Petit Bateau ‘reactiva’ su estrategia en España y ficha un ex Ikks para pilotar el país

Petit Bateau retoma su apuesta por España. El grupo francés de moda infantil ha nombrado nuevo responsable para su filial en el país a Max Buges, quien en los últimos años ha pilotado la estrategia en el país de otro grupo galo, Ikks. Bajo la batuta de Buges, Petit Bateau quiere volver a tomar impulso en el mercado español y abordar Portugal, donde hasta ahora tenía una presencia residual.

Buges cuenta con una extensa trayectoria profesional vinculada a la moda y al retail. El directivo empezó su carrera en Desigual, para dar el salto más tarde a Custo Barcelona y Privalia. Hace cinco años, el ejecutivo se incorporó a Ikks, primero bajo el paraguas de Kidiliz (entonces Zannier) y más tarde del grupo inversor LBO France.

Los primeros pasos que ha dado Buges al frente de Petit Bateau en la Península Ibérica se han centrado en la estrategia de la marca en España. El directivo ha encarado una reordenación de su actual red comercial, con el cierre de algunos establecimientos y la reubicación de otros, como ha sido el caso de Palma y Málaga.

Estamos trabajando en implantar una estrategia omnicanal para digitalizar tiendas y operativa y repensar las ubicaciones que tenemos”, ha explicado Buges a Modaes.es. “Mantendremos las tiendas y las reforzaremos con el canal online”, señala. En la actualidad, Petit Bateau conserva en España una red de diez tiendas y más de treinta corners en El Corte Inglés. En el canal multimarca, la firma cuenta con presencia en unos cincuenta puntos de venta.

Por el momento, el grupo ha paralizado la apertura de más establecimientos y centrará toda su estrategia en la digitalización. A medio plazo, Petit Bateau irá implantando en las tiendas en el país el nuevo concepto de punto de venta que ya ha empezado a introducir en otros países, como Francia e Italia.

En Portugal, la filial de Petit Bateau para la Península Ibérica acaba de poner en marcha su ecommerce. Con la puesta en marcha de este canal, la empresa busca fortalecer su notoriedad y posicionamiento de marca en el país para ir abordando en los próximos meses su expansión a través de wholesale.

En una segunda fase, la compañía contempla completar su expansión en el mercado portugués con la apertura de tiendas propias en el país. “Ahora actuamos al revés de cómo hacíamos antes: primero atacamos un país con el online para darnos a conocer y luego entramos en wholesale”, explica Buges. “Con el ecommerce buscamos la visibilidad de la marca y, después, todo lo demás va alineándose”, sostiene el directivo.

Con sede en Barcelona, la filial ibérica de Petit Bateau, cuenta con una plantilla de noventa trabajadores, la mayoría de ellos personal de tienda. El grupo es propiedad del grupo Yves Rocher desde 1988, aunque los orígenes de la marca se remontan a 1893. En la actualidad, la empresa está presente en Europa, Rusia, Japón y Marruecos y cuenta con una red de 480 puntos de venta. La compañía comercializa alrededor de 26 millones de prendas al año y sitúa su cifra de negocio en cerca de 180 millones de euros.

Félix Bellido (Grupo Miguel Bellido): “No puedes arriesgarte a morir por vender demasiado”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous, Bóboli, Miguel Bellido… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

El grupo de marroquinería Miguel Bellido se curte cada vez más en el exterior. La empresa, cuyos inicios se remontan a los años cincuenta, comienza a preparar el terreno para crecer en los mercados internacionales con retail.

“La experiencia nos avala”, señala Félix Bellido, consejero delegado y director general del grupo, que exporta a treinta países y genera el 30% de sus ingresos en los mercados exteriores.

La actividad exportadora de la empresa arrancó hace cuarenta años. Durante estas décadas, el grupo Miguel Bellido ha vivido un sinfín de experiencias, que le han permitido salir adelante tanto en el mercado nacional como en el internacional.

El actual consejero delegado del grupo Miguel Bellido fue aprendiendo sobre la marcha cuáles eran los secretos de la exportación y nunca ha podido olvidar una de las primeras lecciones que recibió. De hecho, el directivo la repite siempre, para que las nuevas generaciones de empresarios la tengan en cuenta.

En los setenta, cerramos en Alemania una operación de muchos millones de pesetas que, paradójicamente, puso en riesgo la subsistencia de la empresa”, recuerda Félix Bellido. “Estuvimos a punto de morir por vender demasiado, porque no teníamos tanta capacidad de producción “, añade.

La operación en Alemania tuvo tintes más dramáticos para la compañía, porque dio la casualidad que el marco se devaluó y provocó una reducción en los beneficios que Miguel Bellido tenía previsto recibir por ese trabajo.

Desde entonces, la empresa estudia al detalle cada una de las operaciones que hace y los mercados en lo que vende sus productos, llegando a consolidar su presencia en los mercados exteriores.  De hecho, en 1984, el Ministerio de Industria otorgó al grupo Miguel Bellido el premio Líder a la Exportación y en 1998 se construyó una nueva sede en Ciudad Real con unas instalaciones de más de 50.000 metros cuadrados.

¿Cómo se escoge un mercado?

Según el principal directivo del grupo Miguel Bellido,  generalmente las empresas deciden los lugares a los que quieren exportar basándose en análisis macro y micro. De hecho, el análisis de mercado es fundamental para desarrollar la expansión en el exterior, aunque el directivo cree que en el proceso de elección también es fundamental realizar otro tipo de razonamientos.

“Todo el mundo quiere vender en Estados Unidos”, dice Félix Bellido. “Sin embargo, todos se olvidan que el mercado estadounidense se ha tragado a muchas empresas españolas, porque es el más difícil del mundo”, añade.

Para Bellido, las empresas que han decidido dar el salto al exterior deben tener un producto diferenciado y, en función de él, escoger los mercados de destino porque “no todos los países valen para la internacionalización”.

 

En este contexto, el directivo enfatiza que, en la actualidad, la elección del mercado puede complicarse aún más, porque existen países en los que el canal multimarca funciona y en otros no. Ocurre lo mismo con el retail, porque una tienda monomarca puede dar muy buenos resultados en París, pero no en Pekín.

Hace diez años, la empresa selló una alianza con un socio local para desembarcar en el mercado chino. La compañía abrió un punto de venta en Pekín, a manera de test, pero lo cerró al cabo de un año.  A pesar de todo, China sigue siendo un mercado clave para la compañía, al que hay que abordarlo a través de un producto con un alto valor añadido.

Las nuevas tecnologías, un nuevo aliado

El directivo cree que en la actualidad, las nuevas tecnologías están facilitando la realización de los estudios de mercado, porque permiten testar qué tipo de aceptación puede tener una marca en determinado país.

El grupo Miguel Bellido comercializa sus productos de manera online a través de plataformas de terceros. Sin embargo, la implantación de la tienda online con fines de expansión internacional todavía forma parte de los proyectos de futuro de la empresa.

De hecho, el consejero delegado del grupo tiene muy claro que la empresa seguirá ampliando los medios para crecer en el exterior y su departamento de exportación porque, en el siglo XXI, vender fuera no es una opción, sino una obligación. “La internacionalización, además, será la que sustente el negocio de una compañía en el mercado local”, remacha el directivo.

Jimmy Lion, de Nueva York a Madrid tras el efecto Happy Socks

info@modaes.es

Política de validación de los comentarios:

Modaes.es no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

A más ‘data’, menos costes: la tecnología aupará el comercio global un 2% hasta 2030

Más tecnología y precios más reducidos. El comercio mundial se ha subido de manera definitiva al tren del siglo XXI, lo que le permitirá registrar un crecimiento anual de 2% hasta 2030. El aumento se producirá gracias al desarrollo de la tecnología, que ha acelerado la reducción del coste de los servicios y de la logística.

La consolidación del blockchain, del Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y las impresiones en 3D ya ha generado cambios en el comercio, aunque en esta ocasión, la transformación será de mayor calado, según un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las previsiones señalan que, durante los próximos quince años, las pequeñas y medianas empresas que se encuentran en países en vías de desarrollo empezarán a ganar terreno en el campo comercial. Este tipo de compañías finalmente lograrán superar las barreras físicas gracias a la tecnología y, de paso, reducir sus costes operativos.

De hecho, la OMC considera que la participación de las economías de países emergentes en el comercio mundial aumentará año tras año y pasará del 46% que tuvo en 2015, a un 57% en 2030.

De esta manera, cada vez habrá más actores en el comercio mundial que, en 2016, movió 27,7 billones de dólares a través de transacciones electrónicas. De esa cifra, la OMC destaca que 23,9 billones de dólares se movieron a través de operaciones B2B.

Estados Unidos y Japón fueron los mayores impulsores de esas operaciones, con una participación del 28% y 10% en el comercio mundial. China, que se ha convertido en la mayor factoría del mundo, fue el artífice del 8% de esas operaciones, situándose en la tercera posición entre los dinamizadores del comercio.

Dentro de unos años, otros países se irán sumando al club, provocando un aumento del comercio a escala global. El ecommerce, de hecho, no sólo continuará abaratando los costes, sino que se convertirá en una herramienta que permitirá a las empresas de los países en vías de desarrollo diversificar mercados y productos.

En este contexto, el informe de la OMC hace mención a Bangladesh, un país donde el sector textil genera el 86% de las exportaciones, y que gracias a la evolución de la tecnología podría aumentar su producción para comercializarla en otros destinos.

En esta misma línea, plataformas como Alibaba ya están arrojando evidencias de hacia dónde va el comercio. En los últimos años, las operaciones B2B entre empresas textiles de Bangladesh, Camboya, Lao, República Democrática Popular, Myanmar y Nepal han ido creciendo, según la OMC.

El informe concluye que los cambios supondrán nuevos desafíos al sistema de comercio mundial, así como a las industrias y a los gobiernos, ya que las formas de realizar negocios en los próximos años cambiarán radicalmente.

Pau Lepage (TLG Commerce): “El mercado empieza a estar saturado porque muchas empresas ya venden a través de la Red”

Pau Lepage forma parte del departamento de márketing digital de TLG Commerce (antes Trilogi), empresa especializada en la construcción de tiendas virtuales para ecommerce. El directivo, con una amplia trayectoria en el área de márketing, cree que Inditex es uno de los pocos retailers con estructura suficiente para vender online en todo el mundo y todavía ve potencial de crecimiento para el ecommerce de moda en España. El 10 de octubre, TLG Commerce organiza en Barcelona la jornada profesional Fashion ecommerce: What’s next?, donde a través de varias ponencias se arrojara luz sobre el futuro de la venta online.

Pregunta: Inditex venderá online en todo el mundo en 2020. ¿Qué ventajas tiene ante los pure players?

Respuesta: La ventaja del dueño de Zara frente a los pure players es su estructura de tiendas, vital en un punto tan importante como la logística. Cada vez vivimos en un mundo más global y digitalizado, el hecho de crecer internacionalmente ya no es solo una opción para grandes grupos, también para pequeños. No obstante, la plataforma de ecommerce en primer lugar debe ser estable y tener la máxima disponibilidad. Factores como el idioma, la moneda, la integración logística y los métodos de pago son vitales. La estrategia de las empresas se tiene que establecer con criterios locales porque si no va a fracasar.

P.: ¿Por qué cree que ha tardado tanto el grupo gallego en tomar esta decisión si la infraestructura tecnológica ya estaba al alcance de su mano?

R.: No me consta que haya muchos otros players que tengan la estructura para vender online en todo el mundo. Centralizar los stocks con las tiendas físicas, usándolas como puntos de reparto en ciertas zonas geográficas. El motivo por el que no lo ha hecho antes es porque el negocio físico era todavía más importante que el negocio online y, porque no sólo se trata de lanzar la plataforma global, sino que cada país tiene sus operadores locales y una estructura logística distinta.

P.: No todos los países del mundo gozan de una gran penetración del ecommerce. ¿Qué mercados presentan a escala mundial un mayor potencial para la moda en la Red?

R.: Existen varios países que están experimentando un crecimiento espectacular en el sector moda ya sea a través de marketplaces o bien a través de plataforma propia. Pero es necesario que, pese a la visión global, se evalúe el mercado a escala local: tendencias de consumo, el poder adquisitivo o los competidores pueden marcar y mucho la estrategia a seguir. 

P.: TLG Commerce cuenta con operaciones en China. ¿Cuál ha sido su experiencia en este país?

R.: Para llegar a China, que es un mercado muy interesante para muchas marcas, es importante que tenga un socio con infraestructura propia y que conozca la casuística del mercado. Ayudamos a empresas a vender a través de marketplaces Tmall o Alibaba, pero estar allí es cada vez más caro o incluso solo se puede entrar por invitación. Esto hace que muchas marcas también se planteen entrar en China con un ecommerce propio.

P.: En China, Alibaba se ha convertido en la puerta de entrada de muchos retailers al país. ¿Sucede en otros países que un ecommerce tiene la llave de entrada al mercado?

R.: Vemos que los marketplaces son un buen canal para testar o explorar ciertos países y zonas geográficas. Un plataforma como Alibaba le permite llegar a un público más amplio y ver si la marca verdaderamente tiene recorrido. También permite ahorrar costes de inversión en publicidad.

P.: ¿La nueva normativa de protección de datos aprobada por la Unión Europea ha tenido alguna repercusión negativa en la actividad de los pure players en la región?

R.: La normativa ha afectado sobre todo para establecer fórmulas y estrategias de captación de datos. Pero el efecto ha sido positivo porque ha permitido sanear las diferentes bases de datos e información de las distintas marcas. Compañías con miles de contactos, que han enviado correos para corroborar la pertenencia de clientes inscritos, se han quedado con una ínfima parte de esa base de datos.

P.: ¿Qué lugar ocupa España en cuanto a ecommerce de moda en Europa?

R.: A nivel de penetración de mercado, en 2020-2030 se llegará al 40% sobre el total de ventas. El sector ya no crece a ritmos de años anteriores, pero se mantiene al alza. En cuanto a los usuarios, los millennial que se incorporan ahora al mundo laboral se prevé que destinen más recursos en el ecommerce de moda. El mercado en paralelo empieza a estar saturado, porque un porcentaje muy elevado de empresas ya ofrece venta a través de la Red. En comparación con Europa, España está lejos de países como Francia, Reino Unido o los del norte de Europa en consumo de moda en la Red. En términos de edad, siempre pensamos que los más jóvenes tienden a comprar más, pero cada vez más se ve que todos los tramos de edad están integrando la compra online en sus hábitos de consumo.

P.: ¿Las entregas siguen siendo un escollo para los clientes a la hora de comprar en la Red?

R.: La atención al cliente es el principal escollo o factor diferencial que va ayudar a decantar la decisión de compra. La adquisición es cada vez más impulsiva a raíz del consumo de contenidos voraz a través de Internet y redes sociales. A raíz de Amazon Prime, ofrecer entregas rápidas y gratuitas es un must.

P.: ¿Los guiños de las redes sociales al ecommerce con la introducción de botones de compra puede convertirlas en competidores de pure players como Zalando?

R.: Las redes van a ser una alternativa para primero llegar a su público objetivo e intentar ampliar la base de usuarios. Llegar a personas que en un principio no tenía intención de compra, pero mediante ellas los puedes captar. Las redes sociales, principalmente Facebook y ahora cada vez más Instagram, han ayudado a ganar visibilidad a las marcas y permiten realizar una hipersegmentacion. En el caso de Instagram, la empresa ha visto que mucha parte del contenido que se publica va enfocado a moda, localizando una oportunidad para monetizar esta tendencia. A día de hoy aún no se puede promocionar artículos a través de Instagram Shopping, pero estratégicamente para ellos sí que es la intención. Si generan tráfico hacia el ecommerce, podrán aumentar los costes de la publicidad en redes sociales. Pero es importante que cuiden al usuario para que no les suceda como a Facebook, que al introducir publicidad no vinculada a la navegación y gusto de algunos usuarios, muchos de ellos dejaron de la red social.

P.: Fuera de la Red, algunos pure players han comenzado a tejer redes comerciales de tiendas físicas. ¿Qué ventajas les aporta lanzarse al brick?

R.: Por una parte, si quiere llegar al 100% de tu público objetivo, no se puede quedar solo en el online. Si saltan es porque ven oportunidades de crecimiento. Asimismo, el cliente necesita atención física y a las empresas la tienda física les permite recibir inputs que operando solo en la Red no se obtienen.  Además, la omnicanalidad permite crear nuevas sinergías, con opciones como el click and collect, al tiempo que facilitan la logística y permiten acciones de cross-selling.

P.: En un mundo cada vez más digitalizado, ¿cómo deben ser las tiendas físicas?

R.: Las tiendas tienen que tener pequeñas cantidades de stock y convertirse más en un showroom de la marca. El lugar en el que utilizar la información online del cliente en el terreno offline. Muchos retailers no están consiguiendo monetizar en el brick la información online que obtienen de sus clientes.

México: Aperturas de Sodimac y planes con Ikea

Fue el grupo Falabella el que siempre tuvo en la mira a Ikea. Y fue este conglomerado chileno el que inició los contactos, perseveró, y el 17 de mayo pasado logró firmar un memorándum de entendimiento permitiendo a Falabella adquirir los derechos de franquicia en Chile, Colombia y Perú, de la gigante sueca.

El entonces gerente general de Falabella, Sandro Solari, junto al actual gerente general de Sodimac, Enrique Gundermann, llevaron adelante las intensas rondas de negociaciones, viajaron cinco veces hasta Delf, en Holanda, y delinearon los acuerdos entre ambas partes.

Gundermann, quien en 2012 asumió como máximo ejecutivo de la empresa -parte del holding controlado por las familias Solari y Del Río-, cuenta orgulloso que antes de fin de año se firmará el acuerdo definitivo con Ikea. Detalla que desde mayo están trabajando a toda máquina definiendo la ubicación de las futuras tiendas, armando los equipos comerciales y en temas estratégicos, con miras a inaugurar la primera tienda en Santiago, a fines de 2020. Y lo más probable, adelanta, es que al año siguiente abran una segunda, en Lima o Bogotá.

“Se designó a Néstor Villanueva, un ex-Sodimac, como gerente general de Ikea para Chile, Colombia y Perú, y las oficinas centrales van a estar en Santiago. Los otros gerentes están en equipos de trabajo, con personas de Sodimac e Ikea, y estamos afinando los nombres”, revela el ejecutivo.

El acuerdo entre ambas entidades incluye la apertura de nueve tiendas en los próximos 10 años, pero Gundermann guarda bajo siete llaves las ubicaciones, por temas estratégicos. Sí asegura que el acuerdo con Ikea no incluye el crecimiento a otros países aparte de Chile, Perú y Colombia.

Próximas tiendas de Ikea: “Tenemos sitios y oportunidades de ubicación que son del grupo y de terceros”

“Ikea siempre estaba en nuestra vista”, reconoce Gundermann. “Constantemente hemos estado buscando una expansión para desarrollar nuestro del negocio. La misma apertura de Homy demuestra que desde entonces veíamos ahí una necesidad del cliente y una oportunidad de satisfacerlas”, señala.

“Ikea no estaban mirando Latinoamérica. Nos acercamos a ellos y fue un trabajo de varios años, al menos unos tres. Sandro (Solari) estaba liderando ese proyecto, y yo por parte del equipo de Sodimac -un grupo chico, muy restringido y manteniendo la confidencialidad, algo muy relevante para ambas empresas-, fuimos desarrollando ese proyecto y salió fantástico”, reconoce.

¿En qué están ambos socios ahora? “Estamos en medio de una profundización de cuáles son las necesidades del cliente local en estos tres países (Chile, Colombia y Perú) respecto de todas las variables de la propuesta de valor. Tiene que ver con los productos, dimensionando las tiendas y también con los servicios. Haremos lo que sea mejor para el cliente”, responde Gundermann, asegurando que el acuerdo definitivo “deberíamos cerrarlo a finales de este año”.

-El plan con Ikea incluye nueve tiendas en 10 años. La primera en Chile a finales del 2020, en Santiago. ¿Están buscando lugares?, ¿cuáles?

“Tenemos sitios y oportunidades de ubicación que son del grupo y de terceros. Tenemos hecho ese levantamiento y ahora estamos en etapa de definiciones de cuál es la que vamos a elegir”.

-La primera tienda Ikea estará en Santiago. ¿Ya definieron el segundo destino en Chile?

“Por tamaños de ciudades es simple: la V Región y la VIII Región. Pero no hay nada planificado, solo que son nueve en los países donde estaremos presentes la región”.

-¿Cuánto pagaron por la franquicia?

“Son acuerdos para desarrollar ese formato en esta región. Se anunció una inversión comprometida por US$ 600 millones, pero no es un pago a ellos”.

-¿El acuerdo contempla el reparto de ganancias?

“No ha terminado el acuerdo, y mientras no concluya, no puedo adelantar nada. Ellos son expertos en franquicias y tienen estandarizados los mecanismos. Controlan que tú desarrolles la franquicia de acuerdo a los parámetros que están definidos y lo que hay que hacer es cumplir. Para eso hay lineamientos, acuerdos y normas”.

-¿Habrán despidos producto del deal?

“La idea es tratar de aprovechar lo que tenemos y reconvertirlos (Homy) a Ikea, gente que tiene mucha experiencia y que lo ha hecho muy bien. (…) Homy nació el 2009 con cuatro tiendas. Cuando anunciamos este acuerdo, a los primeros fue a la gente de Homy y estaban felices, ellos conocen el tema y saben que son oportunidades”.

Crecimiento: “Cuando llegué, vendíamos menos de US$ 100 millones; hoy son más de US$ 6 mil millones anuales”

La alianza con Ikea es uno de los hitos más importantes de Sodimac en sus 66 años de existencia. La compañía de mejoramiento para el hogar nació como una cooperativa al alero de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en 1952, producto del desabastecimiento que generó en el país la Segunda Guerra Mundial. La recesión de los 80 golpeó duramente a la organización, y fue declarada en quiebra, hasta que en 1982, José Luis del Río Rondanelli tomó el control de la compañía, constituyéndose Sodimac S.A. Luego, en 2003, tras una fusión, pasó a ser parte del grupo Falabella.

Enrique Gundermann grafica en su propia trayectoria -lleva 17 años en el grupo Falabella y 15 en Sodimac- el crecimiento de la compañía. “Cuando llegué al negocio, vendíamos menos de US$ 100 millones; hoy esa cifra es más de US$ 6 mil millones anuales. Es un cambio grande. Abrimos Perú, Colombia, Argentina -yo estuve a cargo de esa apertura-, después abrimos Brasil, Uruguay y México. Ha sido un crecimiento profesional y personal que es un regalo”, asevera. “Sodimac es una empresa con alma, pasamos de ser la casa de Chile a la casa de Latinoamérica”, complementa.

Hoy están presentes en siete países -Chile, Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay y México-, con 250 tiendas y una superficie de 1,7 millones de metros cuadrados. Gundermann destaca que Sodimac “es una empresa que ha ido mutando muy rápido”.

Uno de los hitos de la internacionalización fue el arribo a Brasil, en 2013, tras la compra de la cadena Construdecor, y actualmente gestiona 57 establecimientos Dicico en São Paulo. Actualmente en el gigante sudamericano operan 52 Dicico, cinco Sodimac y este año esperan terminar con 19 tiendas transformadas de Dicico a “Sodimac Dicico”, un formato “más de conveniencia, más vecinal”.

Gundermann aclara que no hay planes de expandirse a otras regiones en el meracdo brasileño y que el objetivo es fortalecer la operación paulista. “Primero, logramos sinergias internas de la compañía que habíamos adquirido para utilizar esas mismas fortalezas. La segunda etapa fue abrir las nuevas tiendas del formato Sodimac Homecenter y Constructor; y la tercera, ver qué podemos hacer con la cadena que compramos para hacer una propuesta de valor más potente”, indica.

Próximas aperturas en México: “Arboledas, en el estado de México y Cuernavaca, en el estado de Morelos”

A México llegaron en 2016, concretando la primera apertura de tienda a fines de julio de este año. El plan es abrir dos locales más, entre noviembre y diciembre próximo: “Arboledas, en el estado de México y Cuernavaca, en el estado de Morelos”, precisa Gundermann.

Durante 2019 sumarán entre cuatro y seis tiendas más en tierras aztecas, para totalizar 20 en cinco años. Tanto interés en México tiene su explicación: el inmenso potencial y oportunidades que ve Sodimac en este país. “El impacto inicial que estamos percibiendo en esa primera tienda es tremendamente positivo”, sostiene.

-¿Qué hay de abrir otras tiendas en mercados como Colombia?

“Hoy estamos en los dos mercados más grandes de Latinoamérica, en Brasil y en México, con oportunidades de crecimiento tremendas. Tenemos que consolidar ciertas operaciones y profundizar nuestra penetración en países como Chile y Perú. Ahí tenemos un desarrollo del negocio bastante profundo”.

-En Latinoamérica hay países por las cuerdas, como Argentina y Brasil. ¿Qué pasa con los negocios que tienen ahí? ¿Qué tanto les puede afectar la situación geopolítica a la expansión en esos mercados?

“Nuestro negocio no consiste en hacer inversiones a corto plazo. Consideramos que van a haber distintos estados de situación del país donde estamos y tenemos que saber manejarlos. En general, lo hemos logrado”.

“Las inflexiones del mercado te afectan con más fuerza en ciertas partes del negocio y no la totalidad. Sodimac tiene formas de defenderse y estabilizar. Por ejemplo, el negocio de la construcción nueva es bastante más cíclico en todos los países que lo que es el retail … No porque el país esté mal, la gente deja de reparar la llave que le está goteando”.

-¿Qué mercado, después de Chile, es el más importante para Sodimac?

“El orden de ventas es: Chile, Colombia y Perú. Con un Colombia y Perú bastante cerca. En el último cierre, Chile tenía el 57% y el resto de la región 43%. Colombia y Perú debe ser, cada uno, cerca de 18%”

-¿Tienen en carpeta la apertura de tiendas nuevas?

“Acabamos de abrir Adrogué (en el sur del Gran Buenos Aires), y a fines de 2019 deberíamos tener otra tienda en Mendoza. En Chile -donde tenemos el 26% del mercado- abrimos tres tiendas este año. La idea es, en Chile y Perú, focalizarnos en remodelación y subir los estándares de los locales a un desarrollo digital dentro de la tienda”.

“Nos acercamos (a Ikea) y fue un trabajo de varios años, al menos unos tres años”.

“Nuestro negocio no son inversiones a corto plazo y, por tanto, consideran que van a haber distintos estados de situación del país que tenemos que saber manejarlos”.

StoreTours: Cómo American Girl, T-Mobile y Hershey’s diseñaron nuevas experiencias en Retail

“Diseño es una palabra divertida”, dijo Steve Jobs. “Algunas personas piensan que el diseño significa cómo se ve. Pero, por supuesto, si profundiza, realmente es cómo funciona “. Es cierto que Jobs estaba hablando sobre el diseño de computadoras y otros productos de alta tecnología.

Definir el diseño puede ser incluso más “divertido” cuando se trata de espacios comerciales. ¿Es el diseño minorista de cómo se ven los espacios? ¿Qué tan bien se venden? ¿Cuántas personas entran por la puerta?

Para ayudar a resolver esa cuestión, Mike Ruehlman, director de diseño de FRCH Design Worldwide, una firma global de diseño retail y de hospitalidad, dice que el diseño retail consiste en atraer al cliente utilizando los muchos puntos de contacto que los arquitectos, diseñadores de interiores y gráficos tienen en su caja de herramientas. .

“Se trata de crear ecosistemas de diseño convincentes que sean una expresión singular de la marca que faciliten la experiencia de la marca de los clientes”, dice Ruehlman. Suena bien, pero qué significa eso exactamente, pregunto.

En lugar de decirme, me mostró lo que significa “el ecosistema del diseño retail” a través de tres ejemplos.

El factor sorpresa de American Girl

La nueva tienda American Girl Rockefeller Plaza está diseñada para deleitarse con el lujo apropiado para la edad de las niñas y sus muñecas. Es un lugar donde cada niña se convierte en reina por un día.

“Diseñamos experiencias que involucran a los huéspedes antes, durante y después de su día en la tienda, utilizando la tecnología y las experiencias en la tienda. Los clientes suelen pasar 4 horas o más allí. Queremos darles a las niñas una experiencia con la que siempre han soñado ”, dice Ruehlman.

American Girl Rockefeller Plaza NYC

Esas experiencias incluyen un salón ampliado donde las muñecas son preparadas por estilistas profesionales, con una interfaz tecnológica para que las niñas puedan seleccionar virtualmente el peinado, el color de las uñas y los pendientes de su muñeca mientras esperan. Esto proporciona información valiosa para el consumidor para las preferencias de la empresa y permite una interacción más satisfactoria con el estilista una vez que la niña y su muñeca están en la silla.

“La tecnología fue diseñada para ser parte integral de toda la experiencia de American Girl”, explica Ruehlman, que solo es apropiada hoy en día, ya que incluso los estudiantes de kindergarten reciben clases en computadoras.

Las niñas pequeñas también pueden usarlo para crear su propia muñeca, ya sea en línea antes de llegar a la tienda, por lo que la muñeca está lista y esperando, o en el estudio de diseño “Create Your Own Design” donde las niñas pueden elegir el peinado y el color de ojos de la muñeca, con o sin Las pecas y “toda la gama de posibilidades para personalizar y personalizar su muñeca”, continúa.

Con una muñeca nueva o renovada en la mano, las niñas y sus madres pueden disfrutar de un almuerzo o una fiesta de cumpleaños en el American Girl Café.

Este es el segundo compromiso para FRCH con American Girl, la compañía de muñecas fundada por Pleasant Rowland en 1986 y ahora parte de Mattel, después de haber trabajado en un proyecto de expansión en su tienda insignia de la ciudad de Nueva York en 2008. Volvió a pedirle a FRCH que diseñara su concepto de “Tienda del Futuro”, que puedes ver hoy.

“La integración tecnológica en el espacio era más importante que nunca”, dice Ruehlman. “La tienda física habilitada con mejoras tecnológicas eleva el nivel sensorial del huésped con un toque atractivo, sonido, olfato y gráficos que se ajustan a la imagen de la marca American Girl”.

Graphics In Motion en T-Mobile

Para la compañía de comunicaciones móviles T-Mobile, FRCH creó una declaración grande y audaz en la entrada de cinco tiendas emblemáticas, incluida la ubicación de Times Square, que contrastan con la expresión más subestimada de una tienda de Apple, por ejemplo.

T-Mobile Times Square NYC

Los invitados son recibidos en la puerta con atractivos gráficos en movimiento que actúan como una “baliza de marca para sumergir al huésped de inmediato cuando ingresan a la tienda”, dice Ruehlman.

Las exhibiciones visuales se inspiraron en las ricas imágenes de las campañas publicitarias de la marca. Estas vallas publicitarias gráficas permiten a las tiendas marcar nuevos contenidos para personalizar y personalizar la experiencia.

Estas pantallas visuales brindan mensajes centrados en la marca, pero también estimulan la energía y la emoción que hacen que el invitado se encuentre en el estado de ánimo adecuado cuando ingresa a la tienda.

“T-Mobile es más grande, más audaz y más fuerte. Su CEO, John Legere, encarna eso y cobra vida en estos nuevos espacios comerciales ”, explica Ruehlman.

“La belleza de los gráficos en movimiento radica en su capacidad para agregar profundidad arquitectónica a un espacio con color, narración de marca y animación”, continúa Ruehlman.

“Los motion graphics ofrecen a una marca la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios de marca, campañas especiales o incluso modificar elementos arquitectónicos secundarios de la marca para mantenerse a la vanguardia de las tendencias. Con la tecnología que continúa evolucionando, las oportunidades son infinitas ”, agrega.

El mundo del chocolate de Hershey combina lo antiguo con lo nuevo.

Hershey es chocolate. Fundada por Milton Hershey en 1887, originalmente como una empresa de dulces de caramelo en Lancaster, Pensilvania, Hershey se mudó de la fábrica a Derry Township y creó una ciudad llamada eufónicamente como la compañía cambió a chocolate.

Hershey, Pensilvania es “Chocolate Town” y celebra todas las cosas de chocolate. Incluye las diversiones Hersheypark, el Hotel Hershey y su spa de chocolate y Hershey Chocolate World, que ahora abarca ocho ubicaciones, incluido el nuevo destino en Times Square que el FRCH trajo a la vida.

“La trama que creamos en esa experiencia en la tienda fue combinar las raíces nostálgicas de la marca en el siglo XIX y combinarlas con una experiencia de Times Square en el siglo XXI”, dice Ruehlman.

“Combinamos los dos lenguajes de diseño para que cuando entras en la tienda encuentres materiales de ladrillo y madera que responden a las imágenes históricas de Hershey. Y tiene grandes elementos de señalización que están en consonancia con la atmósfera de Times Square “, continúa.

Fuera de la tienda hay una gran pantalla digital que cuenta la historia de Hershey e invita a los transeúntes a entrar. Los huéspedes del interior son recibidos por el penetrante olor a chocolate, un aroma propio flotaba a través del sistema HVAC de la tienda, y elementos gráficos, como los accesorios de iluminación Hershey Kisses que Evoca la marca.

“Miramos hacia atrás para utilizar la inspiración de la rica historia de Hershey, pero le damos a la marca un estiramiento facial de una manera realmente genial utilizando letreros de neón en la tienda que crean una vibración de color que realmente llega”, explica Ruehlman.

Se han proporcionado elementos interactivos en la tienda, incluida una panadería de Hershey’s Kitchens donde los huéspedes pueden disfrutar de galletas, brownies y bebidas. También hay en la tienda un camión de comida / caravana donde los huéspedes pueden pedir s’mores, el tratamiento de la chimenea.

Times Square de Hershey

También hay un centro de personalización donde los huéspedes pueden personalizar una barra de chocolate con fotografías de su teléfono, o los empleados del personal pueden tomarles una foto. “Todo se une para crear una experiencia realmente genial”, dice Ruehlman.

Hoy en día, los minoristas deben diseñar experiencias de clientes dinámicas y atractivas en sus tiendas. Todos los elementos de diseño deben promover ese compromiso y dar al cliente algo más que un producto para salir de la tienda. Los minoristas necesitan crear recuerdos.

Las mejoras en la tecnología interactiva, los gráficos en movimiento y la narración de marca proporcionan un factor sorpresa que hace que las compras en la tienda sean de lo ordinario a lo extraordinario.

Lamentablemente, las marcas retail invertirán en estas expresiones sin restricciones en un destino como la ciudad de Nueva York, pero no pensarán en las implicaciones de adaptarlas a ubicaciones menos prominentes.

Inditex avanza en economía circular con Oysho y sella un acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur

Inditex se apoya en Oysho para seguir dando pasos en sostenibilidad. La cadena de moda íntima de la compañía gallega ha alcanzado un acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, organización abanderada en la defensa y promoción de la economía circular.

La alianza con la entidad se enmarca dentro del proyecto Make Fashion Circular, que impulsa el close the loop con acciones de reciclaje de materias primas. Ayer, durante un evento al aire libre organizado por Oysho en Barcelona, los asistentes fueron invitados a sumarse a la causa aportando una camiseta usada para darle una segunda vida.

A partir de los productos recolectados, la empresa obtendrá nuevos hilos para diseñar, fabricar y estampar nuevas camisetas que contarán con la tecnología HP Reveal, una técnica de escaneado con app, mediante la que el usuario podrá rastrear las distintas fases de su proceso productivo.

Oysho no es la única empresa del sector que ha trabajado con la Fundación Ellen MacArthur. En 2017, la entidad puso en marcha la iniciativa Circular Fibres Initiative, con el objetivo de definir un nuevo planteamiento para el sistema de producción global de fibras. El proyecto contó con la participación de grupos como H&M, C&A y H&M.

Inditex tiene en Oysho uno de los motores de crecimiento del grupo, tras anotar un alza del 12% en 2017, hasta 570 millones de euros.  A cierre del primer semestre (finalizado el pasado 31 de julio), Oysho contaba con 667 tiendas en todo el mundo, doce más que un año atrás. Entre febrero y julio, la cadena elevó sus ventas un 7%, hasta 290 millones de euros.

L'Oréal rastrea el mercado español en busca de ‘start ups’ de la mano del Icex

L’Oréal tantea el mercado español en busca de start ups. El titán galo de la cosmética sale a la caza de talento español para desarrollar y mejorar la competitividad de su cartera de marcas. Para ello, L’Oréal se h aliado con el Icex.

El departamento de Innovación Abierta de L’Oréal ha convocado a start ups españolas el próximo 14 de noviembre en París, para que presenten proyectos ideas disruptivas al grupo francés.

Para presentar su proyecto en la capital francesa, las start ups españolas tienen que contar con un servicio o un producto ya definido que esté relacionado con el ecommerce, los servicios o la formación en la industria de la cosmética.

Las compañías que resulten elegidas en el pitch day formarán parte del programa de aceleración de Station F, uno de los mayores campus de start ups del mundo. El programa tiene una duración de seis meses.

Para impulsar a las start ups, L’Oréal canaliza, mediante su departamento de Innovación Abierta, inversiones en la firma de capital riesgo Partech Ventures, en la incubadora y aceleradora Founders Factory y Station F.

En los últimos años, L’Oréal se ha dedicado a nutrir su negocio con la compra de start ups y de otras empresas. A lo largo del primer semestre de 2018, L’Oréal amplió su cartera de marcas mediante la adquisición de la firma sudcoreana Nanda, especializada en maquillaje y propietaria de la firma 3CE, entre otras.

L’Oréal también agrandó su negocio de licencias con marcas internacionales de lujo. La empresa gala selló un acuerdo para comenzar a fabricar a partir de 2019 las fragancias y la cosmética de Valentino, hasta ahora en manos del grupo Puig.

El grupo galo finalizó los seis primeros meses de 2018 con unas ventas de 13.390,7 millones de euros, estables respecto al mismo periodo del año anterior. El beneficio, en cambio, se elevó un 11,7%, hasta 2.275,2 millones de euros.

Iberchem refuerza su estructura: crea filial en Tailandia y pone en marcha una fábrica en Bangkok

Iberchem eleva su apuesta por Asia. El grupo murciano de perfumería, propiedad del fondo galo Eurozeo, ha constituido una nueva filial en Tailandia, su tercera subsidiaria en el continente tras las abiertas en Indonesia, Malasia y Singapur. “Nuestra expansión en el sur de Asia es una piedra angular de nuestro plan de negocios 2023”, ha señalado Ramón Fernández, consejero delegado de Iberchem, en un comunicado.

Las nuevas instalaciones de la compañía se sitúan en la zona industrial de Bang Phil, cerca del aeropuerto principal de Bangkok. Allí, la compañía ha construido un centro creativo, una planta de producción y una oficina comercial, que dan servicio tanto a su división de aromas como a la de fragancias.

Iberchem, con sede en Alcantarilla (Murcia) está presente en un centenar de países y cuenta con más de 3.400 clientes. El grupo cerró el ejercicio 2017 con unas ventas cercanas a 133 millones de euros, frente a los 117 millones de 2016.

En julio de 2017, la empresa cambió de manos tras la compra del 70% del capital por parte de Eurazeo. La operación, cuyo importe ascendió a 273 millones de euros, valoró a Iberchem en 405 millones de euros.

El pasado febrero, el grupo murciano inició obras para ampliar sus oficinas centrales, sumando 3.000 metros cuadrados más en las instalaciones de su sede central en Murcia. El nuevo centro que se está edificando servirá para mejorar las operaciones de I+D de la empresa.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar