Tom Tailor crece en España de la mano de El Corte Inglés con diez aperturas en octubre

Tom Tailor se hace fuerte en España. La compañía alemana, con un posicionamiento similar al de operadores locales como Springfield o Pull&Bear, tiene previsto acelerar el ritmo de aperturas de la mano de El Corte Inglés hasta finales de octubre. La operación se enmarca en la apuesta por los mercados internacionales que está llevando a cabo el grupo junto a socios locales.

Este mes, Tom Tailor prevé poner en marcha una decena de puntos de venta en varios centros del grupo español de grandes almacenes, según Textilwirtschaft. La compañía desembarcó en el mercado español en marzo de 2017, cuando anunció un ambicioso plan de expansión para rebasar los veinte millones de facturación en el país en 2022.

Las operaciones de Tom Tailor en España están gestionadas por el distribuidor Amazing Solutions, pilotado por Rocío Fernández, ex ejecutiva de Calvin Klein y responsable de retail de Superdry en la Península Ibérica entre 2013 y 2014. El proyecto iniciado por el socio de la marca alemana contemplaba alcanzar veinte tiendas en cuatro o cinco años.

Tom Tailor es uno de los diez mayores operadores de moda de Alemania, con una cifra de negocio de 968,5 millones de euros en el último año fiscal y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 10,3 millones.

La empresa, que da empleo a unos 6.790 trabajadores, opera con tres marcas propias: su enseña homónima, Tom Tailor Denim y Bonita, dirigida en exclusiva al público femenino. La presencia de la compañía se extiende por 21 países con 1.422 tiendas y plataformas de ecommerce, la mayoría situadas en los mercados de habla germana.

Scalpers se refuerza con mujer y abre la segunda tienda de su línea femenina en Madrid

Scalpers da otro paso adelante con su línea femenina. La compañía sevillana de moda ha puesto en marcha una nueva tienda sólo para mujer, situada en el centro comercial Moraleja Green de Alcobendas (Madrid).

El establecimiento se suma al punto de venta que la empresa puso en marcha a principios de septiembre en el número 13 de la calle Ayala de Madrid, en el marco del proceso de diversificación de su negocio.

Scalpers también tiene previsto abrir un establecimiento sólo para mujer Valencia, concretamente en un local situado en el número 1 de la calle Sorní, en un local de 50 metros cuadrados, donde operaba la compañía de moda femenina Aïta.

En febrero, la compañía decidió diversificar su negocio y entrar en moda femenina, con la finalidad de aumentar facturación y ganar presencia en el mercado. Para hacerlo, Scalpers incorporó a María Jesús Martín, ex de Pedro del Hierro y Trucco, como directora de la línea Scalpers Woman.

Para el desarrollo de la línea femenina, Scalpers creó un departamento específico de diseño basado en Madrid, integrado por ocho personas. Mientras tanto, el departamento de moda masculina se mantiene en la ciudad de Sevilla, donde está la sede central de la compañía y se desarrolla toda la operativa de la empresa.

Scalpers cerró el ejercicio de 2017 con una cifra de negocio de 42,5 millones de euros, frente a los 31,5 millones de euros del año anterior. Para 2018, las previsiones de la compañía pasan por llegar a los 63 millones de euros.

El ex consejero delegado de Hawkers, a por los cien millones con una nueva marca de moda

El alma de Hawkers se sumerge en un nuevo proyecto. El directivo, cofundador y consejero delegado de la empresa ilicitana de gafas hasta el pasado enero, ultima el lanzamiento de Neón Coco, una nueva marca de moda femenina. Con precios bajos y una alta rotación de producto, la firma prevé facturar cien millones de euros en 2020.

Neón Coco cuenta con una inversión inicial de 300.000 euros y un equipo cuya edad media se sitúa en 27 años. La compañía nace como un pure player, cuya tienda online se lanzará el próximo 17 de octubre con más de 150 referencias disponibles y prevé facturar veinte millones de euros en sus primeros seis meses de vida.

La start up se caracterizará por vender moda low cost y tiene en la velocidad uno de sus mayores bazas: la empresa apostará por desarrollar colecciones cápsula de edición limitada que se renovaran semanalmente, acortando así la franja temporal de permanencia en la web de los productos. La fórmula permitirá a Neón Coco introducir cien nuevos diseños en su ecommerce cada siete.

“Hoy la velocidad es determinante en el ecommerce, cuando el resto de la oferta es similar, el cliente suele elegir al proveedor más rápido”, afirma Moreno en un comunicado. El empresario abandonó el puesto de consejero delegado Hawkers en enero de 2018, después de que el inversor venezolano Alejandro Betancourt inyectase otros veinte millones en la compañía de gafas.

Moreno fue el impulsor de la primigenia Saldum Ventures, concebida inicialmente como una especie de Wallapop, y quien más tarde ideó el proyecto de Hawkers. Poco después se sumó a la empresa David Moreno, su hermano, Pablo Sánchez e Iñaki Soriano, a quienes finalmente se unió también Francisco Pérez, hoy director general y Alejandro Sánchez, quien estuvo al frente del departamento de producto y que también abandonó la empresa el pasado enero.

Givaudan mantiene el ritmo: eleva sus ventas un 8,4% en los nueve primeros meses

Givaudan mantiene su facturación al alza. El fabricante suizo de fragancias, proveedor de numerosas marcas internacionales de perfumería, anotó unas ventas de 4.073 millones de francos suizos (3.570,8 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, lo que representa un crecimiento del 8,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Descontando el impacto de los tipos de cambio, el incremento fue del 5,7%.

El grupo, que continúa inmerso en la implementación de un plan de ahorro hasta 2020, ha explicado que sus dos divisiones de negocio registraron un buen comportamiento entre enero y septiembre de 2018.

El área de fragancias anotó unos ingresos de 1.878 millones de francos suizos (1.646,4 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, un 7,9% más. Mientras que la división de aromas aumentó su facturación un 8,8%, hasta 2.195 millones de francos suizos (1.924,3  millones de euros).

En lo que concierne al tercer trimestre del año, Givaudan alcanzó unas ventas globales de 1.399 millones de francos suizos (1.226,5 millones de euros), un 9,8% más respecto al mismo periodo de 2017. Las ventas de la división de fragancias repuntaron un 8,7%, en tanto que la de aromas registró un aumento de 10,9%.

Como parte de la estrategia 2020 de la compañía, Givaudan prevé seguir creciendo durante los dos próximos años gracias al incremento de las ventas, pero también en base a un plan de adquisiciones.

El fabricante de fragancias invertirá 170 millones de francos suizos (149 millones de euros) hasta mediados de 2020 para implementar estas medidas. Una vez puesto en marcha, Givaudan espera ahorrar unos 60 millones de francos anuales (52,6 millones de euros).

El grupo agrandó su cartera la pasada primavera con la compra de Naturex, una cotizada francesa especializada en la extracción de plantas y el desarrollo de ingredientes naturales para la industria alimentaria y cosmética con 1.700 empleados. La adquisición tuvo un coste de 523 millones de euros.

La afluencia a los centros comerciales deja atrás el repunte de agosto y cae un 1,7% en septiembre

El tráfico vuelve a descender en los centros comerciales españoles. La afluencia a los complejos del país se redujo un 1,7% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, según el Índice Nacional ShopperTrak. La caída deja atrás el alza registrada en agosto, que fue del 1,4% interanual.

En términos intermensuales, el desplome del tráfico en septiembre fue del 6,3%. ShopperTrak justifica el retroceso de la afluencia por el gasto derivado de la vuelta al cole no pudo compensar la caída del consumo derivado del fin de las vacaciones de verano. Además, la empresa de analítica sostiene que las altas temperaturas registradas en el noveno mes del año han mermado el gasto en equipamiento contra el frío.

La afluencia a los centros comerciales en España inició 2018 con una caída de público del 0,3% enero. En febrero, la afluencia remontó con un avance del 1%, para luego volver encadenar una racha bajista de cinco meses, entre marzo y julio. Agosto esquivó los descensos con un repunte interanual del 1,4%.

El consejero delegado de Moncler se refuerza en moda y toma el 49% de la italiana Attico

El máximo dirigente de Moncler refuerza su cartera de inversiones en moda. Remo Ruffini, presidente del consejo y consejero delegado de la compañía de prendas de abrigo, ha adquirido una participación del 49% en la marca italiana de moda femenina Attico.

La operación se ha llevado a cabo a través de su vehículo inversor Archive, sociedad gestionada mediante Stefano Marcovaldi y mediante el que Ruffini invierte en compañías de prêt-à-porter y en grupos de sectores como el de la alimentación, las bebidas y la hospitalidad.

Attico fue fundada en febrero de 2016 por los diseñadores Gilda Ambrosio y Giorgia Tordini. La compañía está presente en más de veinte países del mundo, entre ellos España, donde opera en Madrid de la mano de El Corte Inglés y en Santa Eulalia, en Barcelona. En la Red, las colecciones de la compañía se comercializan en plataformas como Farfecth, Net-a-porter, Moda Operandi y MyTheresa, entre otras.

Moncler finalizó el primer semestre (cerrado el pasado 30 de junio) con un crecimiento del 21%, hasta rozar los 500 millones de euros. El beneficio neto, por su parte, se disparó un 47% respecto al mismo periodo del año anterior. La facturación de la empresa se situó en 493,5 millones de euros, casi 86 millones más que en el primer semestre de 2017.

Fast Retailing sella una alianza con Daifuku para automatizar sus almacenes logísticos

Fast Retailing moderniza su logística. El titán japonés de distribución de moda, propietario de Uniqlo, ha alcanzado un acuerdo estratégico con la empresa de tecnología Daifuku, con la finalidad de automatizar sus sistemas de almacenaje a escala global

A partir de este acuerdo, ambas empresas desarrollarán sistemas de automatización que se instalarán en los almacenes de Fast Retailing, tanto en Japón como en el extranjero. La medida también conllevará la creación de un equipo formado por los trabajadores de las dos compañías.

El gigante japonés inició los procesos de automatización en sus almacenes cuando en 2017 puso en marcha el nuevo almacén y la sede del grupo Fast Retailing, en la localidad de Ariake, en el distrito de Tokio.

Fast Retailing  cerró el primer semestre del ejercicio con un crecimiento del 16,6%. El beneficio de la empresa se incrementó un 7,1%, un avance que el grupo calificó como “modesto”. El resultado neto atribuible a la matriz se situó en 104.100 millones de yenes (786,9 millones de euros), con un impacto negativo de las divisas que ascendió a 6.900 millones de yenes (52,2 millones de euros).

Las estimaciones de Fast Retailing  para el conjunto del ejercicio  pasan por crecer un 13,3%, hasta 2.110.000 millones de yenes (15.950 millones de euros) y anotar un beneficio neto de 130.000 millones de yenes (982,7 millones de euros), un 9% más.

El FMI saca la tijera: reduce las previsiones de crecimiento de España y la economía mundial

La ralentización de la economía vuelve a ponerse de manifiesto. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reducido sus previsiones de crecimiento económico tanto para España como para el conjunto del mundo en 2018, en línea con los pronósticos revisados de otros organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde).

Entre los factores que han mermado las expectativas económicas, el FMI ha destacado el deterioro de las previsiones para la zona euro y Reino Unido o la ralentización de economías emergentes como Turquía y varios países latinoamericanos. En concreto, el organismo estima ahora que la economía mundial crezca un 3,7% en 2018, dos décimas menos que lo vaticinado en abril, según la última edición del informe Perspectiva Económica Mundial (WEO, por sus siglas en inglés).

En el caso de España, el FMI ha disminuido en una décima su previsión para este año, cuando estima que la riqueza del país se eleve un 2,7%. Por otro lado, el organismo dirigido por Christine Lagarde ha mantenido intacto el pronóstico para 2019, que se sitúa en el 2,2%.

El economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, ha alertado durante la presentación del informe que “se avecinan tormentas”, al tiempo que ha subrayado que “el crecimiento se ha estancado”. Además, el dirigente ha enfatizado que se prevén nuevas sacudidas para la economía mundial, dado que en varios países el desarrollo “está siendo apoyado por políticas que parecen insostenibles a largo plazo”.

Para el conjunto de la zona euro, los pronósticos se sitúan en incrementos del 2% en 2018, frente al 2,2% previsto anteriormente, y del 1,9% en 2019, idéntico a lo pronosticado en abril. Alemania y Francia son los países de la moneda única cuyas previsiones más han empeorado, con alzas del 1,9% y del 1,6% este año, tres y dos décimas menos.

Estados Unidos se salva por ahora de la tendencia bajista en las perspectivas de desarrollo económico. El país, presidido por Donald Trump e inmerso en una guerra comercial con China, crecerá un 2,9% este año, en línea con lo vaticinado anteriormente. En 2019, el avance será menor, del 2,5%, frente al 2,7% previsto en abril.

El FMI mantiene ahora que la riqueza mundial avanzará un 3,6% entre 2022 y 2023, impactado sobre todo por la rebaja de las previsiones de las economías avanzadas, que crecerán un 2,4% y otro 2,1% en 2018 y 2019, respectivamente, lo que supone una décima menos que los pronósticos anteriores.

En el caso de las economías avanzadas, el organismo estima alzas del 4,7% para 2018 y 2019, frente a las previsiones del 4,9% y 5,1% estimadas en abril. Entre los emergentes, los países de Oriente Medio, norte de áfrica, Afganistán y Pakistán se llevan la peor parte, con un recorte de 1,1 puntos porcentuales este año y otros 1,2 puntos en 2019 en sus previsiones, dejando los pronósticos de crecimiento económico en el 2,4% y 2,7%, respectivamente.

Mango ‘caza’ en Inditex y Esprit para fortalecer su músculo logístico

Mango apuntala su equipo directivo. El grupo, número dos de la distribución de moda en España por cifra de negocio, ha incorporado un nuevo responsable para liderar su cadena de aprovisionamiento en todo el mundo. La empresa ha fichado a Antonio Pascual Barroso, ex de Inditex y Esprit, como nuevo supply chain global director, según han confirmado fuentes de Mango a Modaes.es.

Pascual se incorporará también al comité ejecutivo de la compañía y reportará a Carlos Costa, director de operaciones y estrategia. El ejecutivo ha desarrollado el grueso de su carrera en el sector de la distribución de moda, primero en Inditex, donde llegó a ser director de operaciones de Zara, y más tarde en la alemana Esprit, donde era hasta ahora director global de logística.

En Mango, el directivo tomará las riendas de la cadena de suministro y liderará la logística directa, online e inversa, así como las áreas de import/export y la distribución global. Hasta ahora, estas funciones las desempañaba Cecilio Lozano, un hombre de larga trayectoria dentro del grupo Mango y que ocupaba el rol de global logistic director.

Pascual reemplazará a Lozano en el comité ejecutivo que es, junto con el consejo de administración y el comité de dirección, uno de los tres órganos de gestión de Mango. Está compuesto por 21 miembros, más los nueve componentes del comité de dirección.

A principios de año, el grupo sumó tres nuevos ejecutivos al órgano: Benito Escalada, director de producto cualitativo de Mango Woman; Roger Graell, responsable de ecommerce, y Huseyin Golcuk, director de Turquía y varios mercados de Oriente Próximo.

Relevo al frente de retail

Mango también ha relevado la dirección de otra de sus áreas clave: el retail. Matteo Sgarbossa, hasta ahora responsable de la red de tiendas internacional del grupo, ha abandonado la compañía para fichar por Gucci. Su puesto lo ocupará ahora Xavier Kas, un ejecutivo que ya formaba parte del equipo de Mango.

Mango cerró 2017 con un resultado negativo de 33 millones de euros, frente a los números rojos de 61 millones del año anterior. La facturación se situó en 2.194 millones de euros, un 2,9% inferior a la de 2016. El grupo está presente en 110 países con 2.190 puntos de venta. 

Adriana Domínguez, tablas de artista con visión de empresaria

Dicen en San Cibrao das Viñas que Adriana Domínguez González (Ourense, 1976) era la persona perfecta para liderar Adolfo Domínguez. La primogénita del diseñador se educó, igual que sus hermanas, en las mejores escuelas europeas y habla cinco idiomas, pero es su ecléctica formación la que le ha dado una sensibilidad única para pilotar la empresa que fundó su padre.

Texto premium

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar