Munich apuntala su equipo de retail con miras a superar los cuarenta millones

Munich avanza a paso firme. La empresa de calzado deportivo, propiedad de los hermanos David y Xavier Berneda, ha reorganizado su gestión de retail para fortalecer su estrategia. El grupo ha dividido el negocio de retail en dos: por un lado, la gestión de los establecimientos físicos y, por otro lado, la coordinación de los corners.

Al frente de la primera división, Munich ha tirado de talento interno y ha colocado a Miriam García, una histórica de la casa. Para la gestión de los corners, la compañía ha fichado a Mar López, que a lo largo de su trayectoria ha ocupado puestos de responsabilidad en Querol o H&M, entre otros.

Los motores de crecimiento del grupo para este año están siendo la división de deporte y el mercado italiano. Munich cerró el ejercicio de 2017 con una facturación de 35 millones de euros, un 17% más que la registrada en 2016. Para este año, la compañía prevé que sus ingresos crezcan entre un 15% y un 20%.

El grupo refuerza la división de retail en plena expansión de su red de tiendas. Munich ha reforzado su posicionamiento en el país y ha abierto tres establecimientos en lo que va de año, en las localidades catalanas de Sant Cugat, Terrasa y Tarragona. Además, el grupo tiene previsto ampliar su presencia en España con otra apertura antes de finales de año. La compañía se encuentra en negociaciones con locales de Galicia y Cataluña.

Estos establecimientos se suman a los puntos de venta con los que ya opera la compañía en el país: en total cuenta con dieciséis tiendas propias repartidas en todo el territorio nacional, además de catorce corners en El Corte Inglés. En paralelo, Munich ha reformado su tienda de San Sebastián de los Reyes (Madrid) duplicando el espacio comercial.

Por otro lado, el grupo también está en proceso de expansión en mercados internacionales. Munich ha pisado el acelerador en Italia, uno de sus principales mercados donde en 2016 abrió filial. La compañía ha extendido su presencia en el país a través del canal wholesale con un equipo de dieciocho representantes.

 

Este último año la compañía también ha apostado por ampliar su presencia en Latinoamérica. Munich se está desarrollando con fuerza en Brasil, donde acelera su expansión con la línea de fútbol sala a través del canal deportivo y la línea de fútbol sala. Otros mercados de la región latinoamericana donde opera son Paraguay, Uruguay y Chile.

Con una plantilla de 240 personas, Munich inició su andadura en 1939, actualmente está pilotada por la tercera generación de la familia. La empresa se especializó en calzado deportivo y de futbol sala, pero en los años noventa diversificó su oferta con el lanzamiento de sneakers y calzado de calle.

La histórica Damart se apoya en el deporte para crecer un 30% en España

Damart apuesta por el mercado español en el 65 aniversario de la marca. La compañía francesa, especializada en la fabricación y distribución de prendas interiores, redefinió su estrategia para avanzar en el mercado español hace un año. Ahora el grupo ha lanzado en el país la marca deportiva Damart Sport.

La compañía, presente en España desde hace treinta años, afianza ahora su posicionamiento a través de la diversificación: lanza Damart Sports especializada en prendas deportivas utilizando tejidos high tech para la regulación térmica. La enseña, que se lanzó por primera vez en Francia hace diez años, vende prendas deportivas con un precio medio de entre veinte y cincuenta euros.

España es el principal mercado para el grupo francés. “Si el modelo de negoci  mo funciona en el país, lo duplicamos en el resto de regiones donde estamos presentes”, explica Charles Delesalle, responsable comercial de Damart en España a Modaes.es.

Con 82 puntos de venta en el mercado español, en corners de El Corte Inglés y tiendas especializadas como Intersport, el país funciona como laboratorio de la empresa. El año pasado, Damart, facturó 500.000 euros en el territorio y para finales de 2018 prevé crecer un 30%.

A escala internacional, la compañía opera en Europa con una presencia extendida en tiendas multimarca y grandes almacenes en Bélgica, Reino Unido y Suiza, donde tiene filial. En paralelo, la empresa está en proceso de desarrollo en otros mercados europeos donde ya opera, como Italia, Alemania, Portugal, Chipre y el Líbano.

Además, la compañía ha iniciado planes para desembarcar en otros mercados internacionales como China. Asia es otro de sus territorios donde más está creciendo: ya opera en Japón y Corea del Sur. Además, recientemente ha entrado en Australia y Nueva Zelanda.

Por otro lado, el grupo se ha reposicionado en el canal online. Hace un año, Damart reabrió su plataforma de ecommerce, donde registra gran parte de sus ventas. Además, los productos de todas las líneas de la empresa se comercializan a través de market places como Amazon o La Redoutte.

Otro de los puntos clave de la estrategia de Damart es la mejora de su logística. Hace un año la compañía invirtió 50.000 euros para agilizar la gestión de su stock en los corners de El Corte Inglés, ahora los productos de la cadena se reposicionan cada 48 horas. A escala internacional, la compañía destinó cinco millones de euros en un nuevo centro logístico en Francia.

Por otra parte, Damart pretende retomar la venta directa a través de tiendas propias, actividad que abandonó en los años noventa. Aun no se conoce fecha de apertura, pero desde la empresa se prevé abrir tiendas de aquí a dos años. “Queremos aprovechar para cuando renovemos nuestra imagen y decoración de los puntos de venta”, explica Delesalle.

El grupo, compuesto por diez marcas, ingresa 700 millones de euros en todo el mundo. Damart, su marca homónima, genera el 60% de la cifra de negocio del grupo, alrededor de quinientos millones de euros. 

La compañía inició su actividad en 1953 con la producción de tejidos técnicos para ropa interior. Los fundadores, los hermanos Despature, se especializaron en la producción de camisetas de interior térmicas, realizadas con tejido thermolactyl. Este material está constituido por clorofibra, con propiedades triboeléctricas, es decir, que genera energía con el contacto con la piel. Aunque en un principio se utilizó sobre todo en el ámbito médico, en 1971 dio el salto al gran consumo.

Indicador del Comercio de Moda: el sector agudiza su caída y encoge sus ventas un 3,9% hasta septiembre

La moda se encamina hacia su peor año desde la crisis. En septiembre, las ventas del sector anotaron otra caída del 3,1%, con lo que el descenso en lo que va de año asciende ya a al 3,9%. El comercio tiene cada vez más difícil la remontada en la recta final de 2018.

En lo que va de año, el comercio de moda ha cerrado seis meses en negativo, llegando a caer un 13,4% en marzo, según datos de la Asociación Española del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

“La vuelta de vacaciones siempre es dura y una vez más, las condiciones climatológicas, con un mes de septiembre con temperaturas altas, y con las tiendas llenas de ropa de otoño-invierno, hacen difícil vender”, apuntan desde la patronal.

Con todo, desde Acotex apuntan también que, aunque la climatología afecta a las ventas, “debemos de reconocer que no es una variable nueva, porque nos lleva acompañando durante hace años”, y hace un llamamiento a que el sector se adecue a los nuevos tiempos “no sólo en los cambios tecnológicos, sino también a la climatología, que no es la misma que hace diez años”.

La moda se enfrenta ahora a tres meses decisivos, marcados por campañas clave como el Black Friday y la campaña de Navidad, pero la remontada parece casi imposible. Desde Acotex esperan que, al menos, puedan reducirse las pérdidas y cerrar el año con la menor caída posible.

La patronal alude también a otros factores que podrían lastrar las ventas en el último trimestre, como el cierre del tráfico en Madrid. “Esperemos que factores externos no afecten a las ventas como pueden ser en estas fechas la entrada en funcionamiento de Madrid Central cerrando al tráfico a los no residentes y que puede suponer una menor afluencia de público a los comercios ubicados en Madrid centro y por tanto disminución de las ventas”, subrayan.

Después de siete años de caídas, las ventas de moda comenzaron a remontar en 2014, al calor de la recuperación global de la economía española. A año siguiente, el sector pareció confirmar que la crisis era cosa del pasado, con un repunte del 5,1%, pero, en 2016, las ventas volvieron a caer. En 2017, pese a un octubre negro en el que el comercio de moda se desplomó un 12,3%, el sector logró salvar por los pelos el ejercicio, con una subida de sólo el 0,1%.

La tendencia no es única del mercado español. En el conjunto de la zona euro, las ventas minoristas de textil, ropa y calzado han cerrado a la baja todos los meses de 2018 salvo abril, cuando repuntaron apenas un 2,3%. La evolución del sector de la moda contrasta con la anotada por el conjunto del comercio minorista, que sí se ha mantenido en ascenso. 

‘Zizhu huangxi’, la clave del milagro chino

Zizhu huangxi, o lo que es lo mismo innovación endógena. Es lo que algunos consideran la clave del milagro chino: el resultado de la firme apuesta que Gobierno, academia y empresa están haciendo por identificar las fortalezas y oportunidades de su industria, su tecnología y sus profesionales, sin renunciar a sus raíces.

Texto premium

Uruguay: la pequeña ‘joya’ del Mercosur que seduce a H&M y Zara

“La mariposa recordará por siempre que fue gusano” y Uruguay ha comenzado a alzar vuelo. La frase del poeta uruguayo Mario Benedetti parece reflejar la actualidad que representa el mercado charrúa para la moda. Un territorio pequeño, pero que afianza su posición como destino atractivo para gigantes internacionales de la talla de Inditex, H&M o Gap.

Este fin de semana, el gigante sueco abrió su primera tienda en Uruguay, que se ha convertido en el quinto país latinoamericano en el que H&M está presente. Su llegada, anticipada desde hace un año, generará un mayor dinamismo para la moda en el mercado charrúa, que carece de músculo industrial nacional.

Con una población de 3,4 millones de habitantes y una extensión de 176.215 kilómetros cuadrados, Uruguay es una de las economías más estables de Sudamérica. Su Producto Interior Bruto (PIB) per cápita asciende a 15.220,5 dólares y el país está gobernado desde 2015 por Tabaré Vázquez, político de izquierdas del Frente Amplio.

 

A pesar de su poca baja población, Uruguay ha consolidado grupos de moda con potencial internacional, principalmente en el Cono Sur. Grupo Lolita es una de las mayores compañías del sector, fundada en 1960 y con presencia en Chile, Perú y Ecuador. La empresa, liderada por Michel Cohen y Silvina Leinberg, puso en marcha en 2015 Symphorine, cadena de accesorios femeninos que opera con una tienda en España, concretamente en Málaga.

Daniel Cassin es otra de las compañías uruguayas que han logrado consolidar su negocio en un mercado plagado de marcas extranjeras. La empresa, especializada en calzado y moda femenina, cuenta con una red comercial de más de veinte tiendas. Por otro lado, Caro Criado es una de las diseñadoras uruguayas con mayor reconcomiendo fuera de su país y que ha sabido hacer del diseño una empresa de moda. 

Sin embargo, Uruguay carece de industria textil potente y concentra su producción en pocos talleres artesanales. El país tampoco es productor de materias primas para la producción y confección de prendas de moda.

 

Pero uno de los plus con los que cuenta el país que vio nacer a Mario Benedetti o Eduardo Galeano es su zona portuaria. Uruguay cuenta con una zona franca de 176.215 kilómetros cuadrados, casi la misma superficie que su continente. Además, la cercanía con Buenos Aires y su frontera con Brasil ubican al país charrúa como un destino estratégico para los miembros del Mercosur.

Su amplitud a la hora de tratar negociaciones internacionales y la estabilidad de su moneda han logrado hacer de Uruguay una pista de aterrizaje para gigantes de la moda que no puede penetrar con fuerza otros mercados de gran consumo de la región como lo son Argentina y Brasil.

Inditex opera en el mercado uruguayo con cuatro establecimientos, dos de Zara y otro par de Zara Home. Gap también está presente en el país charrúa con dos establecimientos de su cadena homónima. Forever21 y Bestseller son otros gigantes de la gran distribución que han plantado su bandera en Uruguay en los últimos años. Lo cierto es que, la mayoría de estos grupos operan sólo en Montevideo.

Si la capital es de fast fashion, la costa es de lujo y diseño independiente. La ciudad de Punta del Este cuenta con marcas como Louis Vuitton, CH Carolina Herrera o la argentina Jackie Smith. Además, titanes brasileños como Hering o Renner también lograron expandir sus fronteras en Uruguay.

Cambio de ciclo en el retail

Desde hace cuatro décadas, cuando empezaron a construirse los primeros centros comerciales en España, se puede apreciar en cualquier ciudad el gran cambio que ha experimentado el retail. Una transformación que afecta, muy especialmente, al sector de la moda. Las tiendas de toda la vida han ido desapareciendo y su lugar lo ocupan otras cuya vida es bastante efímera o que ofrecen otros servicios.

Texto premium

¡Preciosa esta cafetería decorada como si estuviese pintada a mano!

Nos encantan los establecimientos como este, que te adentran en un mundo paralelo y te invitan a disfrutar de una experiencia a la que no estamos habituados…

Hablamos del Cafe Yeonnam-dong, ubicado en Seoul y cuya apertura en 2017 fue una auténtica revolución por su diseño interior.

Simula estar pintada a mano, en 2D, y con trazos negros sobre un fondo blanco. El resultado es realmente curioso y espectacular.

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_4

Como curiosidad, cabe destacar que la decoración está inspirada en una serie de televisión de mucho éxito en Korea: “W – Two Worlds”, en la que la protagonista se adentra en un mundo paralelo dibujado por su padre.

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_3

Cada vez son más los establecimientos que buscan tener una estética diferente y única que invite a las personas a hacerse fotos y subirlas a redes sociales como estrategia para obtener publicidad gratuita en redes sociales. Esta cafetería es un buen ejemplo de ello y no es de extrañar que actualmente sea uno de los sitios más recomendados de visita en la ciudad.

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_2

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_5

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_6

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_7

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_8

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_9

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_10

comercios-innovadores-bilbao-diseno-cafeteria-yeonnam-dong-cafe_12

Europa retirará los beneficios arancelarios a Camboya por la crisis política interna

La crisis política de Camboya le pasa factura en sus relaciones comerciales internacionales. La Comisión Europea ha iniciado el proceso para retirar el acceso del país asiático al programa de preferencias comercial Todo menos armas (EBA, en sus siglas en inglés). El Ejecutivo comunitario también está considerando ejecutar este mismo procedimiento para Myanmar.

En un encuentro informal de ministros de Comercio en Innsbruck (Austria) que ha tenido lugar esta mañana, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, ha asegurado que la Comisión Europea había notificado ya al Gobierno de Camboya que había iniciado el proceso de retirada del programa EBA por sus “severas restricciones a los derechos políticos”, según Just-style.

Malmström ha explicado que una delegación europea visitó Camboya el pasado verano, coincidiendo con las elecciones en el país. “Aquí hubo elecciones marcadas por el hostigamiento y la intimidación, todo menos elecciones justas”, ha señalado la comisaria. “Si no hay mejoras claras y demostrables, esto conducirá a la suspensión de las preferencias comerciales”, ha subrayado.

Camboya es uno de los principales países beneficiarios del programa EBA. El 95% de sus exportaciones a la Unión Europea utilizaron este mecanismo. La industria de la confección sería una de las que saldría más perjudicada de esta medida, ya que las ventas al exterior de esta industria suponen el 75% del total del país.

La Unión Europea ya planteó por primera vez sus preocupaciones por la crisis política antes de la celebración de las elecciones y, de hecho, el Gobierno europeo ya avisó el pasado julio que estaba estudiando la permanencia de Camboya en el sistema de preferencias comerciales.

Por otro lado, la comisaria europea de Comercio ha afirmado también en el encuentro de hoy en Austria que están monitorizando la situación en Myanmar respecto a la crisis de los rohingya, que ha asegurado que es “muy preocupante y empeora”. La persecución de esta etnia implica incertidumbre política y problemas de reputación para las empresas que están trabajando en el país.

“Tenemos que actuar cuando hay violaciones graves”, ha asegurado Malmström en la reunión de hoy. La comisaria también ha explicado que han notificado a las autoridades de Myanmar que han enviado una misión de investigación para evaluar la situación sobre el terreno. De las conclusiones que saquen se evaluará una posible retirada del programa EBA al país.

El programa EBA permite a los países menos desarrollados exportar a la Unión Europea con arancel cero. Sin embargo, estas preferencias comerciales pueden retirarse de manera temporal si se determinan violaciones de los derechos humanos y laborales.

Manel Jadraque, nuevo consejero delegado de Pikolinos

Manel Jadraque vuelve a España. Seis meses después de salir de la francesa Jennyfer, el ex consejero delegado de Desigual ficha ahora por la española Pikolinos. El nombramiento del ejecutivo coincide con la salida de George Bassoul, el hasta ahora director general de la empresa y el artífice de haber situado la empresa en 110 millones de euros de facturación.

Jadraque es un directivo de largo recorrido en la industria de la moda. Formado en el Instituto de Empresa y en la Universidad de Barcelona, Jadraque se incorporó a Desigual en 2004 como director de producto y operaciones. Previamente, el ejecutivo había trabajado en Loewe como director de compras y planificación y como responsable de operaciones en Louis Vuitton.

En Desigual, el ejecutivo llegó a ser consejero delegado, cargo del que fue cesado en 2015 tras la entrada del fondo Eurazeo en el capital. Un año después, Jadraque asumió la dirección global de Jennyfer, un puesto que abandonó el pasado mayo, justo antes de que la empresa se pusiera a la venta.

Su entrada en Pikolinos coincide con la salida de Bassoul, que deja el cargo de director general tras seis años y después de haber dirigido el plan de expansión de la empresa. El directivo ha situado al grupo por encima de los 110 millones de euros de facturación, según explica la compañía. Bassoul también ha sido el artífice de la apertura de tiendas propias y de la consolidación del grupo en China, donde tiene más de 150 corners.

Grupo Pikolinos cuenta en la actualidad con una plantilla de más de 650 empleados directos y comercializa más de dos millones de pares al año. El 75% de su facturación procede de los mercados internacionales y, en especial, de Estados Unidos, China, México, Alemania y Francia.

La compañía está pilotada en la actualidad por la segunda generación de la familia Perán. Juan Manuel Perán es el actual presidente ejecutivo, mientras que su hermana, Rosana Perán, ocupa la vicepresidencia, y Carolina Perán, es la responsable de marca. Su padre, y fundador de la empresa, Juan Perán, es presidente honorífico y preside también la fundación que lleva su nombre.

Gerber Technology gana posiciones en la industria del 3D con la adquisición de Avametric

Gerber Technology gana una talla en el mundo de la tecnología 3D. La compañía especializada en sistemas de corte ha cerrado la adquisición de Avametric, un especialista en el desarrollo de software de realidad virtual. El importe de la operación no ha sido revelado.

De este modo, las dos compañías estrechan una relación que mantenían desde noviembre de 2017, cuando Gerber Technology integró el software de Avametric en su plataforma de diseño Accumark.

Con la adquisición de Avametric, Gerber refuerza su posición en el mercado como proveedor de tecnología 3D. La compañía ha explicado, a través de un comunicado, que más del 60% de las compañías de moda y prendas de vestir que operan a escala global planean adoptar tecnología en los próximos tres años.

Gerber Technology pertenece desde 2016 al grupo American Industrial Partners, que es uno de los mayores grupos industriales en Estados Unidos, con una cifra de negocio de más de 6.000 millones de dólares, una plantilla de más de 24.000 trabajadores y presencia en 28 países.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar