea masculina de Louis Vuitton y diseña ropa y calzado deportivo para Nike.

Tras la espectacular maquinaria que pone en marcha los calendarios de las semanas de la moda se esconde un motor: el económico. Con el objetivo de mantener y seguir aumentando las ventas, el ‘ready to wear’ tiene las pasarelas como laboratorio para nuevas fórmulas de atracción. Además, se ha demostrado que las escuelas de diseño son una fuente inagotable de talentos, y las tiendas físicas, la mejor herramienta emocional para captar clientes. Lo anterior, unido a las plataformas digitales a pleno rendimiento, son las claves para comunicarse y atraer al nuevo consumidor: hiperconectado, descentralizado y ávido de novedades.

Golden Goose reordena su cúpula: suma un ex Gucci al consejo y nombra un nuevo consejero delegado

Golden Goose reordena su cúpula. La compañía italiana de calzado, controlada por el fondo Carlyle, ha nombrado un nuevo consejero delegado y ha sumado a un ex Gucci a su directorio.

Patrizio di Marco, que fue presidente y consejero delegado de la empresa italiana de lujo, ha sido nombrado presidente del consejo de Golden Goose. El italiano releva en el cargo a Marco De Benedetti, quien se mantendrá como director general de la compañía.

En paralelo, la empresa controlada por Carlyle ha nombrado a Silvio Campara como consejero delegado, tras haber sido director comercial de Golden Goose desde 2013 y ocupar cargos de responsabilidad en Armani y Sundek. Campara sucederá a Giorgio Presca, quien ha abandonado la compañía tras un año y medio en el puesto, según WWD.

Carlyle concluyó la adquisición de Golden Goose en marzo de 2017, tras comprar la compañía a sus fundadores Alessandro Gallo y Francesca Rinaldo. Desde 2015, la empresa italiana también estaba controlada por Ergon Capital Partners y Zignago, de la familia Marzotto.

La brasileña Natura coloca a la fundadora de la estadounidense Stella&Dot en su consejo

Natura coloca a otra mujer a su cúpula. El grupo brasileño de cosmética ha nombrado a Jessica DiLullo Herrin como nuevo miembro de su consejo. Su fichaje está sujeto a aprobación del resto de los miembros de la cúpula de la empresa.

Herrin es la fundadora y consejera delegada de Stella&Dot, una empresa estadounidense de venta directa de accesorios femeninos. La compañía echó a andar en el 2004 y opera en Estados Unidos, Alemania y Francia.

Con el nombramiento de Herrin, Natura suma tres mujeres en su consejo. Silvia Freire y Carla Schmitzberg también conforman el directorio de la empresa de cosmética y la última también tiene cargos de responsabilidad en Havaianas.

Natura finalizó el primer semestre del ejercicio con un descenso del 84% de sus ganancias, que se situaron en 31,8 millones de reales (6,6 millones de euros). Sin embargo, las ventas totales del grupo se elevaron un 54,1%, hasta 8.009,6 millones de reales (1.675,5 millones de euros).

El grupo se encuentra en plena apuesta por el retail, tanto en su mercado local como en el resto de Latinoamérica. Recientemente, Natura subió la persiana de nuevas tiendas de su marca homónima en Brasil, al mismo tiempo que sigue expandiendo The Body Shop.

Under Armour apuntala su cúpula con talento de Tommy Hilfiger e IBM

Under Armour refuerza su cúpula en plena reestructuración global. La compañía de moda y equipamiento deportivo ha anunciado la contratación de Alessandro de Pestel como nuevo director de márketing y a Ann Funai como vicepresidenta de ingeniería.

El directivo italiano procede de las oficinas europeas de Tommy Hilfiger en Ámsterdam, donde ha trabajado como vicepresidente de márketing, comunicación e investigación de mercados durante los últimos once años. Antes de ellos, De Pestel fue el responsable de márketing de Clavin Klein en Europa, Oriente Medio y África (Emea), una posición similar a la que ocupó también en Christian Dior, Omega, Fila y Swatch.

Por otro lado, Ann Funai se ha incorporado a Under Armour después de 21 años en IBM, donde fue directora de desarrollo de software, responsable de investigación y directora de varios programas llevados a cabo siempre desde Estados Unidos. La directiva reportará directamente al director digital, Paul Fipps, mientras que De Pestel reportará directamente al presidente y director de operaciones Patrik Firsk.

Hace unos días, la compañía estadounidense anunció que despedirá en los próximos meses al 3% de su plantilla global, alrededor de 400 empleados. La empresa prevé culminar el proceso en marzo de 2019 y los despidos supondrán diez millones de dólares (8,56 millones de euros) adicionales en costes.

Para el conjunto de 2018, Under Armour estima que incurrirá en gastos antes de impuestos de entre 200 millones y 220 millones de dólares (171,2 millones y 188,4 millones de euros) derivados de su plan de reestructuración del negocio. En el primer semestre del ejercicio, Under Armour multiplicó por diez sus números rojos, hasta 125,8 millones de dólares (107,7 millones de euros). La facturación de la compañía se situó en 2.360,2 millones de dólares (2.020,9 millones de euros), un 6,7% más.

Inditex sigue avanzando en México: lleva todas sus cadenas a la ciudad de Mérida

Inditex entra de lleno en Mérida. La matriz de Zara eleva su apuesta por la capital yucateca y entra con todas sus cadenas en el centro comercial La Isla Mérida. Con estas aperturas, la compañía completará su aterrizaje en la ciudad, ya que también se instalará en el mismo complejo con Lefties, tal y como avanzó Modaes.es.

Concretamente, Inditex se instalará en el centro comercial La Isla con Zara, Zara Home, Massimo Dutti, Oysho, Bershka, Stradivarius, Pull&Bear y Uterqüe. De esta manera, el gigante gallego estará presente en la capital yucateca con sus nuevas cadenas.

La Isla Mérida Cabo Norte es uno de los macroproyectos de Gicsa. El complejo abrió sus puertas el pasado abril con una inversión de 2.250 millones de pesos mexicanos (119 millones de euros) y 100.000 metros cuadrados de superficie. Li Ning, Guess, Lush o Penguin son algunas de las marcas del sector que ya están operando en el mall.

 

La presencia de Inditex en la ciudad de Mérida se extiende también al centro comercial Galerías Mérida, donde opera con algunas de sus cadenas. Allí, en el mall propiedad de la mexicana Liverpool, el titán gallego está presente con Zara, Stradivarius, Pull&Bear, Oysho y Bershka.

Con estas aperturas, Inditex seguirá sumando tiendas en el país azteca, su principal mercado en Latinoamérica y uno de los más importantes a escala global, donde opera con más de cuatrocientos establecimientos.

De hecho, México fue, junto con Ecuador, el único mercado de la región en el que titán gallego aumentó su presencia en el último trimestre. A cierre del primer semestre, Inditex sumaba 401 establecimientos en el país azteca, siendo también el único territorio de Latinoamérica donde opera con Uterqüe, Lefties y en el canal online.

 

Instalarse con todas sus cadenas en los principales centros comerciales de México es una tendencia que Inditex ha repetido en varias oportunidades. Uno de los últimos movimientos de este tipo fue el del centro comercial Artz Pedregal y el complejo Punto Valle, en Monterrey, donde el grupo español se instalará de lleno.

El año pasado, la matriz de Zara también anotó un full in en otra ciudad del caribe mexicano al entrar con todas sus cadenas en el centro comercial Marina Town Center, en Cancún, tal y como avanzó Modaes.es.

En toda Latinoamérica, Inditex cuenta con 685 establecimientos en 21 mercados de la región. Brasil y Colombia son los segundos y terceros mayores mercados para la compañía española, muy por detrás de México con 71 y 61 tiendas, respectivamente.

Inditex finalizó el primer semestre de su ejercicio 2018 con una facturación de 12.025 millones de euros, un 3% más, y un beneficio neto de 1.409 millones de euros, lo que supuso un crecimiento también del 3%.

Michael Kors da forma a su hólding: cambia su nombre a Capri tras comprar Versace

Michael Kors sigue los pasos de Coach. El grupo estadounidense acaba de anunciar que cambiará su denominación a ha cambiado su denominación para dar mayor identidad a su conglomerado, que incluye Michael Kors, Jimmy Choo y, desde hoy, también Versace.

La compañía ha confirmado hoy la adquisición del grupo italiano, que ayer se avanzó a través de los medios de comunicación. La operación asciende a 1.830 millones de euros y supone la compra de todas las acciones de la casa italiana y no de una participación mayoritaria, tal y como se comunicó en un principio.

No obstante, los tres miembros de la familia presentes en el capital, Donatella, Sandro y Allegra tomarán acciones de la matriz Capri. “Con todos los recursos de nuestro grupo, creemos que Versace crecerá a más de 2.000 millones de euros”, ha explicado John D. Idol, presidente y director ejecutivo del hólding.

Donatella Versace continuará al frente de la dirección creativa de la compañía y su actual consejero delegado, Jonathan Akeroyd, mantendrá también su puesto al frente de la empresa. Para alcanzar la nueva cima de 2.000 millones de dólares, el nuevo propietario del grupo italiano aumentará su huella global hasta 300 tiendas, extenderá las líneas de producto de accesorios y calzado, y acelerará el ecommerce, entre otras medidas.

El cambio de nombre del hólding es un paso natural para evitar la confusión entre el nombre de la marca y el del grupo que la engloba. Su competidor estadounidense Coach cambió también el nombre del grupo a Tapestry hace un año, después de tomar el control de Kate Spade y constituir un hólding con estas dos marcas y  Stuart Weitzmann. 

El Banco de España rebaja la previsión del PIB hasta 2020 por el “empeoramiento” del entorno exterior

La economía española frena su impulso. El Banco de España ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para el periodo 2018-2020 como consecuencia del “empeoramiento” de la evolución de los mercados exteriores y por el encarecimiento del petróleo. Asimismo, el ente prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca un 2,6% este año, una décima menos, y se desacelere al 2,2% en 2019 y al 2% en 2020.

De acuerdo con sus nuevas proyecciones macroeconómicas, la economía española continuará con la actual fase de crecimiento, alentada por los progresos conseguidos en el “restablecimiento” de los desequilibrios macrofinancieros, que han dotado a España de una “mayor capacidad de resistencia”, según apunta el Banco de España.

A pesar de estas mayores fortalezas, la autoridad monetaria prevé una moderación del avance del PIB, en un contexto en el que las pasadas medidas de política monetaria tendrán un impacto favorable cada vez menos pronunciado.

En cuanto al contexto exterior, el peor comportamiento de los mercados de exportación se traducirá en un menor dinamismo de las exportaciones, que crecerán un 2,6% este año (dos puntos menos que la estimación de junio), un 3,9% en 2019 (nueve décimas menos) y un 4,1% en 2020 (cuatro décimas menos), por la menor demanda exterior y los efectos adversos de la introducción de nuevas medidas proteccionistas.

Texworld mantiene el pulso con más de 15.000 visitantes en septiembre en París

Texworld mantiene el pulso en París. Las ferias de tejeduría y aprovisionamiento que organiza Messe Frankfurt en la capital francesa redujeron un 2,6% la afluencia de público, pero aun así la cifra de visitantes volvió a situarse por encima del listón de los 15.000 asistentes.

El presidente de Messe Frankfurt France, Michael Scherpe, explica que las cifras son buenas teniendo en cuenta que en septiembre de 2017 registraron cotas históricas. Según Scherpe, en esta edición llamó la atención que no hubiera ninguna región predominante en la feria.

El 80% de los asistentes a Texworld y al resto de eventos que se organizan junto al evento, como Apparel Sourcing, proceden de fuera de Francia. Entre los países con una mayor afluencia de visitantes están Reino Unido, España, Italia y Turquía.

Y entre los que más elevaron su presencia estuvieron los italianos, con un 11% más de asistentes, y los suizos, con un 16% más. La organización también subraya el incremento de los visitantes procedentes de India, Corea del Sur y Líbano, así como de Túnez.

En esta ocasión, la feria sumó un 10% más de expositores, hasta concentrar a 1.850 empresas con la incorporación en el certamen de la nueva área Leatherworld, especializada en el segmento de la piel. En encuentro convocó también a Avantex, para la innovación textil, Apparel Sourcing, para el aprovisionamiento, y Shawls&Scarves, para accesorios textiles.

Douglas invierte otros diez millones para renovar de su red de tiendas en España

Douglas se transforma. La empresa extenderá su nuevo concepto de retail en España el próximo año, cuando destinará otros diez millones de inversión, tal y como ha anunciado hoy su directora general en España, Ana Rojo. Esta operación se produce después de la compra de Bodybell y la red de tiendas de Perfumerías If.

La cadena de tiendas de perfumería y cosmética, que factura alrededor de 300 millones de euros en el mercado español, opera en la actualidad en el país con 330 puntos de venta, tras la ola de cierres anunciada el pasado junio. En la actualidad, nueve tiendas de la cadena en España ya se han renovado, entre ellas la de la calle Velázquez de Madrid.

La inversión de diez millones prevista el año que viene servirá para reformar 50 de los 330 puntos de venta de la cadena en el país. Esta cifra se suma a los diez millones anunciados el pasado junio para 2018 en el marco de su plan de transformación, tras la compra de Bodybell y la Red de tiendas de Perfumerías If. 

Por otro lado, Douglas contempla abrir su primer flagship store en España con su nuevo concepto abrirá sus puertas en 2019. Aunque la ubicación se desconoce, Madrid y Barcelona son las ciudades que suenan con más fuerza en las quinielas.

Más contenido, una atención más personalizada al cliente y la omnicanalidad son los tres pilares que sustentarán el nuevo modelo de tienda de la compañía alemana. En el nuevo concepto, además de introducir su nuevo logo, Douglas prevé incorporar nuevas marcas en la oferta para conectar con el público más joven.

“Vamos a ir añadiendo contenido en el punto de venta”, ha explicado Ana Rojo, directora general de Douglas en España. “Nuestros equipos tienen que estar formados e informados de lo que vamos a hacer: se trata de un modelo mucho menos basado en el precio que antes”, ha matizado Rojo. “Esto implica un cambio en la forma de selección de personal”, ha añadido. En la actualidad, Douglas da empleo a 2.400 personas en España.

El desembarco del nuevo concepto de retail de Douglas en el mercado español conllevará también “una fuerte inversión” en el área digital, aunque Rojo no ha querido matizar qué puntos se reforzarán. “Los clientes nos piden poder aclarar sus dudas y resolver sus preguntas desde cualquier lugar y soporte”, ha apuntado Rojo.

El pasado julio, Douglas comunicó su plan de reestructuración de su red de retail en el mercado español después de adquirir Bodybell y Perfumerías If. La compañía anunció entonces un recorte de plantilla sobre 226 trabajadores y el cierre de 53 establecimientos.

El grupo alemán cerró su ejercicio de 2017 con pérdidas de 161,9 millones de euros, frente a los números rojos de 101,5 millones de euros del año anterior. Por otra parte, la compañía elevó sus ventas un 3,2% en el mismo periodo. A cierre del ejercicio, Douglas operaba con más de 1.900 tiendas en diecinueve países europeos y empleaba a una plantilla de alrededor de 19.200 trabajadores.

El ‘ladrillo’ de El Corte Inglés, valorado en más de 17.144 millones

La cartera de activos inmobiliarios de El Corte Inglés tiene valoración. A cierre de su ejercicio fiscal, en febrero de 2018, la compañía contaba con 94 centros comerciales valorados en 17.144 millones de euros. Los resultados forman parte del estudio encargado por la empresa a Tinsa y que comparte con los inversores interesados en su colocación de 600 millones de euros en bonos.

De los 94 complejos de El Corte Inglés, dos están ubicados en Portugal y, el resto, en España. Dos de los activos valen más de 500 millones de euros cada uno y otros dos están valorados entre 400 millones de euros y 500 millones de euros. La mayoría de los inmuebles rondan los 200 millones de euros de valoración, según Expansión.

Actualmente, El Corte Inglés cuenta con la mayor cartera de activos inmobiliarios de las empresas de su sector en Europa. En total, el área de los inmuebles es de 3.994 millones de metros cuadrados de superficie.

El grupo presidido por Jesús Nuño de la Rosa tiene ofertas de compra por algunos de sus establecimientos más rentables, entre ellos los de Madrid, Barcelona o Marbella. Uno de ellos es Torre Titania, el antiguo Edificio Windsor, en Madrid.

En el otro lado de la balanza se sitúan los centros abiertos durante el arranque de la crisis: cerca de 24 puntos de venta que en su mayoría generan fuertes pérdidas.

Una de las últimas operaciones cerradas por El Corte Inglés se concluyó el pasado octubre, cuando la empresa vendió a Stoneweg un edificio en Sevilla por diez millones de euros. El objetivo de la nueva propiedad es convertir el inmueble en un hotel.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar