Levi Strauss crece a doble dígito en los nueve primeros meses y gana un 13% más

Levi Strauss, a doble dígito. El titan estadounidense del denim ha finalizado en forma los nueve primeros meses del ejercicio fiscal (cerrado el 26 de agosto). El beneficio neto de la compañía se situó en 188 millones de dólares (163,7 millones de euros), un 12,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las ventas de la empresa, por su parte, se elevaron un 5,9%, hasta de 3.983,6 millones de dólares (3.469,8 millones de euros) en los primeros nueve meses. El resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 23%, hasta 505,2 millones de dólares (440 millones de euros).

Por regiones, América se mantuvo como el principal mercado de Levi Strauss, con ventas de 2.119 millones de dólares (1.845,6 millones de euros) entre diciembre y agosto, un 10% más que el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, Europa fue el territorio en el que Levi Straus creció con más fuerza, un 30% en los nueve primeros meses, hasta 1.225 millones de dólares (1.067 millones de euros). Por último, el grupo tuvo unos ingresos de 638,5 millones de dólares (556,14 millones de euros) en Asia, un 7,6% más.

Levi Strauss opera con las marcas Levi’s, Dockers, Signature by Levi Strauss&Co y Denizen. La compañía distribuye sus colecciones en más de 110 países del mundo a través de tiendas monomarca, corners en grandes almacenes, multimarca independiente y pure playersLa empresa cuenta en la actualidad con una red aproximada de 2.900 establecimientos y corners en todo el mundo.

Dolores Promesas incorpora talento de Swarovski y Pronovias para pilotar el área comercial

Dolores Promesas refuerza su equipo en plena transformación. La compañía española de moda femenina sigue moviendo las piezas de su organigrama en el marco del proceso de renovación de su imagen. Tras colocar a Miryam Pintado, cofundadora de la empresa, como directora de producto el pasado marzo, el grupo ha fichado a una nueva directora comercial para pilotar su expansión a través de todos los canales de distribución.

Yolanda Monereo es la responsable del área comercial de Dolores Promesas desde principios de octubre, según han confirmado fuentes de la compañía a Modaes.es. La directiva se incorpora a la empresa tras acumular quince años de experiencia en el sector moda, donde ha trabajado para grupos como Swarovski, Uno de 50, Zapaterías Querol y Pronovias.

Monereo ha desarrollado el grueso de su trayectoria en el titán español de la moda nupcial. La ejecutiva entró en Pronovias en 2003 como responsable de tienda en Madrid.

Tras algo más de seis años, la directiva fue ascendida como responsable de área para la zona centro y el Levante español, así como Baleares. Durante esta etapa, Monereo gestionó dieciocho puntos de venta en el país y un equipo compuesto por más de 120 empleados.

En diciembre de 2014, la ejecutiva abandonó Pronovias para desempeñar el mismo cargo en la cadena de zapaterías Querol. Apenas once meses después, Monereo fichó por Uno de 50, donde permaneció un año y siete meses. Desde abril de 2017, la directiva, licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, trabajaba como responsable de área con retail para Swarovski.  

El fichaje de Monereo por parte de Dolores Promesas se suma a los cambios implementados por la compañía el pasado marzo. Entonces, la empresa colocó a Miryam Pintado, una de sus cofundadoras, como nuevo directora de producto, rompiendo el binomio que mantenía con Alicia Hernández para pilotar el área creativa, que ahora conduce Hernández en solitario.

 

Dolores Promesas está inmersa desde entonces en un amplio proceso de transformación que engloba una renovación de su red de tiendas (que comenzó en julio con la reapertura de su tienda en el complejo Moraleja Green), la actualización de su logotipo y otros elementos corporativos y una revisión de su política de precios y del producto para atraer al público millennial.

Para supervisar la implementación de los cambios, la empresa configuró un comité estratégico, formado por los tres socios fundadores, y otro ejecutivo, con siete altos cargos de la compañía. El primero lo componen Javier Lapeña, Miryam Pintado y Alicia Hernández. La misión del órgano, que se reunirá de manera trimestral, será asegurar el posicionamiento deseado a medio y largo plazo. 

Nuevas oficinas y diversificación

A finales de septiembre, Dolores Promesas trasladó su cuartel general para dar cabida al crecimiento de la empresa. La compañía se instaló en unas nuevas oficinas en el municipio de Alcorcón (Madrid), una operación que conllevó una inversión de 150.000 euros.

La empresa ocupó una nave con 500 metros cuadrados de superficie dedicados a oficinas y otros 4.000 metros cuadrados para un almacén. En total, las instalaciones acogen una treintena de empleados del grupo.

En el marco de su transformación, Dolores Promesas también ha dado pasos hacia la diversificación del negocio. El pasado mayo, la compañía madrileña selló un acuerdo con el grupo extremeño Jaytesa para el desarrollo de su primera colección de óptica. La línea, que incluirá gafas de sol y de graduado, se lanzará entre noviembre y diciembre de 2018.

Dolores Promesas opera con veintiséis tiendas en el mercado español, ocho de ellas propias y el resto franquiciadas. La empresa finalizó el ejercicio 2017 con unas ventas de 8,1 millones de euros, frente a los 7,3 millones que ingresó en el año anterior. En 2018, la empresa prevé alcanzar una facturación de 9,85 millones de euros y llegar a quince millones de euros en 2022.

José Azulay (Uno de 50): “Cuando una empresa se hace grande no puede haber nadie imprescindible”

Dice que se siente artista, pero lleva el comercio en la sangre. José Azulay  comenzó en el negocio de pequeño, visitando los bazares que su familia tenía en Melilla. De camisa blanca impecable y mangas remangadas, Azulay repasa su trayectoria en el sótano de la tienda que Uno de 50, la empresa que controla y preside, ha reabierto en pleno eje del lujo de Madrid. Dice que tuvo que hacerse empresario a marchas forzadas, que no sabía nada de gestión, aunque venía de competir con los grandes con relojes importados de China. Ahora, por primera vez, no descarta un compañero de viaje. Sonriente y expresivo, Azulay asegura que, aunque él tiene la visión, y eso no se hereda, ganar tamaño le hará dejar de ser imprescindible.

Texto premium

Jealfer, el punto gallego ‘a la sombra’ de la conservera Rianxeira

La misma familia que retomó el hilo de Pertegaz es la que provee de atún las estanterías de Mercadona. Los Alonso Escurís están detrás de Jealfer, pero también de la corporación empresarial Jealsa, propietaria de las conservas Rianxeira y proveedor de Mercadona. Se trata de un hólding compuesto por 26 sociedades, que genera un negocio de 630 millones de euros y emplea a 2.330 personas. 

Texto premium

Silbon, diez años del ‘benjamín’ en la batalla por el hombre

Tres mil euros, treinta americanas y un piso en el centro de Córdoba. Este fue el punto de partida con el que Pablo López y Rafael Díaz trataron en 2009 de subirse a una creciente ola de la moda masculina en España, encabezada entonces por El Ganso y Scalpers. Silbon, el nombre de la marca que pusieron en marcha los dos emprendedores, apostó por un estilo a medio camino entre el British de la compañía de los Cebrián y el clasicismo andaluz revisitado por los sevillanos de Scalpers.

Texto premium

Lamford acelera con retail: alcanza siete tiendas en España con dos nuevas aperturas

Lamford gana terreno con retail. El multimarca outlet madrileño, especializado en moda masculina, sumará dos nuevos puntos de venta. Tras esas aperturas, la empresa alcanzará los siete establecimientos en el mercado español.

La empresa, que tiene una plantilla de veinte personas, prevé cerrar el ejercicio 2018 con una facturación de dos millones de euros, en línea con la cifra de negocio que alcanzó el año

anterior. En 2016, la compañía registró unas ventas de 1,7 millones de euros.

Lamford ultima la puesta en marcha de un nuevo punto de venta en Las Rozas Style Outlets, que se convertirá en su cuarto establecimiento en la Comunidad de Madrid. La tienda levantará la persiana antes de que finalice 2018, ha explicado Miguel Ángel Martínez-Conde, director general de Lamford, a Modaes.es.

Lamford seguirá con su expansión en 2019. El multimarca madrileño ya ha firmado el contrato para abrir un establecimiento en Zaragoza. El punto de venta será el primero con el que la empresa opere en Aragón y su apertura se producirá en cuanto concluyan las obras en el nuevo centro comercial Torre Village.

En la actualidad, la compañía cuenta con cinco tiendas en España. En la Comunidad de Madrid, Lamford opera con puntos de venta en el centro comercial Parque Corredor (Torrejón de Ardoz), y en el The Style Outlets de Getafe y San Sebastián de los Reyes. En este último municipio, la empresa contaba con un establecimiento en el número 12 de la avenida de Colmenar Viejo, que cerró sus puertas el pasado septiembre.

Fuera de Madrid, la presencia de Lamford se extiende a A Coruña, con un punto de venta en el centro comercial The Style Outlets, y a Alicante, con un establecimiento en el complejo The Outlet Stores de San Vicente del Raspeig.

 

En la actualidad, la compañía también está trabajando en el desarrollo de su canal online. Sin embargo, se trata de un proyecto que verá la luz hasta mediados de 2019, ha precisado Martínez-Conde.

Lamford, que se ha especializado en la comercialización de marcas del grupo Bestseller, nació en 1980 en Alcobendas, Madrid, con una única tienda multimarca. En 2004, la empresa cambió su forma jurídica y pasó de operar como persona física a ser una sociedad limitada bajo el nombre de Lamford Center, con un capital social de 3.000 euros. La sede de la empresa está situada en el número 5 de la calle José Hierro de Alcobendas.

Además de Miguel Ángel Martínez-Conde, en el capital de Lamford también estás sus hermanos Ramiro y Alberto, que son responsables del departamento de compras. Los otros dos socios, Javier Rodríguez y Juan José Cordero, se incorporaron a la empresa en 2014 tras una inyección de capital mediante la cual la compañía emprendió una nueva etapa de crecimiento.

Grecia: el ‘fast fashion’ reconquista el país tras poner punto y final al rescate

Grecia, nuevo escenario tras ocho años de rescate financiero. El país (oficialmente República Helénica) puso fin a ocho años de rescate el pasado agosto. Bruselas dio el visto bueno al último programa de asistencia financiera al país que, desde 2010, garantiza los ajustes macroeconómicos y la recapitalización de la banca. Este contexto de crisis ha favorecido en estos últimos años el avance de grupos como Inditex o H&M.

Texto premium

De la tienda ‘multiusos’ al trabajo mano a mano con robots: las líneas maestras de la logística en la era 4.0

La tienda del futuro, la introducción de la robótica o el auge del ecommerce. Estos fueron algunos de los temas a debate en la tercera edición del congreso Exchange, organizado por la empresa de software para gestionar la cadena de suministro Manhattan Associates. El evento, que tiene lugar del 8 al 10 de octubre en Ámsterdam, analiza el impacto y los retos de la transformación digital en la cadena de aprovisionamiento de las compañías del sector.  

Alrededor de 400 directivos de compañías deportivas como Adidas y Skechers, así como representantes de empresas especializadas en soluciones de supply chain se dieron cita en la capital holandesa para compartir sus experiencias y fórmulas de gestión del profundo cambio acaecido en la logística.

“Los minoristas tradicionales crecen a un ritmo del 3% al 5% cada año, mientras que las compañías de ecommerce lo hacen a un ritmo que oscila entre el 10 al 15%”, afirmó Eddie Capel, consejero delegado de Manhattan Associates. “Hay más retailers de los que deberían existir: es imposible que todos tengan éxito”, añadió.

El directivo apuntó como tareas urgentes para las empresas la automatización del almacén y la introducción de nuevas herramientas tecnológicas para el buen desarrollo logístico y de la cadena de suministro. Asimismo, Capel señaló que “la robótica y la inteligencia artificial se van a integrar con el trabajo humano para dar un mejor resultado”.

Por otro lado, Thomas Eichonn, vicepresidente global de logística y distribución de Adidas, reflexionó de la relevancia de situar al cliente en el centro de la estrategia empresarial. En una ponencia titulada Succeeding in a consumer centric world, el directivo del grupo alemán sostuvo que las “entregas en el mismo día, devoluciones gratuitas y una experiencia de compra integrada son las demandas del consumidor actual”.

En paralelo, Eichonn coincidió con Capel en el importante papel que juega la tecnología en el futuro de la industria, y en especial en la cadena de suministro. Además, el ejecutivo sostuvo que el aumento de la demanda y las ventas a través del canal online requieren un cambio en los sistemas logísticos. El nuevo modelo que propone el directivo pasa por descentralizar la distribución en varias regiones y fragmentar el inventario.

Uno de los mayores retos que sonaron en reiteradas intervenciones en relación al ecommerce es el de satisfacer el aumento de la demanda en la Red sin que se disparen los costes. En este sentido, el establecimiento físico juega un papel fundamental. “Las tiendas han evolucionado más allá de su clásica función, que es vender productos al cliente, para convertirse en centros logísticos, puntos de recogida de los pedidos, prestar servicio de atención al cliente y crear una experiencia”, explicó Capel.

En la ponencia Customer Engagement-Proactive, Practical and Profitable, se pasó de puntillas por la tecnología blockchain, una de las llamadas a transformar también la logística en los próximos años. “Es muy pronto para hablar de cómo el blockchain va a modificar la industria, aun no se sabe qué va a pasar”, apuntó Brian Kinsella, vicepresidente de gestión de productos de Manhattan Associates. Aun así, el directivo aseguró que no es la única opción que tienen los clientes para ganar transparencia en la cadena de suministro.

LVMH mantiene el ritmo entre enero y septiembre y eleva sus ventas un 10%

LVMH continúa avanzando a doble dígito. El conglomerado francés del lujo, dueño de marcas como Louis Vuitton, Céline y Christian Dior, finalizó los nueve primeros meses del año fiscal con un crecimiento del 10%. La división de moda y accesorios fue la que registró una mejor evolución, con un alza del 20% respecto al mismo periodo de 2017.

La cifra de negocio total de LVMH se situó en 33.129 millones de euros, frente a los 30.095 millones de los nueve primeros meses de 2017. La moda representó casi el 40% de la facturación de la empresa, con unas ventas de 13.052 millones, un 20,4% más. A tipos de cambio constante y por superficie comparable, el avance se situó en el 14%.

LVMH destaca el buen comportamiento registrado por Louis Vuitton, aupado sobre todo por las colecciones de productos de piel, al tiempo que subraya la enorme resonancia de la primera colección de Hedi Slimane para Céline, cuyo desfile tuvo lugar en septiembre.

Las otras divisiones de negocio de la compañía también mostraron una evolución positiva. El área de perfumería y cosmética de LVMH creció un 8,5%, hasta 4.410 millones de euros, mientras que la división de joyería y relojería facturó 3.021 millones, un 8,3% más. Más moderado fue el crecimiento de la sección de vinos y bebidas espirituosas, del 1% interanual, hasta 3.514 millones.

Entre enero y septiembre, el segmento selective retailing (donde se incluye el negocio de Sephora), se elevó un 2,2%, hasta 9.544 millones de euros. LVMH destaca el buen comportamiento de su cadena de tiendas de perfumería en Norteamérica y Asia y la expansión internacional, con la apertura de su primer punto de venta en Rusia durante el periodo.

Las perspectivas del grupo francés para el futuro son prudentes. “En un contexto geopolítico y monetario incierto, LVMH continuará siendo vigilante; el grupo perseguirá una estrategia focalizada en la innovación y la expansión geográfica focalizada en los mercados más prometedores”, ha dicho el conglomerado en un comunicado.

Selfridges asciende a su directora general de retail como responsable del negocio en Europa y Canadá

Selfridges remodela su cúpula global. El grupo británico de grandes almacenes ha realizado una serie de cambios en su organigrama mediante el ascenso de varios ejecutivos de la alta dirección. Todos ellos reportarán a Alannah Weston, vicepresidente de la empresa.

En primer lugar, la compañía ha promocionado a Anne Pitcher, hasta ahora directora general del área de retail de Selfridges, como nueva responsable del negocio para Reino Unido, Europa y Canadá. En paralelo, su predecesor en el cargo, Paul Kelly, asume el puesto de director general del brazo inmobiliario de la compañía, Wittington Property Investments, cargo de nueva creación.

Kelly será el encargado de desarrollar la cartera de activos en real estate de Selfridges, así como el responsable de desarrollar el futuro hotel que la compañía tiene previsto desarrollar. Finalmente, el tercer nombramiento del grupo ha sido el de Simon Foster, que deja la dirección de cliente para pilotar el área de retail en Reino Unido y la estrategia omnicanal en dicho mercado.

Selfridges finalizó el ejercicio 2017 (cerrado el pasado 3 de febrero) con unas ventas de 1.750 millones de libras (1.964 millones de euros), un 11,5% más que en el año anterior. Por otro lado, el beneficio operativo de la compañía se mantuvo estable en 181 millones de libras (203 millones de euros).

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar