El Corte Inglés acelera en la Red: lleva las entregas online en dos horas a toda España

El Corte Inglés gana una talla en la Red para competir con Amazon. El grupo español de grandes almacenes ha anunciado que lanzará en los próximos meses una nueva plataforma digital para poder realizar entregas online en dos horas en toda España. La medida se enmarca en el paquete de iniciativas que la empresa ha desarrollado para involucrar a potenciales inversores en su inminente emisión de bonos.

En la actualidad, El Corte Inglés ya ofrece el servicio click&express en 54 ciudades del país, cubriendo un tercio de los 1,5 millones de referencias que componen su oferta online, según Expansión. Ahora, el objetivo del grupo pasa por elevar la cobertura del servicio utilizando sus tres grandes plataformas logísticas de Madrid, Barcelona y Canarias.

La empresa, presidida por Jesús Nuño de la Rosa, ha indicado que aprovechará la ubicación “estratégica” de sus centros para emplearlos también como almacenes logísticos para entregar pedidos online más rápido que sus competidores, “sobre todo en ciudades de tamaño medio, donde no cuentan con nuestra estructura logística y capacidades”.

En 2017, El Corte Inglés entregó unos 15.000 pedidos online al día, con un ticket medio que rebasó los cien euros. La compañía tiene la medalla de plata de la distribución online en España, con una cuota de mercado del 9,1%, sólo superada por Amazon, que copa el 12,7%, según datos de Euromonitor.

El grupo finalizó el primer trimestre del ejercicio 2018 (cerrado el pasado 31 de mayo) con una cifra de negocio de 3.417 millones de euros, una cifra estable respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 123 millones de euros, mientras que El Corte Inglés registró unas pérdidas de cincuenta millones entre marzo y mayo por la depreciación de activos fijos.

Por divisiones, la de moda copó el grueso de los ingresos con 1.029 millones de euros en el primer trimestre, 42 millones menos que un año atrás. La línea de alimentación facturó 644 millones de euros, mientras que ocio y tiempo libre registró unas ventas de 392 millones de euros.

El comercio en España continúa la senda alcista y anota en julio su mayor subida del último año

El comercio prosigue su escalada en España. El Índice de Cifra de Negocios Empresarial (Icne) del sector registró un alza del 8,7% en julio respecto al mismo mes del año anterior. Fue el mayor incremento registrado desde marzo de 2017, según datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde el arranque del año, la cifra de negocios empresarial del comercio al por mayor y al por menor (categoría donde el INE también engloba la reparación de vehículos de motor y motocicletas) ha crecido por encima del 6% mes a mes, con marzo como única excepción, cuando el aumento fue del 2,7%.

La facturación del comercio se elevó en julio a un mayor ritmo que el índice general, cuyo ascenso interanual se situó en el 8,2%. Sólo el Icne de las industrias extractivas y manufacturera creció a un mayor ritmo, del 9,3%.

Por otro lado, los servicios no financieros de mercado elevaron sus ingresos un 6,7% en el séptimo mes del año. En el caso del suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos, la subida fue del 5%.

Relevo al frente de Losan: Sonae nombra nuevo director general para la cadena

Cambios en la cúpula de Losan. Vittorio Verdun, responsable de las marcas Berg y Deeply, ha tomado las riendas de la cadena española de moda infantil, propiedad de Sonae desde 2015. Por su parte, Gerd Loewen, hasta ahora primer ejecutivo de Losan, asumirá un nuevo cargo en la división de moda del grupo luso.

Loewen se incorporó a Losan en 2013 tras una amplia experiencia en puestos directivos en compañías como Chicco, Danone o Duracell. El ejecutivo se mantuvo al frente de la compañía cuando, en 2015, fue adquirida por el gigante luso Sonae, que controla también Zippy (también de moda infantil) y Sport Zone, entre otras. Ahora, el ejecutivo pasará a gestionar “una serie de iniciativas estratégicas” en Sports&Fashion, el área que agrupa todas las marcas de moda y deporte  de Sonae.

Tras su ascenso, Loewen será reemplazado en el cargo por Vittorio Verdun, hasta ahora director de omnicanalidad de la división de moda de Sonae. Verdun está también al frente de las dos marcas más pequeñas de esta área, Berg Outdoor y Deeply Sport, que acaba de aterrizar en España, y forma parte del consejo de Salsa Jeans.

El directivo cuenta con una larga trayectoria en el sector de la distribución. Tras seis años en la filial estadounidense de Ferrero, Verdun dio el salto a la óptica de la mano de Luxottica, donde llegó a ser responsable para Latinoamérica.

El ejecutivo pasó trece años en el gigante italiano hasta que en 2014 se incorporó a Kiko Milano para poner en marcha la filial para el mercado estadounidense, con base en Nueva York.

Con una cifra de negocio por encima de los sesenta millones de euros, Losan cuenta con una plantilla de 200 personas. La empresa, con sede en Madrid, centra su negocio en la moda infantil, a pesar de contar aún con líneas de adulto, que comercializa sólo en España. En el extranjero, la compañía tiene presencia en más de cincuenta mercados.

 

Fundada en 1985 por Luis López, Losan mantiene las oficinas para el back office y el almacén en la localidad zaragozana de Caspe (de donde es originaria) y en Mataró (Barcelona), donde se encuentra su equipo de diseño. Desde finales de 2015, la empresa forma parte del grupo Sonae, propietario también de las cadenas de moda Zippy, Sport Zone, Mó y Salsa (de la que controla el 50%). 

Sonae, propietario también de la red de tiendas de electrónica Worten y de la cadena de hipermercados Continente, reorganizó en 2016 su cartera de marcas para agrupar todo su negocio de moda bajo la división Sports&Fashion. En 2017, las ventas de esta área aumentaron un 11,7%, hasta 589 millones de euros. En su conjunto, el grupo Sonae cerró 2017 con una cifra de negocio de 5.554 millones de euros, un 6,9% más que en el año anterior.

Multiópticas invierte un millón de euros para emprender su transformación digital

Multiópticas saca la chequera para arrancar su digitalización. En un momento de transformación de la óptica tradicional por la irrupción de pure players como Hawkers, el grupo español ha tomado medidas para acelerar en materia digital y poder competir en igualdad de condiciones. En concreto, la empresa ha invertido un millón de euros para lanzar su propia plataforma de ecommerce e introducir un nuevo concepto de tienda para desarrollar la omnicanalidad, según ha explicado Carlos Crespo, director general de Multiópticas, a Modaes.es.

La tienda online de Multiópticas, que opera como una cooperativa, entró en funcionamiento la semana pasada. En una primera fase, la oferta de la plataforma se limita a gafas de sol y contactología. El objetivo de la compañía es integrar el ecommerce con la red offline del grupo para potenciar las sinergias propias de la omnicanalidad.

“La mentalidad de compra de nuestros clientes ha cambiado”, dice Crespo. “Ya no basta con cuidar el punto físico de venta, tenemos que tener una visión 360 e integrar distintos canales de compra”, añade. Multiópticas prevé ganar capilaridad con el ecommerce, llegando a localidades de menos de 20.000 habitantes donde no cuenta con puntos de venta.

Por otro lado, parte de la inversión de Multiópticas se destinará a implantar un nuevo modelo de tienda en el mercado español. La implantación en los puntos de venta se producirá de manera paulatina, en función de los requerimientos de sus 150 socios, que operan 420 establecimientos de óptica bajo su rótulo. Otros 180 establecimientos pertenecen a 150 ópticos que no figuran como socios, pero que forman parte del grupo en calidad de colaboradores.

La empresa, cuya sede se encuentra en Colmenar Viejo, Madrid, facturó 400 millones de euros en 2017 y, en el año en curso, prevé aumentar el número de encargos de gafas un 3%, y los de contactología un 5%, según Crespo.

En la actualidad, el 80% de la facturación del grupo Multiópticas y sus socios proviene de la comercialización de su marca propia Mó, tanto en gafas de vista como de sol. Mó ocupa el 90% de los lineales de las ópticas. El grupo, además, está potenciando la enseña con el lanzamiento de colecciones cápsula, concebidas por el diseñador de moda Juanjo Oliva.

De hecho, las gafas Mó son la gran apuesta de Multiópticas en el exterior. La marca se distribuye en quince países a través de agentes comerciales. El objetivo de la empresa es sumar más mercados, a través d la participación en ferias internacionales.

Multiópticas, que nació en 1973, cuenta con una plantilla de cincuenta personas en su sede, mientras que, el número de empleados llega a 2.000 en las ópticas de los socios y colaboradores, según Crespo.

Garvalín, la discreta familia del calzado llega a los cincuenta años en pleno relevo generacional

Garvalín, la familia más discreta del calzado en España. La compañía ilicitana de calzado infantil llega a sus cincuenta años en pleno relevo generacional. Fundada en 1968 en el corazón del sector en España, en la localidad de Elche (Alicante), por dos empresarios autodidactas, José y Estanislao García, el grupo emplea a un centenar de trabajadores, comercializa unos 800.000 pares al año y factura alrededor de veinte millones de euros.

Texto premium

21 Buttons reordena su consejo para dar entrada a su nuevo socio: Idinvest entra en el órgano

La app 21 Buttons incorpora a sus nuevos socios al consejo de administración. La compañía, fundada en 2015, ha sumado a su máximo órgano de gestión a dos representantes de Idinvest Partners y Kibo Ventures, los dos fondos que lideraron su última ronda de financiación.

Aquilino Peña Pérez, fundador de Kibo Ventures, representará al fondo en el consejo de 21 Buttons, mientras que Guillaume Durao, director de inversiones de Idinvest, entrará en el órgano a título personal.

Idinvest lideró la última ronda de financiación de la empresa, que ascendió a 14,5 millones de euros y que se cerró el pasado julio. A la operación también acudieron los anteriores accionistas: Kibo Ventures, Breega, Samaipata, JME, 360 Capital Partners y Sabadell VC. Desde su fundación, 21 Buttons acumula una financiación de 26,4 millones de euros.

En paralelo, 21 Buttons App, la sociedad con la que opera la empresa, ha revocado como consejero a JME Venture Capital, el fondo de la Fundación José Manuel Entrecanales, y a su representante en el órgano, Lourdes Álvarez de Toledo.

 

También han salido del consejo Ramón Manya, y Carles Ros, secretario no consejero y vicesecretario no consejero, respectivamente. Su lugar lo ocuparán ahora David Miranda (como secretario) y Marta Lao (como vicesecretaria).

En el consejo, creado en abril de 2017, también figuran los dos cofundadores de la compañía, Jaime Farrés y Marc Soler, y José del Barrio, cofundador de La Nevera Roja, según consta en el Registro Mercantil. 

21 Buttons es una plataforma que permite a los usuarios monetizar su influencia en redes, al permitir etiquetar las prendas para que los seguidores interesados las compren directamente a través de Internet.

La empresa está pilotada por Farrés y Soler, ambos ex McKinsey, que ejercen como director de operaciones y consejero delegado, respectivamente. Actualmente, la compañía cuenta con cerca de dos millones de usuarios activos al mes en España, Italia, Alemania y Reino Unido. Con los últimos recursos captados, el objetivo de la start up es abordar nuevos mercados europeos y dar el salto a Estados Unidos.

Ana Rojo (Douglas): “Quien se obsesiona sólo con el ecommerce se equivoca”

Ana Rojo está al frente del negocio de Douglas en España desde febrero de 2018, cuando fichó como consejera delegada en reemplazo de Costas Antimissaris. Anteriormente, la ejecutiva había sido directora general de Kiko Milano para Europa. Ahora, Rojo tiene ante sí el reto de culminar la integración de Bodybell y Perfumerías If en la estructura de Douglas en España. La directiva destaca del ecommerce no sólo su función comercial, sino como herramienta de comunicación, al tiempo que alerta que el precio no debe ser el único elemento diferenciador en la estrategia de los retailers que aspiran a ser marca.

Pregunta: En moda, los gigantes han congelado la expansión con brick e incluso cerrado tiendas por el avance del ecommerce. ¿El sector de la cosmética vivirá un proceso similar a escala global?

Respuesta: En España ha habido en los últimos años un reajuste de tiendas en el sector altísimo, con muchos cierres de puertas. Sin duda esto se percibe en el mercado. Sin embargo, también vemos fenómenos como el de Ulta en Estados Unidos, que está abriendo puntos de venta y está teniendo muchísimo éxito a pesar de Amazon y de todo lo que se vende online.

P.: ¿Con menos tiendas y un canal online saturado de start ups, cómo diferenciarse del resto?

R.: La clave está en ser un retailer y no un distribuidor. Se habla mucho de la experiencia de cliente, pero primero hay que crearla y eso no es fácil. Una cosa es decirlo y la otra hacerlo. Pero si se hace bien, el cliente se levanta por la mañana, se viste y viene a visitarte. Y si no, no viene. No se trata de lo que tú piensas que el cliente quiere, sino de crear lo que él quiere. Eso es lo difícil; si fuese fácil lo haríamos todos.

 

P.: ¿Cómo ve el mercado a día de hoy?

R.: Hay mucha imposición en el mercado y mucha cantidad de producto en las tiendas. No estoy segura que tenga mucho sentido tanta cantidad, ni esa distribución ni ese mix de producto. En nuestro caso, si vemos que el consumidor no responde bien a este nuevo mix que le proponemos, lo cambiamos. Esto va de humildad, no va a haber una distribución estricta para toda la red de tiendas.

P.: ¿El sector de la cosmética tiende a la concentración?

R.: Tal vez. Lo que está claro es que el mundo de la belleza ha cambiado radicalmente. Recuerdo un sector de la cosmética impuesto por las grandes marcas, que te decían lo que tenías que ser y cómo debías maquillarte. Posteriormente vino Youtube y las redes sociales, que lo han transformado todo aún más. Esto está obligando a los grandes colosos a cambiar, escuchar al consumidor e integrar marcas indie.

P.: ¿Cómo han alterado los pequeños operadores a la industria?

R.: Hay un boom de marcas pequeñas de cosmética donde se aporta innovación, autenticidad y se escucha mucho más al cliente de lo que históricamente escuchaban las grandes marcas. Esto tiene que reflejarse en la estructura de los distribuidores, lo cual complica muchísimo la ecuación, porque a las grandes corporaciones no suele gustarles la estandarización. El sector ya no está para estandarizar, sino para escuchar y cambiar constantemente.

P.: ¿Los grandes grupos internacionales de cosmética necesitan a las marcas de nicho?

R.: No les queda otro remedio que desarrollar internamente nuevas marcas o adquirir otras ya existentes. Mucho tienen que reformarse algunas marcas históricas para ser creíbles en el mundo actual. El consumidor está demandando esas pequeñas marcas auténticas e innovación constante.  

P: ¿A qué cliente se enfrentan hoy las cadenas de distribución de cosmética y perfumería?

R.: Los clientes hoy lo saben todo. Los ingredientes que tiene cada producto, cómo se produce, si es cruelty free. Están informadísimos y además hablan entre ellos y han creado una comunidad que tiene voz propia. Entonces, como retailer especializado, tienes que entenderlos y ser muy auténtico, porque si no te quedas atrás. Por eso los planes a largo plazo ya no valen.

P.: ¿Hasta qué punto el ecommerce puede tener penetración en el sector de la cosmética?

R.: Todavía le veo potencial al ecommerce. Los perfumes se venden con campañas de televisión y tú tampoco puedes olerlos. Por supuesto, luego los pruebas en el punto de venta y decides, pero el anuncio ya te ha llevado hasta la tienda. No veo el ecommerce como un canal, sino como otra forma de tocar al cliente. En realidad lo que hacemos es hablar con el cliente ya sea en la tienda, a través de la app, nuestra web y de todas las maneras posibles. Me interesa también como canal de comunicación. Quien se obsesiona sólo con el ecommerce se equivoca, salvo si eres un pure player.

P.: ¿La guerra de precios en la cosmética irá a menos o pervivirá?

R.: En relación a los precios, sobre todo los descuentos, siempre hay empresas que consiguen esquivarlos y aun así crecer y elevar sus ventas. El precio es una palanca importante, pero no debe ser jamás la única. Los clientes no deben acudir a tus tiendas solo por el precio, porque siempre habrá alguien que venda más barato. Sobre todo si trabajas marcas comparables. 

Monitor del multimarca: las ventas se disparan en julio un 7%, pero se hunden un 2% en agosto

El multimarca cierra un verano de altibajos. La facturación de este canal en España se disparó en julio, con un avance del 6,9% respecto al mismo mes del año anterior, pero en cambio, se contrajo en agosto, cuando marcó un descenso del 2%, según la última encuesta del Monitor del Comercio Multimarca realizada en colaboración con Kantar Worldpanel.

La subida registrada en julio sigue la línea ascendente que el sector ya había marcado en junio, cuando registró un alza del 2,4%. Se trata también del tercer incremento del año, cuando las ventas ascendieron un 7,7%. No obstante, en el octavo mes del año, las ventas de comercio multimarca del país volvieron a perder fuelle, regresando así a la tónica que ha caracterizado el año hasta ahora de fuertes altibajos.

En 2018 se sigue así la tendencia del año anterior, cuando el sector registró tímidos avances y descensos moderados, viniéndose abajo en octubre. La facturación del sector inició 2018 con mal pie, con una caída de la cifra de negocio del 4% en enero y, tras un repunte en febrero, la evolución de la facturación volvió a ser negativa entre marzo y mayo.

Durante julio y agosto, la mayor parte de los participantes en el panel calificaron de “regular” la afluencia de público en los comercio multimarca de moda en España. Si bien los encuestados que consideraron que la afluencia fue mala o muy mala fueron residuales.

Por categorías de producto, los artículos para mujer volvieron a ser los que mejor evolucionaron para seis de cada diez panelistas. En sentido contrario, el hombre fue la categoría que peor evolucionó, según cerca de tres cuartas partes de los encuestados.  

En los meses de verano, la mitad de los comercios multimarca de moda, calzado y complementos en España disminuyó sus precios. Una cuarta parte de los encuestados aseguró no haberlos modificado en este periodo, mientras que otro 25% afirmó haberlos aumentado de manera moderada.

El peso de la ‘vuelta al cole’
El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid, que tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. El Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que este verano se ha centrado en valorar el peso que aún tiene la vuelta al cole (o al trabajo) en el consumo de moda.

El 62,5% de los encuestados aseguró que el retorno a la actividad después de vacaciones ya no tiene ningún tipo de protagonismo en las ventas de moda en el país. “Pienso que la dinámica es similar, pero sí es cierto que el gasto de hace unos años de vuelta al colegio no es el mismo”, señalan desde Calvillos. “El comienzo de septiembre siempre es más lento ya que la vuelta al trabajo o los colegios hace que se ralentice el mes”, apunta.

“Vemos que la gente se espera más o intenta aprovechar lo que tiene”, explican desde No Name. Por otro lado, desde Urban Sons aseguran que los consumidores “se han acostumbrado a comprar sólo si hay descuentos y las rebajas cada vez se alargan más”. Por último, desde Santa Eulàlia apuntan que, desde hace unos años, la temporada de otoño se adelanta a agosto, llegando a convivir en tienda con rebajas.

Torre Sevilla, pistoletazo de salida con 100 millones de inversión y apuesta por la omnicanalidad

Torre Sevilla, completo seis años después. El centro comercial, impulsado por CaixaBank, abre hoy sus puertas al público, culminando así un desarrollo urbanístico que comenzó a gestarse en los noventa. Sólo el complejo, situado en el centro de la ciudad hispalense, ha supuesto una inversión de cien millones de euros, un tercio de la destinada en su conjunto al macroproyecto.

Torre Sevilla sube la persiana en plenos tambores del Apocalipsis Retail y con un agitado entorno del sector en Sevilla: Palmas Altas anunció la semana pasada que cambió su nombre a Lagoh, mientras que el proyecto del centro comercial Alcora se ha cancelado.

El nuevo complejo sevillano es un desarrollo mixto que incluye, además del centro comercial, un edificio de oficinas, un hotel Eurostars, CaixaForum Sevilla y el Parque de Magallanes. El centro comercial, diseñado por el arquitecto argentino César Pelli, está compuesto por dos grandes edificios que suman 26.700 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA) y 43.000 metros cuadrados construidos.

 

El complejo ha abierto sus puertas al 95% de ocupación, y con Primark, Fnac e Ikea como locomotoras. “La gente ya no sale de compras, sino a pasear, y formatos como los hipermercados han dejado de ser el motor”, explica Antonio Cayuela, presidente de BuildingCenter y administrador único de Puerto Triana (la sociedad que controla el complejo), a Modaes.es.

En este sentido, Cayuela hace hincapié en la ubicación de Torre Sevilla, en pleno centro de la ciudad, y en la integración con el edificio de oficinas y el hotel, con lo que se asegura un tráfico “cada día de la semana”.

Los centros comerciales están cambiando, igual que el retail: la tendencia pasa por volver al comercio de proximidad, con formatos más pequeños pero muy accesibles, cerca de la ciudad”, apunta el ejecutivo. La previsión de la promotora pasa por recibir en torno a ocho millones de visitantes al año.

La oferta de Torre Sevilla incluye, entre otros, las primeras tiendas de Ikea, Primark y Xiaomi en el centro de la ciudad, además de restauración y servicios como un gimnasio o un formato de restauración a medio camino entre un supermercado y un restaurante de comida preparada para llevar.

“Los hipermercados han dejado de ser las locomotoras”, sentencia Cayuela. “El cine, lo descartamos por espacio, porque hay mucha oferta, y porque, en la era de Netflix, ya no tiene tanto atractivo”, sostiene.

Rincón ‘omnicanal’ para competir con la Red

En este sentido, Torre Sevilla planea también incorporar a medio plazo nuevos conceptos para fomentar la integración omnicanal y atraer tráfico al complejo en un momento en que el canal online gana cada vez más terreno.

En este sentido, la compañía pondrá en marcha un espacio, denominado Omni tech, donde integrará diferentes herramientas de omnicanalidad, como el click and collect. “Queremos ser un referente en la implantación de nuevas ideas en materia e omnicanalidad; aunque no creo que el canal online sustituya nunca al cien por cien a la compra física, es importante tener una buena experiencia de visita para atraer tráfico a las tiendas”, apunta el ejecutivo.

Estudios: México: tráfico móvil continúa en ascenso

Al segundo trimestre de 2018, las líneas móviles totalizaron 118,1 millones en México, de acuerdo con datos de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU) recogidos en una infografía de 5G Americas. Para el cierre del año, The CIU prevé que el total de líneas se ubicará en los 121,2 millones.

En paralelo al incremento en suscripciones, en los últimos años se dio un avance de los smartphones frente a los “feature phones” —dispositivos de capacidades más básicas— en el mercado móvil. Así, los smartphones pasaron desde 62,6 millones en el segundo trimestre de 2015 a 102,9 millones en igual período de este año.

Al observar este período, se verifica también que el tráfico móvil de minutos de voz comienza a amesetarse, presentando un crecimiento bajo, y el tráfico de SMS también presenta una meseta con tendencia a la baja.

Al mismo tiempo, el tráfico de datos medido en MB presenta una importante curva de crecimiento, llegando a 1.237 MB en el segundo trimestre de 2018, con un crecimiento anual del 35 por ciento.

“Las cifras del mercado mexicano revelan que los consumidores están utilizando fuertemente las redes móviles para acceder a contenidos, información y otros servicios de datos. Para continuar satisfaciendo esta demanda, es importante que las autoridades y la industria de telecomunicaciones trabajen en conjunto para planificar adecuadamente el desarrollo de la infraestructura que deberá soportar estas tendencias en los próximos años”, indicó José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar