Harrods eleva su beneficio un 9% en 2017 hasta ganar 215 millones de libras

Harrods suma y sigue. El histórico gran almacén londinense ha concluido su último ejercicio fiscal, cerrado el pasado 3 de febrero, con un beneficio antes de impuestos de 215 millones de libras (241,3 millones de euros), un 9% más frente al mismo periodo del año anterior. El beneficio operativo, por su parte, subió un 15,8% hasta 218,4 millones de libras (245,1 millones de euros).

La compañía alcanzó una facturación bruta de 2.100 millones de libras (2.300 millones de euros), lo que representa un crecimiento de 9% frente a 2016. Las ventas de Harrods estuvieron impulsadas por la moda masculina, la joyería y los artículos de cosmética.

Los resultados se han producido en medio del clima de incertidumbre que se vive en el país por el Brexit. Michael Ward, director general de Harrods, ha explicado que el modelo de negocio de la empresa le ha permitido superar los obstáculos derivados del proceso de salida de la Unión Europea, según Times.

El directivo también ha dicho que una salida no negociada de Reino Unido de la Unión Europea le podría costar a la empresa 7,6 millones de libras  (8,5 millones de euros) al año, en concepto de trámites de aduana.

A pesar de todo, Harrods invertirá 200 millones de libras (224,4 millones de euros) en la remodelación sus áreas de moda masculina y deportiva, así como de su salón de belleza. El ejercicio anterior, la empresa invirtió 55 millones de libras (61,7 millones de euros) en la actualización de los puntos de venta.

Harrods está en manos del fondo soberano de Qatar, Qatar Holding, desde 2010, que pagó por la empresa de grandes almacenes un importe de 1.500 millones de libras (1.691 millones de euros), según estimaciones de mercado.

Luxottica y Essilor culminan su fusión y forman un titán de 15.000 millones de euros

Hubert Sagnières, consejero delegado de Essilor, y Leonardo Del Vecchio,

presidente de Luxottica

Luxottica y Essilor completan su unión. Veintiún meses después de iniciar el proceso de fusión, los dos gigantes de la óptica han llegado al final del camino, ya que las acciones de la nueva compañía podrían empezar a cotizar en el Euronext de París desde el 2 de octubre.

La italiana Luxottica, a través de la sociedad Delfin, traspasará hoy sus acciones a Essilor, que cambiará su nombre a Essilorluxottica. El 11 de octubre, en el marco del proceso, la nueva compañía enviará a la bolsa italiana el prospecto relacionado con la oferta pública obligatoria de intercambio (OPS) de las acciones de Luxottica, según Il Messanggero.

De este modo, queda culminado el proceso de unión de Luxottica, uno de los mayores fabricantes de gafas que tiene en su cartera a marcas como Ray-Ban, y Essilor, especializada en la producción de lentes para gafas de vista. La primera reunión del consejo de esta empresa está prevista para el 29 de noviembre.

La fusión de estas dos empresas supone el nacimiento de un grupo que operará en 150 países con una plantilla de 140.000 empleados y que generará una cifra de negocio de más de 15.000 millones de euros.

El proceso de unión arrancó en enero de 2017, pero tardó en completarse porque la Comisión Europea inició una investigación con la finalidad de garantizar que la nueva empresa no vulnerase ninguna ley relacionada con la competencia.

El pasado marzo, Bruselas dio luz verde a la operación. En paralelo, las dos empresas solicitaron el visto bueno de las autoridades chinas para seguir adelante con el proceso.

China dio paso a la operación con la condición de que la nueva compañía resultante de la fusión no venda sus productos a un precio inferior al de sus costes de fabricación sin una razón que lo justifique.

Estados Unidos pacta con Canadá y México un nuevo acuerdo comercial para sustituir al Tlcan

Fumata blanca para el nuevo Tratado de Libre Comercio para América del Norte (Tlcan). Estados Unidos, México y Canadá han acordado un nuevo pacto comercial que se firmará en noviembre y que pasará a llamarse Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (Usmc, por sus siglas en inglés).

Los tres países norteamericanos llevan renegociando el Tlcan desde el año pasado tras la presión ejercida por el Gobierno estadounidense. El pasado agosto, México y Estados Unidos llegaron a un preacuerdo para firmar el nuevo tratado, sin la participación de Canadá.

El principal conflicto entre Estados Unidos y Canadá por su ingreso en el acuerdo estaba relacionado con los productos lácteos y los aranceles a los vehículos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había amenazado a Canadá con eliminar el Tlcan y firmar un pacto bilateral con México, además de imponer tasas arancelarias a la importación de vehículos canadienses.

El nuevo acuerdo que firmarán las partes contempla la reducción de los cupos de textiles y prendas de vestir que no cumplan con las reglas de origen. Sin embargo, el textil mexicano no se verá tan afectado por la nueva medida, ya que los cupos actuales nunca han sido utilizados en su totalidad.

Por sectores, los tejidos y bienes textiles confeccionados (a excepción de los de algodón, fibras artificiales o sintéticas) utilizaron en 2017 la mitad de los cupos, mientras que el de prendas de lana fue utilizado en un 79,2%.

La moda mantiene el impulso en Alemania: el comercio se eleva un 0,5% en agosto

La moda en Alemania mantiene el tipo en plena época estival. Las ventas del sector minorista en el país se elevaron un 0,5% en agosto, dos décimas más que en el mes anterior. La moda volvió a registrar un crecimiento más moderado que el del conjunto del comercio, que cerró el mes con un repunte interanual del 1,6%, según datos divulgados hoy por Statistischen Bundesamtes (Destatis).

La evolución de la facturación hasta junio fue una montaña rusa. Tras arrancar el año con una subida del 4,3%, el comercio alemán de textiles, ropa, calzado y artículos de cuero moderó su escalada hasta el 2,2% en febrero. Las ventas del sector tropezaron por primera vez en marzo, con un descenso del 1,9%.

Sin embargo, abril se saldó con un impulso del 10,6%, principalmente por el efecto Semana Santa. Sin embargo, la tendencia alcista no tuvo continuidad en mayo, que se cerró con un descenso del 3,6%, para luego volver a crecer un 1,9% en junio.

Las subidas en meses puntuales no fueron suficientes para inclinar la balanza en positivo. En lo que va de año, el comercio de moda en Alemania acumula una caída del 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Un año atrás, la situación era diametralmente opuesta, con un alza del 4,1% en los ocho primeros meses de 2017.

Consulta la evolución mensual de las ventas de moda en los principales mercados europeos en El Termómetro de la Moda en Europa

Selfridges impulsa sus ventas un 11,5% aupado por la remodelación de su ‘flagship’

Selfridges aumenta sus ganancias por quinto año consecutivo. El grupo británico de grandes almacenes ha finalizado el último ejercicio (cerrado el pasado 3 de febrero) con un crecimiento del 11,5%, hasta 1.750 millones de libras (1.964 millones de euros).

El aumento de la facturación de la compañía está motivado por la remodelación de su flagship de Oxford Street, que supuso una inversión de 300 millones de libras (336 millones de euros), según ha explicado Anne Pitcher, directora general de Selfridges, a The Times.

Además, Pitcher añadió que la sección de venta de accesorios, un espacio de más de 5.500 metros cuadrados de superficie, ha contribuido a los resultados del grupo, así como el crecimiento del negocio digital de Selfridges.

El beneficio operativo del grupo fue de 181 millones de libras (203 millones de euros), frente a los 180 millones de libras (202 millones de euros) obtenidos el año anterior.

El comercio minorista vuelve a crecer en agosto con un alza del 0,2%

El comercio minorista anota un alza leve en agosto. El Índice de Comercio al por Menor (ICM), excluyendo estaciones de servicio, se elevó un 0,2% en el octavo mes del año, frente al descenso del 0,7% de julio. Desde el arranque del año, el crecimiento de las ventas del sector se ha ralentizado.

El ICM marcó en enero de 2018 un ascenso del 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, su mayor aumento en lo que va de año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Febrero y marzo se saldaron también en positivo, con incrementos del 1,9% y 1,5%, respectivamente.

En abril, el ICM volvió a moderarse con un alza interanual del 0,6%, mientras que el índice general cerró mayo con un retroceso del 0,1%. En junio, se anotó un incremento del 1,1%.

En la categoría de equipo personal, donde se incluyen los artículos de moda, el ICM se mantuvo en negativo, con una bajada del 2,4% en agosto, en línea con la del mes anterior.

La caída es la cuarta que registra el sector en lo que va de año, aunque no es tan acusada como las de abril y mayo, cuando marcaron descensos del 5% y del 4,6%, respectivamente.

Por canales de distribución, sólo el ICM de las grandes cadenas se elevó en agosto, con una subida del 1,4%. En cambio, la facturación de las pequeñas cadenas retrocedió un 1,2%, su mayor descenso desde octubre de 2017.  

Por otro lado, el ICM de las empresas unilocalizadas cerró el octavo mes del año con una bajada del 0,4%, algo menos intensa que la registrada por las grandes superficies, cuyas ventas disminuyeron un 0,6%.

Prueba de fuego 2018: Black Friday, clima y ¿crisis? presionan a la moda

Tres meses determinantes para salvar un año negro. El sector llega a octubre ahogado, con una caída acumulada del 3,6% y presionado por el clima, la desaceleración de la economía y la resaca de una intensísima actividad promocional que podría impactar en el ahora salvador de la campaña de invierno, el Black Friday. Grupos como Mango, Tendam, Desigual, Adolfo Domínguez y Liwe Española se muestran optimistas, pero cautos, de cara a la recta final del año, mientras que otros como Bóboli, Cuplé, Cóndor y Malababa temen ya el impacto de la caída generalizada del consumo. 

Texto premium

El SIMB35 rebasa en septiembre los 19.000 puntos por primera vez en su historia

La moda vuelve a romper otro récord en el parqué. El Selectivo Internacional Modaes.es de Bolsa (SIMB35), que agrupa a las 35 cotizadas más significativas del sector en todo el mundo, cerró el mes de septiembre con un ascenso modesto, del 0,48%, en línea con el de agosto. Aunque leve, el repunte permitió al selectivo romper la barrera de los 19.000 puntos por primera vez en su historia.

Con el alza de septiembre, el SIMB35 encadena seis meses consecutivos en ascenso y ha trepado con fuerza desde el arranque del año. Tras concluir enero en 16.817 puntos, el selectivo superó por primera vez en abril el listón de los 18.000 puntos.

Con todo, la evolución de la mitad de las empresas que componen el SIMB35 ha sido mala en septiembre, con diecisiete compañías cerrando el mes a la baja y Zalando, Li Ning y Burberry encabezando los descensos. El grupo alemán de ecommerce forma parte del selectivo desde el pasado julio, tras la salida de bolsa de Yoox Net-a-Porter.

Zalando concluyó el noveno mes del año con un desplome del 25,8% en bolsa. Los analistas penalizaron la revisión a la baja de las previsiones del grupo para 2018, tras un mal arranque de las ventas en la temporada otoño-invierno por calor inusual, según explicó Rubin Ritter, su consejero delegado.

Li Ning, el grupo chino de moda deportiva, también fue castigada en bolsa, con un desplome del 10,6% en el valor de sus títulos. Burberry, por su parte, fue el tercer valor más bajista del SIMB35 en septiembre, pese a la presentación de una renovada identidad visual ideada por su director creativo Riccardo Tisci.

En el lado de las subidas, H&M fue el rey del parqué, después de que sus acciones se disparasen un 33,3% en septiembre. Los inversores premiaron la buena evolución del grupo en los nueve primeros meses, cuando creció un 2,9%, por encima de la previsión de los analistas.

Inditex, el mayor distribuidor de moda del mundo por cifra de negocio, cerró septiembre en plano, tras registrar una subida de sólo el 0,2% en el parqué. El titán gallego logró sobreponerse a las fuertes sacudidas que recibió en el parqué tras la publicación de un informe de Morgan Stanley que arrojaba dudas sobre la viabilidad de su modelo de negocio. Adolfo Domínguez, en cambio, fue el cuarto valor más bajista del SIMB35 en septiembre, con una caída del 8,3%.

El impacto de las divisas fue prácticamente nulo en la evolución de la moda en bolsa en el noveno mes del año. A tipos de cambio constantes, el SIMB35 se elevó un 0,52%. La evolución de otros selectivos internacionales fue dispar: el Ibex35 retrocedió un 0,1% en septiembre, hasta 9.389 puntos, mientras que el Dow Jones cerró el mes en 26.458 puntos, un 1,9% más.

Actualizado mensualmente por Modaes.es, el SIMB35 es el resultado de la multiplicación del valor del mes anterior por la división de la suma de las capitalizaciones bursátiles en euros del mes actual de las 35 empresas que componen el selectivo entre la suma de las capitalizaciones del mes anterior, teniendo en cuenta un factor corrector si se producen alteraciones en el número de acciones. El SIMB35 nació en septiembre de 2011, con una base de cotización de 10.000 puntos.

Lacoste, pistoletazo de salida de su filial en España: primera tienda en el ‘corazón’ de Barcelona

Pistoletazo de salida de la filial española de Lacoste. La compañía francesa, que tomó el control de su negocio en el país hace un año, comienza a dar pasos en firme con la apertura de su primera tienda en España. El establecimiento levantará la persiana en el centro comercial El Triangle, situado a la plaza de Cataluña de Barcelona.

El punto de venta se unirá a los alrededor de sesenta establecimientos que Lacoste tiene en el mercado español. Hasta ahora había sido su anterior socio en el país, Basi, quien había pilotado la expansión de la marca en la Península Ibérica. La compañía española gestionaba desde 1962 la marca francesa en el territorio.

La apertura de la tienda de Barcelona se ha convertido en la culminación de una etapa de transición que arrancó en septiembre de 2017, cuando Lacoste dio un vuelco a su actividad en España tras alcanzar un acuerdo con la familia Basi para tomar el control de la sociedad que gestiona su negocio en el país.  

Desde entonces, Lacoste puso en marcha su propia filial, Lacoste Ibérica, que empezó su actividad oficial en enero. El grupo colocó al frente del negocio a Manel Echevarría como de consejero delegado.

El consejero delegado de la compañía se ha encargado de ir construyendo la cúpula de la filial española de Lacoste. En este contexto, la compañía ascendió a Joaquim Pedro Fidalgo, que era director financiero de la empresa para Portugal, a nuevo responsable para toda la Península Ibérica.

Nueva etapa

Lacoste reorientó su estrategia en España en 2013 coincidiendo con un cambio en el accionariado del grupo. Hace cinco años, la empresa francesa cesó la licencia de fabricación que tenía Basi para la marca en España en el marco de una reordenación de su negocio en todo el mundo. A partir de entonces, Basi gestionó sólo la licencia de distribución de la firma en el país.

La medida conllevó el despido de un centenar de empleados de la plantilla, que rondaba entonces el medio millar. A partir de 2013, Basi volcó sus esfuerzos en la distribución y creó una nueva área de negocio para introducir marcas extranjeras en el mercado español, a través del cual ha introducido Nautica y Cole Haan en el país.

Basi finalizó el ejercicio 2016 (antes de arrancar su negocio con otras marcas internacionales) con una facturación de 70,5 millones de euros y daba empleo a 450 trabajadores. La mayor parte de la cifra de negocio proviene así de Lacoste, que contaba entonces con una red de sesentas tiendas en el mercado español.

Nextil, el primer hólding del textil en España aupado por el capital

Zara redobla ahora su apuesta por el baño. La cadena estrella del gigante Inditex por primera vez presta especial atención a este accesorio apoyándose en Treiss, uno de sus interproveedores en España. La compañía de Mataró (Barcelona), una de las primeras que el fondo Sherpa Capital sumó a su hólding textil, ha internalizado una cadena de valor que le permite diseñar, producir y colocar en tienda este artículo a precios muy competitivos. Ahora, con dos tejedores en casa, Treiss puede introducir en la gran distribución este artículo de elevado componente técnico.

Desde que el grupo de inversión Sherpa Capital tomó el control de Treiss, la empresa casi ha duplicado su plantilla y encara ahora su traslado a unas instalaciones de mayor superficie, que espera concluir antes de finalizar el año. Con la verticalidad, Treiss elimina intermediarios y logra mejores márgenes con precios más competitivos, en un mercado donde el metro de tejido elástico ha pasado de pagarse a 4,5 euros en 2001 a menos de dos euros en 2018.

Interproveedor de Inditex, Desigual o El Corte Inglés, Treiss genera a la semana diez diseños de media para cada uno de sus dieciséis clientes, es decir, 160 ideas. Una vez estas obtienen el visto bueno por parte del retailer, se da un mes para presentar las muestras, una semana para decidir y cinco semanas más para llegar a tienda. En total, dos meses y medio desde concebir la idea a colocarla en el punto de venta.

“Estamos creando un grupo en muy poco tiempo, pero vemos que la estrategia que todos compartimos tiene sentido”, explica Alfredo Bru. En la construcción de este conglomerado, Sherpa Capital rastrea oportunidades tanto en el sourcing, que les acerca a los grandes retailers, como en la tejeduría, que les aporta conocimiento y solidez en el sector. Por otro lado, las tendencias de moda soplan a su favor y el boom del athleisure y de las prendas más técnicas elaboradas en tejido elástico están contribuyendo a apuntalar su expansión.

Bru reconoce también que la estrategia de adquisiciones penaliza su rentabilidad, pero la compañía espera recuperarseLa empresa disparó en 2017 un 54% sus ventas por la suma de nuevos negocios a su estructura, pero volvió a teñirse de rojo, registrando pérdidas de 3,09 millones de euros. En el primer semestre de este año, el grupo continuó en negativo, registrando números rojos de 3,5 millones de euros.

El grupo de inversión Sherpa Capital irrumpió en la industria española del textil en 2014. El sector llevaba entonces a sus espaldas tres décadas de reestructuración, con cierres y despidos multitudinarios, que finalizaron con la globalización del comercio textil y la crisis financiera mundial. El fondo compró entonces Dogi, uno de los últimos supervivientes de aquel textil histórico, al que rescató cuando estaba a un paso de regresar a los juzgados.

Pese a la frágil situación financiera del productor de tejido elástico de El Masnou (Barcelona), este ha sido el puntal sobre el que Sherpa Capital ha erigido el primer hólding textil verticalizado de España. El grupo inversor capitaneado por Eduardo Navarro y Alfredo Bru sigue así una hoja de ruta que definió cuando tomó Dogi hace cuatro años y en la que la empresa se marcó como objetivo alcanzar en 2020 la cota de 200 millones de euros.

Sherpa Capital dedicó los dos primeros años a recapitalizar y sanear Dogi. Y, desde 2016, el fondo ha tomado el control de seis compañías más. La primera de ellas fue el interproveedor Treiss; nueve meses después, fue el tejedor QTT, con sede en Argentona (Barcelona); en el verano de 2017, Busmartex, de diseño de modaa finales del año pasado se hizo con Ritex, fabricante también de tejido elástico; el pasado verano, Anna Llop, de estampación textil para el baño, y esta misma semana, la portuguesa Sici, de confección para el lujo.

Para ordenar todas estas operaciones, el accionista mayoritario creó en 2016 la sociedad hólding Dogi International Fabrics, que el pasado verano cambió de nombre a Nueva Expresión Textil con el propósito de ajustar mejor el nombre a la nueva realidad del grupo. Sherpa Capital también creó la marca Nextil para dar nombre al nuevo conglomerado y creó diferentes divisiones para aglutinar los distintos negocios.

El nuevo grupo ha ejecutado en los últimos meses una reordenación de la plantilla y ha puesto en marcha nuevas oficinas en Argentona (Barcelona) para unificar y optimizar funciones y procesos. De hecho, Sherpa Capital comunicó que esta reestructuración de actividades comunes conllevaría un ahorro de 4,4 millones de euros anuales.

Los socios mayoritarios del grupo mantienen los 200 millones de objetivo en 2020 y continuarán con la estrategia de adquisiciones para alcanzarlos. La empresa concluyó 2017 con ventas de 62,86 millones de euros. Quedan aún por andar dos tercios del camino.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar