Pimkie remodela su cúpula y nombra como nueva consejera delegada a una ex Claire’s

Cambios en el equipo directivo de Pimkie. La compañía francesa de moda ha nombrado a una nueva consejera delegada para pilotar la cadena. El cambio se produce un año después de que la empresa nombrara a Christine Jutard como responsable del grupo.

Beatrice Lafon será la nueva responsable de la compañía. La directiva cuenta con una larga trayectoria en el sector. Entre 2011 y 2016, Lafon ocupó la presidencia en Europa de la cadena de accesorios Claire’s, y más tarde trabajó como directora ejecutiva de la misma empresa para Estados Unidos, según Fashion Network.

En paralelo, hace poco más de un año Lafon se convirtió en miembro de la junta directiva de Fashion3, el grupo propietario de Pimkie. La familia Mulliez, dueños del grupo y de otras compañías como Auchan  o Decathlon, fusionaron todas sus empresas en verano de 2017.

Tras su incorporación, Lafon prevé implementar una serie de cambios en la empresa, entre ellos un plan de despidos voluntario que contempla el recorte de 208 empleos y el cierre de 37 tiendas de la cadena en Francia.

Pimkie, que opera con una red de 320 tiendas en mercados de todo el mundo, ha ido anotando malos resultados en los últimos meses. Las ventas de la compañía cayeron un 5,2% desde inicio de 2018 y un 13% desde agosto de 2017.

El empleo en la moda española modera su escalada y marca en septiembre su menor crecimiento desde 2014

El crecimiento del empleo en la moda española continúa perdiendo fuelle. El número medio de afiliados en las industrias del textil, la confección y el calzado se elevó un 0,8% en septiembre, su ascenso más moderado desde febrero de 2014, según datos divulgados hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Al contrario que la moda, el empleo en el conjunto de la economía española mantuvo el ritmo respecto a los meses anteriores. En septiembre, España contaba con una media de 17,64 millones de afiliados a la Seguridad Social, un 3,2% más que en el mismo mes del año pasado.

La industria de la moda daba empleo a cierre del noveno mes del año a 137.193 personas, 1.081 trabajadores más que doce meses atrás. En términos intermensuales, la plantilla del sector creció un 2,3%, sumando 3.038 nuevos afiliados.

La industria textil volvió a ser el motor de crecimiento de la fuerza laboral en moda. En concreto, el sector concluyó septiembre con una media de 47.242 afiliados, un 2,6% más. El ascenso fue, no obstante, cuatro décimas inferior al registrado en agosto.

La confección, por su parte, siguió moderando el ritmo de creación de empleo, con una subida de sólo el 0,3%, hasta 48.881 personas. Por último, el número de trabajadores en la industria del cuero y el calzado encadenó su tercer mes consecutivo a la baja, con 41.070 empleados, un 0,6% menos. Igualando la caída anotado en julio.

El grueso de la plantilla de la moda española trabaja en régimen general, con 113.823 personas, un 0,6% más que en septiembre de 2017. Los autónomos, por su parte, se situaron en 23.371 personas, un 2% más.

El paro sigue al alza

El desempleo en España se redujo un 6,09% en septiembre, hasta 3,2 millones de parados. En términos intermensuales, en cambio, el número de personas sin trabajo creció en 20.441 personas.

Aunque el paro encadena dos meses consecutivos al alza, la subida de septiembre es la más baja en un noveno mes desde 2014. Septiembre es un mes tradicionalmente malo para el mercado laboral, dado que muchos contratos se rescinden por el fin de la temporada turística.

El desempleo en el país ha crecido con más fuerza en los servicios y el colectivo sin empleo anterior, mientras que se ha reducido en la agricultura, la construcción y la industria. Por comunidades autónomas, el paro se elevó en once regiones españolas, con Andalucía y Extremadura a la cabeza.

Misako salta a China: crea una ‘joint venture’ con el titán tecnológico Baozun y entra en Tmall

Misako emprende su expansión internacional. El grupo español de bolsos y accesorios para mujer ultima su desembarco en China de la mano de un titán local. La empresa ha creado una joint venture con Baozun, especializada en soluciones tecnológicas y digitalización, para comenzar a operar a través de ecommerce en el país. El primer paso en esta nueva andadura empresarial será la entrada de la marca a finales de 2018 en Tmall, propiedad de Alibaba, según ha explicado Albert Carrascosa, director de expansión de Misako, a Modaes.es.

China será el primer mercado fuera de Europa en el que opere Misako, que cuenta con cerca de 220 tiendas repartidas por España, Portugal y Francia. Asimismo, esta es la primera vez que la empresa crea una sociedad conjunta con un operador externo desde su fundación en 1998.

En paralelo a sus operaciones a través de ecommerce, la compañía prevé poner en marcha a lo largo de 2019 una decena de pop up stores en distintas ciudades chinas para testar sus posibilidades en el canal físico.

El socio de Misako, Baozun, es uno de los mayores proveedores de soluciones de IT e ecommerce de China. El grupo, fundado en Shanghái en 2006, trabaja con gigantes del sector como Tmall, propiedad de Alibaba, y JD.com. La compañía también ofrece servicios de asesoría y consultoría en márketing digital, atención al cliente y gestión de la cadena de suministro, entre otros.

En la última década, Baozun ha abierto sucursales en ciudades como Hangzhou, Pekín, Hong Kong. El grupo, que cotiza en el Nasdaq desde mayo de 2015, también tiene filiales en Taiwán, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. La empresa cerró el año fiscal 2017 con ventas de 4.148,8 millones de yuanes (520,3 millones de euros) y un beneficio neto de 208,9 millones de yuanes (26,2 millones de euros).

Recta final del plan de aperturas

Misako encara la recta final del año con algunas aperturas pendientes en España. En concreto, el grupo pondrá en marcha próximamente en los centros comerciales Finestrelles (Esplugues de Llobregat), Plaza del Duque (Tenerife), Los Alfares (Talavera de la Reina) y Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

Además, la empresa tiene pendiente subir la persiana de otros dos establecimientos en el mercado francés, donde cuenta en la actualidad con 21 tiendas, siendo su primer mercado extranjero por detrás de Portugal, donde suma once puntos de venta.

Misako cerró 2017 con una cifra de negocio de 45,5 millones de euros, frente a los 43 millones registrados en el año anterior. Eso año, el grupo se alió la empresa holandesa Nedap para llevar la tecnología de identificación por radiofrecuencia (Rfid, por sus siglas en inglés) a toda su red comercial. Para 2018, las previsiones de la compañía pasan por alcanzar los 46 millones de euros.

La empresa tiene sus oficinas en el municipio de Esparraguera (Barcelona) y opera bajo la sociedad Frag Comercio Internacional. Misako fue puesta en marcha en 1998 y tiene como consejera delegada y presidenta a Eulàlia Torres Pérez. El negocio de la compañía está dominado por los bolsos, que representan el 60% de las ventas totales. Por otra parte, bolsas y maletas de viaje representan el 25% de la facturación, mientras que el 15% restante se obtiene mediante la bisutería y los accesorios.

Loro Piana gana una talla en España y se refuerza en Puerto Banús

Loro Piana afianza su presencia en España. El tejedor italiano de lujo, propiedad desde 2013 del conglomerado francés LVMH, gana una talla en Puerto Banús a las puertas de abrir su primer flagship store en Barcelona.

El establecimiento de Loro Piana en la ciudad malagueña se encuentra en proceso de ampliación. Las obras contemplan sumar 150 metros cuadrados a la superficie del local. Además, la fachada de la tienda se alargará hasta 15 metros cuadrados en total.

La operación de ampliación ha sido gestionada por la inmobiliaria Jych, quien últimamente también ha intermediado proyectos en la localidad, como la apertura de Golden Goose el pasado junio y la de Saint Laurent en mayo.

Loro Piana se encuentra en plena ofensiva retail en España. Además de la tienda de Marbella, la compañía cuenta con otro punto de venta en Madrid y ultima la apertura de un establecimiento en Barcelona. La empresa relevó a Intropia en el número 89 de Paseo de Gracia, donde ocupa un local de 510 metros cuadrados de superficie repartidos en tres plantas.

En el marco de estas operaciones, la compañía colocó este año por primera vez un directivo para pilotar la actividad de la empresa en España: Loro Piana, con filial en el país desde 2007, nombró el pasado marzo a Christophe Gerard como nuevo responsable para el territorio. El directivo, basado en Milán, compagina esta labor con su anterior cargo como responsable de la compañía en Italia.

El tejedor italiano finalizó el ejercicio pasado con el mayor dato de ventas y beneficio de su historia: el grupo rompió la barrera de los 500 millones de facturación y superó los noventa millones de euros de resultado neto.

 

En concreto, Loro Piana registró una cifra de negocio de 574 millones de euros en 2017, un 15% más que en el año anterior, cuando facturó 498 millones de euros. El beneficio de la compañía italiana alcanzó 91 millones de euros el ejercicio pasado, un 16% más que en 2016.

La compañía italiana de lujo ha sido hasta hace pocos años uno de los mayores proveedores mundiales de tejido de cashmere de alta gama. Fundada a principios del siglo XIX por la familia Loro Piana, el grupo ha estado siempre vinculado a la industria textil italiana.

En 2013, el conglomerado francés LVMH adquirió una participación mayoritaria en la empresa, que comenzó una estrategia de diversificación y expansión global a través de tiendas. Actualmente, Loro Piana cuenta con una red de 170 puntos de venta en todo el mundo, entre tiendas y corners.

El calzado Verbenas ‘cruza el charco’ y abre en Miami su primera tienda física

Verbenas cruza en charco y pone rumbo a Estados Unidos. La compañía ilicitana de calzado, fundada en 2014, prosigue su expansión en el extranjero y pone en el punto de mira el mercado estadounidense. La empresa acaba de cerrar un acuerdo con un distribuidor local y contempla poner en marcha en las próximas semanas en Miami su primer establecimiento.

Los empresarios Juan Carlos y Ricardo Castaño pusieron en marcha Verbenas hace cuatro años. Propietarios a su vez del grupo de distribución Cima Footwear, lanzaron su propia marca de calzado fabricado en España.

Los planes de la compañía pasan por llegar a los diez millones de euros en 2020 apoyándose sobre todo en su actividad internacional. Con una plantilla de una decena de trabajadores, Verbenas prevé concluir este año con ventas de seis millones de euros y crecer un 33% en 2019.

Verbenas, que en la actualidad opera en 51 mercados, ha iniciado ahora su desembarco en Estados Unidos. La compañía espera dar sus primeros pasos en el país en la costa este. De hecho, la tienda en Miami tendrá una función de imagen con miras a posicionar la marca y a darle visibilidad, según han explicado fuentes de la empresa a Modaes.es.

De hecho, la empresa no contempla por el momento la apertura de más tiendas a corto-medio plazo, sino que continuará centrando su estrategia de distribución a través del comercio multimarca, grandes almacenes y marketplaces online.

En paralelo a la tienda, Verbenas ha trazado junto a su socio en el mercado estadounidense una hoja de ruta para apuntalar su presencia en el país a través del canal online, para poder ganar popularidad y notoriedad de marca. En una siguiente fase, el grupo contempla el aterrizaje en puntos de venta físicos.

Este año, Verbenas también ha dado sus primeros pasos en Latinoamérica, donde cuenta con un agente en Chile. Por el momento, la compañía ha sellado un acuerdo con el gigante local del ecommerce Dafiti para comercializar su marca en la Red, y se encuentra en negociaciones con el grupo de grandes almacenes Ripley.

En el resto de la región latinoamericana, la compañía continúa realizando prospecciones de mercado y firmando pactos puntuales con comercios locales. En México, Verbenas también ha iniciado contactos con los grandes almacenes Liverpool.

Por otro lado, más allá del continente americano, el grupo también ha extendido su presencia en Asia, empezando a operar en países como Israel, Australia, Japón, China, Taiwán y Singapur. En España, Verbenas está presente en puntos de venta multimarca, así como en establecimientos de El Corte Inglés.

La maquila mexicana ‘respira’ con el nuevo Tlcan: catorce meses para volver al punto de partida

El “peor acuerdo comercial” de la historia finalmente no era tan malo. Después de un año de negociaciones, Canadá, Estados Unidos y México han renovado sus votos de confianza con un pacto actualizado entre los tres países, que de ahora en más llevará el nombre de Aeumc (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá). La renovación del tratado supone un alivio para la industria mexicana de la moda, que se mantuvo en vilo desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Texto premium

El Mercado de Diseño de Madrid, a la caza del ‘hipster’ online: lanza su plataforma de ecommerce

El Mercado de Diseño de Madrid se lanza a la conquista de la Red. El evento, que se organiza desde 2013 y acumula casi cuarenta ediciones a sus espaldas, ultima el lanzamiento de una plataforma de ecommerce para llevar su negocio al canal online. En la actualidad, la empresa continúa buscando distintos perfiles para conformar su equipo digital, según han confirmado fuentes del evento a Modaes.es.

Cada edición, el Mercado de Diseño acoge una lista de más de ochenta diseñadores independientes, dedicados a sectores como moda, joyería, arte e iluminación, entre otros. En sus últimas convocatorias, el evento ha sido visitado por una media de 40.000 personas. Al frente del proyecto está José Felix Garcia Alcázar, fundador y consejero delegado.

El ecommerce de Mercado de Diseño comenzará a operar el próximo 27 de octubre, coincidiendo con la próxima edición del evento en Madrid, que cumple su quinto aniversario. La organización prevé que la plataforma cuente con una oferta de unos 30.000 productos y en torno a mil diseñadores y marcas.

El 90% de las marcas ofrecidas son españolas, mientras que el 10% restante corresponden a firmas extranjeras. Mediante la iniciativa, la compañía aspira a ofrecer una vía de negocio permanente para los clientes con los que ya trabaja cada mes, aunque el grupo también ofrecerá la posibilidad de distribuirse a marcas que no participan en el evento.

El Mercado de Diseño tiene sus oficinas centrales en el número 5 de la calle San Lorenzo de Madrid. La empresa cuenta con una plantilla de once empleados, distribuidos en los departamentos de márketing, comercial y digital. Para desarrollar su tienda online, la compañía ha trabajado con una agencia externa.

En los últimos años, España ha experimentado un boom de los mercadillos de diseño, reinventando el concepto original con marcas emergentes de moda y sumando gastronomía y ocio a su oferta. Otro de los eventos consolidados en el país es el Palo Alto Market, que nació en 2014 y se celebra una vez al mes en Barcelona.

Según datos recogidos por Kantar Worldpanel, los mercadillos copan el 4,8% de las ventas de moda en España, casi tanto como los hipermercados. En los últimos años, el canal se ha transformado dejando atrás el mercado informal y profesionalizándose aunque con el precio como principal activo.

Mónica Algás (Bóboli): “La moda infantil es menos atractiva para captar socios locales en el exterior”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous, Bóboli… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

No sólo de tiendas monomarca viven las marcas españolas en el extranjero. Esa es una de las principales máximas de Mónica Algas, consejera delegada de Bóboli, compañía de moda infantil que surgió en 1984 y que comercializa sus prendas en sesenta mercados sin apenas realizar inversiones en retail.

La empresa nació con vocación internacional. Antes de desarrollar su marca propia, la sociedad propietaria de Bóboli, Star Textil, empezó como confeccionista de otras enseñas europeas y, en ese contexto, hizo de la exportación una de sus principales fortalezas.

Así, desde el día de su nacimiento, la compañía liderada por Mónica Algás contó con los cimientos para lanzarse al comercio internacional donde, en la actualidad, genera el 45% de los 43 millones de euros de su facturación.

 

Los primeros destinos de la empresa fueron los países del entorno, concretamente Portugal e Italia, que se han convertido en dos de sus mayores mercados. Después de realizar esas dos primeras conquistas, Bóboli cruzó el Atlántico y desembarcó en México, un país donde tuvo una buena acogida desde el principio.

La consejera delegada de la compañía reconoce que la llegada al mercado azteca fue trascendental para la compañía, al extremo que decidió echar raíces en ese país con la implantación de una filial. En la oficina mexicana trabajan tres personas que coordinan las actividades de siete agentes comerciales externos y realizan todos los trámites administrativos.

Para Algás, la apertura de una filial es una buena forma de consolidarse en un mercado, sobre todo si se trata de un país clave para la economía de una empresa. “A través de una filial puedes controlar mejor los procesos, tanto de ventas como de aduanas, lo que ayuda a elevar la facturación”, explica la directiva. Bóboli opera en México con corners en  las tiendas departamentales de El Palacio de Hierro y, de momento, no contempla la apertura de puntos de venta monomarca.

La franquicia, una de cal y otra de arena

Según Algás, las empresas de moda infantil tienen un problema de base para su crecimiento en el exterior, porque “no resultan tan atractivas para captar socios locales”, como sucede con las marcas que se especializan en moda para adultos.

Sin embargo, pocas compañías del sector disponen de la infraestructura y los recursos necesarios para realizar una expansión. Ante la disyuntiva, las empresas pueden alcanzar una alianza con un socio local para crecer mediante la apertura de franquicias.

Bóboli ha echado mano de esa opción, aunque sólo en dos ocasiones. En ambos intentos, la empresa ha corrido distintas suertes. Hace ocho años, la compañía selló una alianza con un socio local con el que abrió dos tiendas, que posteriormente cerró. Algás reconoce que el socio no fue el adecuado.

A pesar de la mala experiencia, la empresa volvió a insistir con la franquicia y en diciembre de 2017 logró un acuerdo con el grupo saudí Imtiaz, que en la actualidad opera con dos tiendas de Bóboli en Riad, además de que analiza la apertura de un tercer punto de venta.

Las complicaciones del multimarca

Mónica Algás asevera que el crecimiento de su empresa en el extranjero a través de retail prácticamente está descartado, salvo en Oriente Próximo, donde la alianza con un socio local es casi una obligación.

Más allá de Oriente Próximo, la empresa prefiere el canal multimarca porque le funciona y no demanda tanta inversión como el retail. No obstante, el crecimiento de una empresa a través del canal multimarca no está exento de riesgos, sobre todo de carácter comercial. Según la consejera delegada de Bóboli, los impagos también son una realidad en el mercado internacional, lo mismo que las anulaciones.

Para minimizar los riesgos, Bóboli se apoya en los grandes almacenes, que se han convertido en sus aliados en sus mercados estratégicos en mercado clave como el italiano, alemán o mexicano. Sin embargo, la empresa también repite esta operación en mercados más pequeños como, por ejemplo, Estonia.

Mónica Algás insiste que en la actualidad las empresas tienen más medios para crecer en el exterior gracias a la tecnología, que permite operar en países que antes no sólo parecían lejanos, sino que se antojaban prácticamente inaccesibles.

Así, Bóboli complementa su expansión física en el extranjero con su presencia en plataformas de ecommerce que, por ejemplo, le han permitido llegar al mercado chino, donde abrir puntos de venta es costoso y difícil. La empresa comercializa sus colecciones en el gigante asiático a través de Tmall y, de momento, la experiencia es positiva.

A pesar de ello, la compañía continuará apostando por el multimarca como principal canal de crecimiento, a través de su departamento comercial que desde España coordina y gestiona las actividades de setenta agentes comerciales externos.

Inditex sigue conquistando México y abre con cuatro cadenas en la capital

Inditex entra en otro centro comercial mexicano. El gigante gallego de distribución de moda, número uno en el mundo por cifra de negocio, ha abierto cuatro nuevas tiendas en el país azteca, su principal mercado en Latinoamérica.

La compañía se ha instalado en Parque las Antenas con Bershka, Pull&Bear, Stradivarius y Zara. Por el momento, estas son las únicas aperturas previstas de Inditex en el centro comercial de Ciudad de México.

La entrada del grupo gallego en el complejo se suma al plan de expansión que está llevando a cabo Inditex en los principales centros comerciales que están abriendo sus puertas en el país norteamericano.

 

Próximamente, la matriz de Zara subirá la persiana con todas sus cadenas en el centro comercial La Isla Mérida, Punto Valle (Monterrey) y Paseo Querétaro. Con estos nuevos establecimientos, Inditex superará las 410 tiendas en el mercado mexicano.

A cierre del primer semestre (finalizado el 31 de julio) el gigante española sumaba 401 establecimientos en México, único mercado donde opera a través del canal online y con los conceptos Lefties y Uterqüe.

Inditex concluyó el primer semestre de su ejercicio 2018 con una facturación de 12.025 millones de euros, un 3% más, y un beneficio neto de 1.409 millones de euros, lo que supuso un crecimiento también del 3%.

LVMH mueve ficha en joyería y sitúa al frente de Fred a un ex Chaumet

Fred completa remodela su cúpula de directivos. La compañía de joyería francesa, propiedad del conglomerado de lujo LVMH, emprende un nuevo rumbo con el nombramiento de Charles Leung como consejero delegado.

El directivo asumirá el puesto que se encontraba vacante desde diciembre de 2017, cuando LVMH decidió que la entonces consejera delegada de Fred, Rachel Marouani, pase a ejercer idénticas funciones en la empresa de cosmética Make Up For Ever.

Charles Leung, que tomará posesión del cargo el 1 de noviembre, ocupó durante los últimos once años como director comercial internacional de Chaumet, empresa de joyería de alta gama que también pertenece a LVMH.

El nombramiento del nuevo consejero delegado no es el único movimiento que se ha realizado en Fred, ya que el pasado diciembre nombró Valérie Samuel, la nieta del fundador de la compañía, Fred Samuel, como directora artística y vicepresidenta.

Fred fue fundada por el argentino Fred Samuel, que se instaló en París en la década de los treinta del siglo pasado. Samuel puso en marcha la empresa 1950 y, en 1995, pasó a manos del conglomerado LVMH.

El pasado 21 de septiembre, el grupo LVMH también dio una nueva forma a la cúpula de su negocio de relojería y colocó al frente de esta división a Stéphane Bianchi, ex consejera delegada de Yves Rocher. A principios de ese mismo mes, el titán del lujo ascendió a la responsable global de comunicación de Louis Vuitton, Jenny Galimberti, como nueva consejera delegada de JW Anderson.

LVMH cerró el ejercicio 2017 con un beneficio operativo de 8.293 millones de euros, un 18% más. La facturación de la empresa ascendió a 42.636 millones de euros, un 13% más. El grupo capitaneado por Bernard Arnault disparó en 2017 su deuda neta hasta 7.178 millones de euros, más del doble que en 2016, cundo la cifra ascendía a 3.265 millones de euros.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar