Càndid Penalba (CIE): “El textil necesita recuperar el prestigio, sobre todo entre la gente joven”

Càndid Penalba toma las riendas del Consejo Intertextil Español (CIE) con miras a fortalecer una industria que, aunque ya no está en cuidados intensivos, “todavía está recuperándose en planta”. El nuevo presidente de la patronal española de la industria textil, al frente también de la Asociación Textil de la Comunidad Valenciana, considera que es necesario ganar reputación entre los más jóvenes para captar talento y entre las instituciones.

 

Pregunta: ¿Tocaba ya que Ateval tomara la presidencia del CIE?

Respuesta: Ya hacía tiempo que era una aspiración de Ateval. Y ha dado la casualidad de que me ha tocado a mi. Asumí la presidencia del textil valenciano el pasado mayo y, ahora, la del CIE. Y como era una aspiración anhelada por Ateval, la asumo con honor.

P.: ¿Falta resituar a Valencia en el mapa del textil español?

R.: Sí. No merecíamos quedar a un lado, porque el textil valenciano dentro del conjunto del textil español continúa teniendo un peso importante. La Vall d’Albaida y la Vall d’Uixò están consideradas como un clúster europeo del textil. Si bien es cierto que, en general, el sector está enfocado al textil hogar, pero también existen empresas vinculadas al punto y a la tejeduría.

P.: ¿Es representativo el CIE para el conjunto de la industria textil?

R.: Sí. Y si todavía no lo es lo suficiente, intentaré que lo sea durante mi presidencia. Porque queremos serlo. Bajo el CIE estamos Ateval y Texfor y una de las misiones que tengo sobre la mesa es conseguir aumentar el tamaño.

P.: ¿Sería un buen momento para que regresasen la Agrupación Española del Género de Punto y la Federación Española de Empresas de la Confección?

R.: Mi deseo es que sí. Todavía no he iniciado contactos, pero sí que me gustaría mucho que regresaran y será también uno de los objetivos para los próximos años.

P.: ¿Es ahora el CIE representativo para el conjunto de la industria de la moda?

R.: Si no lo somos, vamos a intentar conseguirlo. Hay empresas ya vinculadas a la industria de la moda, tenemos asociados que están en toda la cadena de valor del sector.

P.: En el último convenio sectorial, la firma se ejecutó sin CCOO. ¿Puede entorpecer su aplicación?

R.: No participé directamente en la negociación del convenio, pero sé que CCOO fue invitado a firmarlo. CCOO no ha firmado, pero el convenio se está aplicando ya y lo están incorporando todos los trabajadores. Este es un buen convenio en el que se han establecido avances importantes. Hay empresas del sector que están sufriendo y que deberán hacer un esfuerzo para aplicar muchos de ellos.

P.: Después de la deslocalización y de la crisis financiera, ¿sufre aún el textil?

R.: El textil llegó a estar casi en extinción, en la UCI, y gracias al esfuerzo de todos, hemos salido. Pero aún está en planta, no estamos recuperados. En Valencia, ha desaparecido entre un 35% y un 45% del tejido productivo del textil. Pero ahora, los síntomas son positivos, crecen las exportaciones y vuelve a invertirse en maquinaria.

P.: Estamos a las puertas de la industria 4.0. ¿Tiene el textil músculo financiero para abordar esta nueva etapa?

R.: No tiene el músculo financiero que otros sectores, pero los tipos de interés nos están ayudando. Las entidades financieras también deberán ayudar y confiar a las empresas porque pensamos que este es un sector que tiene futuro.

P.: ¿La relocalización pasó de largo?

R.: Creo que sí, fue una etapa que ha pasado. Ya no es un asunto tan candente. Sin embargo, los grandes grupos de distribución, los grandes compradores, quieren cada vez más un servicio más rápido y que lleve el sello del made in Europe. Se buscan tiradas más cortas y un servicio más ágil, llegando a estar dispuestos a pagar incluso un poco más.

P.: ¿Este modelo da oxígeno al sector?

R.: Claro. Es necesario adaptarse a las nuevas tendencias del comercio. El online y la gran distribución se concentran y hay que ir a por estos clientes, que cada vez más buscan producto fabricado en Europa.

P.: ¿La tecnología favorece?

R.: Las fábricas de hoy no tienen nada que ver con las de antes. Mi familia lleva vinculada al textil desde hace cuatro generaciones y el cambio es enorme. La maquinaria de hoy, además de ser más moderna, es más eficiente en el consumo energético, es más productiva. El trabajador de mono azul manchado de grasa pasó a la historia.

P.: Pero la imagen del textil, a veces, continúa siendo la de antes…

R.: Nos hace falta recuperar el prestigio, sobre todo entre la gente joven, para que tenga el deseo de trabajar en textil. La gente joven tiene aspiraciones de entrar en otros muchos sectores antes que en el textil.

P.: Y en el ámbito institucional, ¿tiene reconocimiento el textil?

R.: Creo que sí. Pero es cierto que no llegó a tener una buena imagen. Ahora somos segundas o terceras generaciones al frente de las empresas, incluso hay emprendedores jóvenes, que no vienen de ninguna compañía vinculada al sector, y que han iniciado en él su proyecto empresarial.

P.: ¿Hay start ups en el textil?

R.: Se han creado nuevas empresas, sobre todo muy orientadas a la venta online, que han reactivado parte del tejido empresarial local.

P.: Como representante del CIE en Euratex, ¿cómo cree que la patronal europea puede ayudar a fortalecer el textil en España?

R.: Es un lobby de presión y en él se debaten tratados de libre comercio con terceros países, se negocian aranceles, controles aduaneros, ayudas al sector textil europeo. Aquí es donde se debate y se toman las grandes decisiones.

P.: ¿Cómo ven al sector desde Europa?

 R.: Pensaban también que estaba en extinción y que se había concentrado en Portugal e Italia. Y no es así.  A finales de octubre, celebraremos en Valencia la convención de Euratex y nos servirá para reforzar la imagen del textil español.

New Balance se refuerza en España: abre en Zaragoza y Sevilla

New Balance continúa con su expansión en España. La compañía estadounidense ha retomado este 2018 su plan de crecimiento en la Península Ibérica nuevas aperturas, según adelanta el diario Palco23. En total, la empresa ya cuenta con catorce establecimientos entre España y Portugal.

Los nuevos puntos de venta están ubicados en dos centros comerciales. Por un lado, el zaragozano Puerto Venecia: allí existe una gran presencia de retailers y marcas deportivas como Adidas, Nike, Munich, Joma, Aw Lab, Foot Locker, Decathlon, Décimas, Sports Direct y Futbol Emotion.

La apertura del punto de venta en Sevilla está ubicado en el Sevilla Fashion Outlet, donde también se encuentran Adidas, Reebok, Asics, Nike, Puma, Billabong y Quiksilver. No es la primera vez que New Balance apuesta por centros de esta índole, ya que cuenta con una centro en La Roca Village (Barcelona) y otro en Las Rozas Village (Madrid).

 

Recientemente, la compañía ha puesto en marcha puntos de venta en Valencia, Málaga y Bilbao, y refuerza su idea de ganar capilaridad en la Península Ibérica. En Barcelona, ha abierto este año una tienda en el centro comercial Maremagnum, que se une a sus establecimientos de Las Ramblas y de Portal de l’Àngel. En Madrid, además del outlet de San Sebastián de los Reyes, cuenta con tiendas en Gran Vía y en la calle Augusto Figueroa, en pleno barrio de Chueca. A ellos se suman las dos tiendas de Portugal, en Lisboa y Oporto.

La estrategia de New Balance no sólo pasa por vender directamente al consumidor a través de tiendas propias. En los últimos meses ha avanzado en el canal multimarca y ya son más de 4.000 puntos de venta los que distribuyen sus productos en España y Portugal. También ha fortalecido su relación con El Corte Inglés, donde cuenta ya veinte córneres tras abrir cinco espacios en los últimos meses.

Pese a este relajado proceso de expansión con tiendas físicas, los esfuerzos de la marca en España han estado centrados en consolidarse después del cambio accionarial. Desde agosto de 2016, New Balance controla directamente su negocio en la Península Ibérica tras la adquisición de su distribuidor en la región, la gallega Alfico. Esta operación no supuso ninguna modificación en la gestión, dando continuidad a Anna Scheidgen como directora general de la marca.

New Balance cerró el ejercicio 2017 con una facturación de 79,3 millones de euros en la Península ibérica, un 9,5% más que el año anterior. Por otra parte, el resultado neto de la empresa cayó un 50%, hasta los 5,6 millones de euros, ya que en 2016 la empresa ganó 11,1 millones.

El grupo estadounidense de calzado deportivo tiene previsto alcanzar una facturación de 7.000 millones de dólares (6.143 millones de euros) en 2023 gracias al desarrollo de su negocio en Asia y a la potenciación de todas sus líneas de negocio, tanto en las categorías de deporte activo como en las de estilo de vida. En este plan de crecimiento se contempla alcanzar una ventas de 4.500 millones de dólares (3.949 millones de euros) a finales de 2018.

Las ‘joyas’ de la moda española pierden brillo: valen ‘sólo’ 6,6 veces ebitda

La moda pierde brillo para el capital. Aunque las compañías españolas están cada vez más abiertas a las operaciones corporativas y el número de compraventas sigue en ascenso, las joyas de la moda española han perdido atractivo. En 2017, la valoración media por operación se situó en 6,6 veces el resultado bruto de explotación (ebitda), el mínimo desde 2011.

Texto premium

Masvisión conquista el centro de Barcelona y abre un ‘flagship’ en Las Ramblas

Masvisión mueve ficha en una de las calles más comerciales de Barcelona. La empresa de óptica, que pertenece al grupo europeo Grand Visión, ultima la puesta en marcha de un flagship store en pleno corazón de la capital catalana.

El punto de venta de la compañía está ubicado en el número 120 de Las Ramblas, a doscientos metros del mercado de la Boquería. De este modo, Masvisión, que relevará en ese local a la compañía de moda Uissos, sigue la estela de grandes operadores de retail como Oysho o Levis’s, que hace un par de años tomaron posiciones en esta avenida.

La puesta en marcha de la nueva tienda acarreará, además, el cierre del establecimiento en el centro comercial El Triangle, en Plaza Cataluña, en el que Masvisión opera desde mayo de 2014, según han explicado fuentes de la compañía a Modaes.es.

 

Masvisión fue fundada en 1994 por Arturo Torró, empresario que a inicios del siglo XXI dio el salto a la política hasta convertirse en alcalde de Gandía, motivo por el que vendió el grupo a  Grand Vision en 2008. El actual propietario de la empresa opera en cuarenta países con más de 7.000 tiendas y genera una cifra de negocio de 3.500 millones de euros al año.

En la actualidad, Masvisión  cuenta con una plantilla de 350 empleados en el mercado español y una red comercial compuesta por 74 puntos de venta propios y once franquicias. La compañía, además, es propietaria de la cadena de gafas de sol Solaris, que cuma cuatro establecimientos en España.

Masvisión está liderada por Aitor Luenda, que ocupa el cargo de director general desde 2017. Antes, Luenda fue parte de la dirección financiera del Grupo Vivarte y trabajó como director de operaciones de Fosco.

Después de su apertura en Las Ramblas, Masvisión se centrará en el desarrollo de su plataforma de ecommerce, siguiendo la estela de otras empresas del sector como Cione y Multiópticas. La tienda online de la empresa se encuentra en fase de desarrollo con el objeto de lanzarla al mercado el próximo verano.

Las Ramblas, en proceso de transformación

De este modo, Masvisión se instala en el bulevar más emblemático de la capital catalana, que ha vivido un periodo de transformación comercial en los últimos años. La oferta puramente turística ha ido dejando un lugar para los grandes operadores del retail, como son los casos de Desigual, Mango o Custo Barcelona.

Hace dos años, Oysho, una de las empresas que pertenecen a Inditex, se posicionó en Las Ramblas con una tienda de 700 metros cuadrados. Levi’s, realizó una operación parecida y se instaló en un local situado en el número 122 de esa calle y Nike, que se sitúa al costado del local que ocupará Masvisión, realizó la ampliación de su tienda.

Se busca inversor: el 28% de las empresas españolas de moda contempla abrir su capital

La moda española se abre a la inversión. Después de años apoyadas en la financiación bancaria, las empresas del sector están cada vez más dispuestas a abrir su capital, animadas por la oleada de operaciones que ha registrado el mercado español en los últimos años. De hecho, tres de cada diez empresas del sector están abiertas a esta posibilidad, casi el triple que tres años atrás.

En concreto, el 28% de las compañías asegura haber realizado o contempla una operación corporativa en 2018, según los últimos datos del Barómetro Vente-Privee Group – Modaes.es de Empresas de Moda en España. El peso contrasta con el 25% de empresas que barajaba esta opción en 2017 y el apenas 15% que la contemplaban en 2016.

Este creciente interés de las empresas se ha reflejado en un aumento progresivo en el número de operaciones corporativas en España. Según los últimos datos del estudio Fusiones y adquisiciones en el sector consumo, elaborado por EY, en 2017 se registró una veintena de operaciones en el sector retail (incluyendo alimentación), frente a las 17 de 2016 y 15 de 2015.

De hecho, cada año desde 2014 ha habido al menos una gran operación corporativa en el negocio de la moda en España: Sociedad Textil Lonia y Desigual en 2014; El Ganso, Pepe Jeans y Tous en 2015 y Privalia, Hawkers y Marypaz en 2016, por ejemplo.

El año pasado, el sector tuvo dos grandes protagonistas: Grupo Cortefiel y Pronovias. Los fondos de capital riesgo CVC y Pai tomaron en julio el cien por cien del número tres de la distribución de moda en España tras comprar a Permira su participación en la compañía. La operación, que tenía como dead line marzo de 2018 (fecha de vencimiento de la deuda de la empresa), valoró al grupo en más de mil millones de euros.

Pronovias, por su parte, pasó finalmente a manos del fondo BC Partners por 550 millones de euros. Más allá del gigante de la moda nupcial, los nichos fueron protagonistas de las operaciones corporativas este año.

Fue el caso de TCN, especializado en íntimo y baño, que completó a principios de año la venta del 100% de su capital al fondo Endurance Partners o las perfumerías Bodybell y la Perfumerías If, que pasaron a manos de la alemana Douglas.

La subida en el número de operaciones contrasta, sin embargo, con la evolución de la valoración, que el año pasado se redujo hasta sólo 6,6 veces el resultado bruto de explotación (ebitda), según EY. 

Singularu profesionaliza su gestión: suma a una ex Tempe y Castañer para liderar operaciones

Singularu recluta talento de grandes grupos para apuntalar su expansión. La start up española de joyería ha incorporado a una ex directiva de Castañer y Tempe, la filial de calzado de Inditex, para liderar el área de operaciones. El fichaje se produce en plena expansión con retail, donde abrirá este sábado su segunda tienda en Madrid, según han confirmado fuentes de Singularu a Modaes.es.

Rocío Rúa Sainz es directora de operaciones de Singularu desde el pasado septiembre. La ejecutiva se sumó a la empresa de joyería procedente de Castañer, donde era directora gobal de retail e ecommerce desde febrero de 2015.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia, Rúa acumula una década de experiencia en moda. La directiva comenzó su carrera en el sector hotelero y, en 2004, se incorporó al equipo de exportación de Rotatex, compañía especializada en textil hogar.

En enero de 2006, Rúa fichó por Tempe como responsable de producto de Stradivarius, gestionando la relación con proveedores y puntos de venta. En 2010, la ejecutiva añadió a sus responsabilidades el canal online de la cadena. Entre mayo 2014 y enero de 2015, su última etapa en Inditex, Rúa fue compradora de calzado también para Stradivarius.

El fichaje de Rúa dará apoyo a la expansión de Singularu, que acaba de iniciar su desarrollo con retail. El pasado mayo, la compañía subió la persiana de su segunda tienda en Valencia, mientras que el mes pasado abrió su primer establecimiento en Madrid, concretamente en la calle Velázquez. Este sábado, la empresa pondrá en marcha su segundo punto de venta en la capital española, situado en la calle Princesa.

Uno de los proyectos de cara a finales de año es el inicio de un plan de desarrollo con franquicias en el mercado español. En paralelo, la compañía también está ultimando la apertura de sus nuevas oficinas centrales en Valencia.

Singularu fue fundada en 2013 por Cristina Aristoy y Paco Tormo y participó en la tercera edición de Lanzadera, el programa de aceleradora de start ups de Juan Roig. Tras la puesta en marcha del negocio y dar sus primeros pasos en el mercado, Aristoy ocupó el cargo de directora creativa, mientras que Paco Tormo asumió las funciones de consejero delegado. La compañía prevé cerrar el ejercicio 2018 con unas ventas de cuatro millones de euros y comercializa en torno a 15.000 artículos de joyería al mes.

Sostenibilidad: Diez empresas colombianas están en índices de sostenibilidad

Al menos 10 compañías colombianas fueron incluidas este año en varios de los índices de sostenibilidad de Dow Jones y RobecoSAM.

Hacer parte de estos indicadores es una especie de sello de calidad y reconocimiento mundial a las compañías que tienen los mejores estándares de sostenibilidad en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo, y que los incorporan a su actividad.
Además, son referentes para los administradores de fondos internacionales que buscan alternativas para sus recursos.

Justamente, hay firmas colombianas en tres de los indicadores. En el listado que RobecoSAM reveló ayer con las compañías del índice mundial, aparecen Bancolombia, Grupo Sura, Nutresa, Grupo Argos y Cementos Argos.

De hecho, Bancolombia no solo repite participación también en el indicador de mercados emergentes y en el Mila Pacific Alliance, sino que fue clasificado como el banco más sostenible del mundo, al ser el de mayor puntaje (87/100) entre 133 entidades financieras que fueron evaluadas.

Algunos de los temas claves para este resultado fueron la profundización en el modelo de negocios sostenibles y en materia de financiamiento verde para las empresas y las pymes, así como la emisión de bonos verdes, cuya segunda operación se hizo este año.

El presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora Uribe, señaló que “estamos convencidos de que como banco somos agente transformador de la sociedad y que debemos acompañar las necesidades de personas, pymes, empresas y gobiernos, estructurando soluciones que acompañen el crecimiento económico sobre los principios de desarrollo sostenible”.

OTROS DESTACADOS

Además de Bancolombia, Nutresa, Grupo Argos y Grupo Sura son las otras firmas colombianas que están en tres de los indicadores de sostenibilidad. De hecho, Nutresa fue destacada como la única del sector de alimentos del país, pero además es la segunda más sostenible en su sector, al recibir el mayor puntaje en seis de los 25 criterios evaluados, como salud y nutrición, estrategia de impuestos, estrategia de cambio climático, reporte ambiental, empaque, y riesgos relacionados al agua.

A su vez, David Bojanini, presidente de Grupo Sura (compañía que también mejoró sus puntajes), dijo que “participar de esta evaluación integral es también una oportunidad de identificar aspectos en que podemos continuar mejorando; nos recuerda la tarea diaria de seguir esforzándonos para que todas las actuaciones y decisiones en Grupo Sura y sus filiales agreguen valor a cada uno de nuestros grupos de interés, teniendo en cuenta los cambios y las necesidades de los mercados, el entorno y la sociedad latinoamericana”.

Aparte de las firmas mencionadas anteriormente, otras colombianas que hacen parte del indicador de mercados emergentes son Davivienda, Éxito ISA y Grupo Energía de Bogotá.

Y, en el índice DJSI Mila Pacific Alliance repiten Davivienda y Éxito, y también están incluida Celsia.Avianca también hace parte de este indicador, pero aparece representando a Panamá.

México: Conozca un nuevo fraude en comercio electrónico

El comercio electrónico en México ha crecido significativamente en los últimos años. Las personas ya pueden comprar su despensa, regalos, juegos y un sinfín de artículos desde una computadora en su oficina o vía dispositivo móvil en cualquier momento y lugar; sin embargo, lo anterior significa que pueden ser víctimas de algún delito, ya que los delincuentes han evolucionado y se encuentran asechando desde los ordenadores.

Según el estudio Latin America eCommerce Report 2018 realizado por eCommerce Foundation, nuestro país se ha coronado como el mercado más grande de e-commerce en Latinoamérica. Tan sólo de manera anual genera más de 21,000 millones de dólares, es decir, 29.5% del gasto total de la región (71,200 millones).

Ante el dinamismo de las compras online, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió una alerta a la población sobre una nueva forma de fraude en este tipo de comercio.

El área de monitoreo cibernético de la comisión detectó un nuevo modus operandi en las compras por comercio electrónico en días recientes, el cual opera de la siguiente manera:

Según la Condusef, en primera instancia, los estafadores hacen un pequeño cargo de 10 pesos en la tarjeta de la víctima para ver si es válida, es decir, saber si tiene crédito o fondos disponibles, una vez realizado lo anterior, el siguiente paso es hacer una compra de una suscripción por 999 pesos o una cantidad similar, que no amerite una alerta al usuario por parte del banco; cabe destacar que el concepto de la compra es por un producto de la compañía Microsoft y el cargo que aparece en el estado de cuenta de la persona defrauda es “OFFICE XBOXWNDWS CR”.

De igual manera, es de suma importancia señalar que el fraude se comete porque Microsoft recibe un número de tarjeta válido y hacen una confirmación a un correo electrónico propiedad de los estafadores, ya que previamente tuvieron que haber creado una cuenta para hacer compras con la tarjeta de la víctima.

“Es conveniente precisar que para realizar dichas prácticas, los estafadores no necesariamente clonan la tarjeta del usuario, sino que lo más común es que utilicen generadores de números, hasta que alguno funcione”, afirmó la Condusef.

La dependencia refirió que este tipo de cargos pasan sin validación de algún tipo de dato adicional al número de la tarjeta, por lo que es conveniente que los usuarios estén atentos a los movimientos reportados en sus estados de cuenta.

“Cuando se realiza una compra por Internet, las instituciones bancarias y comercios no siempre solicitan al usuario la fecha de vencimiento y el CVV2 (los tres dígitos al reverso de la tarjeta), o algún mecanismo de validación adicional, tema que la Condusef ha venido señalando en reiteradas ocasiones a los portales de comercio electrónico, a fin de ampliar sus medidas de seguridad”, afirmó.

En su momento, la dependencia señaló que la preocupación acerca de la protección de datos personales y de carácter financiero hace que los controles sobre los movimientos bancarios desarrollen tecnologías y regulación, puesto que los fraudes o phishing, realizados por la delincuencia, aprovechan el desconocimiento o la falta de experiencia de las personas en el uso de este tipo de servicios.

Ante tal panorama, la Comisión Nacional hace un llamado a los clientes a tomar en cuenta los siguientes consejos para evitar ser víctimas de fraude:

Es de gran relevancia que revise su estado de cuenta de manera permanente, con algunos bancos lo puede consultar en línea, incluso los algunos expertos han pedido que se haga hábito hacerlo, ya que podrá detectar cargos no reconocidos en su cuenta.

Bajo la misma sintonía, la Condusef recomendó activar los sistemas de alertas por SMS para recibir notificaciones de movimientos en sus cuentas.

Asimismo, exhortó a reportar de manera inmediata cualquier cargo o consumo no reconocido por pequeño que sea, guarde los comprobantes de las operaciones que sí realizó.

“Evite introducir datos sensibles desde una red wifi pública, recuerde que se pueden robar sus datos personales al navegar en redes no seguras. Actualice el sistema operativo de sus computadoras para no tener vulnerabilidades de seguridad. Utilice una contraseña diferente para cada sitio (correos, cuentas bancarias, etcétera)”, manifestó.

¿Cuántas reclamaciones tiene la Condusef?

Por otro lado, la comisión informó que, durante el primer trimestre del 2018, se registraron 1.7 millones de reclamaciones por posible fraude, de las cuales 59% se originó en comercio electrónico, lo que representa un aumento de 74% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

“Conforme a los tipos de comercio que pudieron haber generado alguna reclamación las plataformas digitales y de streaming (por ejemplo: Spotify, Google Play Music, Netflix, Xbox) presentan un total de 308,860 reclamaciones y un monto reclamado de 15 millones 870,707 pesos; servicio de transporte privado (Uber, Cabify, Rappi) 157,319 reclamaciones y un monto reclamado de 24 millones 728,526 pesos; comercios de entretenimiento (Cinépolis, Cinemex, Emoción Deportiva, Caliente) 121,501 reclamaciones y un monto reclamado de 36 millones 554,382 pesos”, acotó.

México: Ahora tendrás Wi-Fi cuando vayas de compras al súper

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Soriana se suma a la era de la conectividad.

La empresa informó que en las 824 tiendas que tiene en el país brindará conexión Wi-Fi gratis para sus más de 714 millones de clientes anuales.

“La incorporación de este avance tecnológico ha facilitado a los consumidores en tienda, recibir automáticamente promociones y ofertas directas sobre artículos que se ajusten a sus hábitos de compra”, dijo la empresa en un comunicado.

Para acceder a la red gratuita, los clientes deberán conectarse a la red Wi-Fi de la tienda a través de la aplicación SharedFi, y una vez que el cliente se registre, la solución identificará su perfil a fin de ofrecerle promociones digitales a su medida e interés.

Detallaron que la implementación se realizará por etapas, logrando así a finales del 2018 estar presentes en todas las tiendas de los diferentes formatos.

Humberto Fayad, director comercial de Organización Soriana, comentó en el documento que aprovecharán inteligencia artificial para tener interacciones inteligentes y significativas con sus clientes, al mismo tiempo que permitirá aumentar los niveles de servicio

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar