Naulover crece en México y ultima su desembarco en Corea del Sur

Naulover se afianza en México y tantea extender su huella en Asia. La compañía española de moda femenina, volcada desde hace dos en la expansión internacional, avanza en la recta final del año con nuevas aperturas en el mercado azteca. En paralelo, la empresa se encuentra en negociaciones con grandes almacenes de Corea del Sur para desembarcar mediante corners en el país asiático, según ha explicado Carme Noguera, consejera delegada de Naulover, a Modaes.es.

El grupo, que continúa en manos de la familia fundadora, se marcó el objetivo de que las exportaciones representen el 50% de sus ventas totales en 2023, frente al 20% que copan en la actualidad. Naulover finalizó el ejercicio 2017 con una cifra de negocio ligeramente por encima de los diecinueve millones de euros, un 5% más que en el año anterior.

En la recta final del año, la compañía tiene prevista la apertura de un nuevo corner en México de la mano de El Palacio de Hierro. El nuevo punto de venta se ubicará en el complejo de Coyoacán, en Ciudad de México, sumará a los que Naulover ya opera en el centro de Plaza Satélite de Naucalpan de Juárez y en el de Polanco, también en la capital mexicana.

En el otro lado del Pacífico, concretamente en Corea del Sur, Naulover está ultimando su entrada en el país a través de un grupo local de grandes almacenes. Aunque la compañía ya puso el mercado coreano en el radar en 2016, las negociaciones entonces no llegaron a buen puerto.

En los últimos meses, la compañía catalana ha extendido su presencia en algunos de los mercados extranjeros donde ya operaba. En concreto, el grupo ha subido la persiana recientemente de su tercera tienda en Dubái, situada en la playa privada del hotel Hilton de Jumeirah. El punto de venta comercializa su línea femenina, así como colecciones cápsula de moda masculina y baño. La compañía ya operaba en Dubái con dos establecimientos, uno de ellos ubicado en el Dubai Outlet Mall, uno de los complejos comerciales de mayor afluencia en la ciudad.

Naulover también se marcó la pasada primavera el objetivo de alcanzar 25 de puntos de venta en Rusia, focalizando su expansión en este caso a través del canal multimarca. Por otro lado, la compañía sigue tomando impulso en el mercado estadounidense, donde trabaja con un showroom de Los Ángeles para reforzarse en la Costa Oeste con distribuidores multimarca, tal y como avanzó Modaes.es.

La compañía fue fundada en 1957 por José Noguera Muñoz y está especializada en la fabricación de prendas de punto para señora. En la actualidad, la compañía está pilotada por la segunda generación de la familia fundadora, con Carme Noguera al frente. La hija de esta, Paula Noguera, ya está incorporada al equipo como diseñadora.

Naulover, que da empleo directo a más de 170 personas, tiene su showroom en la calle Muntaner de Barcelona. Las colecciones de Naulover se producen en la fábrica propia de la empresa, ubicada en el número 11 de la calle San José de la localidad catalana de Mediona.

Ekseption, nuevo liderazgo para uno de los templos del lujo en Madrid

Ekseption se encuentra en un momento de transición. Cuando se cumplen treinta años de su puesta en marcha, el multimarca de Madrid inicia una nueva etapa después de que Céline Beteinber tomara el control de la compañía tras la salida de su capital de los Nassia, Arquero y Barroso.

Texto premium

La zapatería Andreas acelera: ‘flagship’ en Fuencarral y aperturas en Bilbao, Valencia y Zaragoza para 2019

Los zapatos de Andreas aceleran su expansión. La compañía, que nació hace 27 años en Barcelona como fabricante y distribuidor de calzado, ha puesto en marcha una tienda en la calle Fuencarral. El punto de venta forma parte del plan de crecimiento de la compañía, que prevé aterrizar en Bilbao, Valencia y Zaragoza en 2019.

El nuevo punto de venta de Andreas está en el corazón de la capital española. La tienda releva a Equivalenza en un local de 90 metros cuadrados situado en el número 47 de la calle Fuencarral, una de las mayores arterias comerciales de la ciudad. Shophunters ha intermediado la operación.

Con la tienda de Fuencarral, Andreas suma cuatro establecimientos. La compañía cuenta con dos puntos de venta en Barcelona, concretamente en las calles Santaló y Bori i Fontestá, y otro en la calle Hermosilla, en Madrid, según explica Carlos Ermisch, socio fundador de la empresa, a Modaes.es.

La compañía también opera con una tienda online, mediante la cual comercializa sus productos en el mercado español desde hace cinco años. Andreas ya está preparando una plataforma de ecommerce para vender en Europa, que entrará en operaciones antes de que finalice 2018.

Los primeros pasos de Andreas en Madrid se remontan a 2016, cuando Brownie le propuso compartir un espacio comercial en la calle Hermosilla. Después, la relación entre ambas empresas se estrechó y Andreas comenzó a producir una colección que se vende de manera  exclusiva en las tiendas de la cadena de moda joven que ha sido bautizada como Brownie by Andreas.

 

Carlos Ermisch confiesa que la evolución de las ventas en la calle Hermosilla fue lo que le motivó a la empresa de calzado para extenderse en Madrid, con la apertura de la tienda en Fuencarral. La empresa, que financia su crecimiento con fondos propios, también ha puesto en su punto de mira ciudades como Bilbao, Valencia y Zaragoza.

En la actualidad, la compañía catalana cuenta con una plantilla de 18 personas y, el 90% de su producción se realiza en la localidad de Elche. El resto de los productos de Andreas se fabrica en Italia.

Petit Bateau, cien años de la braguita de algodón

Maman, ¿les p’tits bateaux qui vont sur l’eau ont-ils des jambes?” (“Mamá, ¿los barcos que van por el agua tienen piernas?”) Esta canción infantil francesa fue la que inspiró, hace ahora cien años, la creación de una de las prendas de ropa más populares de la historia: la braga. El responsable fue Étienne Valton, heredero junto con sus hermanos André y Xavier de la empresa de tejido Valton&Sons, quien en 1918 revolucionó para siempre la moda íntima.

Texto premium

Manuel Román (AEC): “La ‘ciberfábrica’ no ha llegado aún, pero todo se andará”

Las suelas, los curtidos, los cordones o las hebillas son los componentes de un zapato. En su conjunto forman una industria en España de más de 900 empresas, 9.900 trabajadores y una cifra de negocio de 1.400 millones de euros. Al frente de la agrupación se encuentra el empresario ilicitano Manuel Román, que dirige de la empresa familiar Grupo Donval, de piel sintética.

Texto premium

Walmart sigue reforzándose en moda y compra el ‘pure player’ de íntimo Bare Necessities

Walmart refuerza su ofensiva en moda. El gigante estadounidense, el mayor distribuidor de moda en el país, selló el viernes la compra del pure player de moda íntima Bare Necessities. Se trata de la segunda operación de Walmart en el sector en apenas dos semanas, tras comprar la start up de tallas grandes Eloquii.

Sólo el año pasado, la cadena de supermercados compró ShoeBuy, especializada en calzado y ropa; Moosejaw, de moda outdoor; ModCloth, de femenina; y Bonobos, la punta de lanza de una nueva generación de start ups en el sector que nació como pure player de pantalones chinos.

 

Esta oleada de adquisiciones se produce en plena escalada de Amazon en el sector. Según el banco estadounidense Wells Fargo, el gigante del ecommerce superará a Walmart este año como primer distribuidor de moda en el país, salvo que el retailer disparara al menos un 6% sus ventas en el sector.

Bare Necessities nació en 1998 y distribuye más de 160 marcas de íntimo y baño. La empresa continuará operando como una marca independiente con su propia plataforma online. Su fundador y consejero delegado, Noah Wrubel, supervisará las categorías de íntimo en Walmart.com y Jet.com, el pure player que Walmart adquirió en 2016, y seguirá liderando el negocio de Bare Necessities.

Opinión: Jeff Bezos, el empresario al que todos los demás temen

El fundador de Amazon atemoriza a sus competidores con sus mareantes cifras de negocio

En los primeros meses del año 1995 una pequeña empresa de libros realiza su primera venta por Internet, un par de años después comienza a vender CDs de música, para concluir vendiendo todo lo imaginable en cualquier parte del mundo. A día de hoy, Amazon alcanza una capitalización bursátil de 1 billón de dólares, y es la segunda empresa americana en alcanzar este nivel estratosférico.

El padre de la “criatura”, ha decidido aprovechar este hito para conceder una entrevista a la revista “Forbes”, algo muy especial debido al carácter discreto y prudente de una persona poco dada a la exposición pública. Desde esta discreción Jeff Bezos, (en estos momentos el hombre más rico del mundo), maneja su inmenso patrimonio y dirige la empresa a la que todos los empresarios temen, Amazon.

En lo que llevamos de año, ha subido más del 40% en bolsa, llegando a superar el billón de dólares de cotización y consiguiendo esta cifra en mucho menos tiempo que Apple, que ha sido la primera empresa en alcanzar este récord. Año también en el que está realizando con gran ímpetu su diversificación, y por este motivo se ha convertido en terror del comercio minorista.

No solo le teme el minorista, sino también empresas de distribución multinacionales, que darían lo que nadie imagina por saber hacia donde realizará su próximo movimiento. “Si tengo una semana sin lluvia de ideas, me quejo y pido a los muchachos de la oficina que me ayuden”, comenta Bezos a la revista “Forbes”.

Su ingenio y ambición ha servido para despertar a muchos “empresarios durmientes” de su letargo en multitud de sectores tan variopintos como electrónica, editorial, juguetes, alimentación, cosmética, ropa o cualquier otro tipo de producto de gran consumo. Si un artículo se puede comprar en una tienda física, allí está Amazon, y sino también.

¿Por que aspirar a ser la primera librería digital del mundo cuando puedes serlo en todo?, se preguntó. Pero no era suficiente con vender desde informática hasta alimentación en cualquier lugar del planeta. Bezzos, comenzó a explorar otras vías de negocio y no se lo pensó dos veces cuando tuvo la oportunidad de dar el salto al formato físico.

Con la compra de Whole Foods, diseñará el súper del futuro

Clientes “Millenials”, lo último en tecnología, productos orgánicos, etc. Es la novedosa combinación a la que aspira Amazon con la compra de los supermercados Whole Foods, una operación valorada en 13.700 millones de euros con la que ha conseguido descolocar a sus competidores. A continuación abrió el primer súper sin colas  ni cajeros, Amazon Go . “Bezos sabe que no puedes inventar o experimentar sin ningún fracaso”, opina Jeff Wilke, responsable de operaciones  de  “retail” y consumo en la compañia. Habrá que ver si esta prueba de fuego le sale bien o se queda en un mero intento por conquistar también el espacio físico.

Bezos, dedica su tiempo a definir la estrategia a largo plazo y delega el diario de su labor en sus colaboradores. Es un defensor a ultranza del sí y ha estructurado su empresa de forma que “cualquier ejecutivo junior”, pueda desarrollar una idea sin necesidad de  “convencer a su jefe, al jefe de su jefe y al jefe del jefe de su jefe”. En Amazon existen muchas rutas hacia el sí, define. Pero también esto no es óbice para que haya empleados descontentos con sus condiciones laborales en algunos países en los que opera y como último ejemplo el ocurrido en España, dónde los repartidores se manifestaron contra la empresa y convocaron una huelga que tuvo una amplia repercusión.

Bezos es un inconformista al que no le basta con ser “uno más” en el mercado. Busca ideas diferenciadas, economía de escala y rentabilidad para sus inversores. “No podemos concentrar nuestras energías en negocios pequeños”, comenta. Por esto siempre apunta alto, tan alto que su próximo reto es poner un pié en un sector que en estos momentos supone el 18% del PIB estadounidense. Su reto no es ni más ni menos que el sector sanitario.

Los farmacéuticos se han puesto nerviosos al comprobar que Amazon se está haciendo fuerte en champú, cremas, pañales, cosméticos, o vitaminas, una sección que les reporta cerca del 50% de las ventas de sus negocios. Para rematar su inquietud el gigante del “e-commerce” ha adquirido la mayor farmacia “online” de EEUU para distribuir medicinas a domicilio, Pillpack.

Otra parcela que no se le escapa son los seguros sanitarios. Bezos, Warren Buffet y JP Morgan, crearon a principios de año una compañía para abaratar la cobertura sanitaria a los cerca de 600.000 empleados de Amazon, una iniciativa “sin ánimo de lucro para ofrecerles mejores cuidados a un precio más bajo”, pero con la idea de copiar y escalar el modelo, para que otros trabajadores puedan beneficiarse en el futuro.

En España,los Colegios Oficiales de Farmacéuticos están preparando una única Web para vender cremas, pañales, vitaminas, cosméticos o tiritas para hacer frente al “rey del e-commerce”.

Con su irrupción en este sector en EEUU, ha causado un terremoto en la bolsa, que ha traducido en pérdidas millonarias a las aseguradoras y distribuidoras farmacéuticas, teniendo en cuenta que la sanidad en su país es mayoritariamente privada.

Bezos, se jacta de ser una persona paciente, ya que sólo con paciencia es posible aprender nuevas cosas y llevarlas a la práctica en proyectos futuros. Basta repasar los proyectos que está estudiando en estos momentos para hacerse una idea de lo que venderá en el futuro. “Cuando mis amigos me felicitan por los ingresos del último trimestre, les digo que son fruto del esfuerzo de hace tres años. Ahora mismo estoy trabajando en los resultados del primer trimestre de 2021”, comenta el empresario más temido del mundo.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Chile: L`Oreal, una de las 50 empresas más innovadoras de Chile el 2017

Best Place to Innovate tuvo la oportunidad de entrevistar a L`Oreal, una de las 50 empresas más innovadoras de Chile de acuerdo con el Ranking de Innovación 2017. En esta ocasión estuvimos con Enrique Teixidó, Director General de L’Oréal Chile quien se ofreció a contestar nuestras preguntas.

¿Qué cree usted que mejor caracteriza a su empresa como una empresa innovadora y reconocida el 2017 como una de las 50 empresas más innovadoras de Chile por Best Place to Innovate?

L’Oréal Chile reúne actualmente 25 marcas cosméticas agrupadas en 4 divisiones comerciales según sus canales de distribución. Nuestro objetivo es ofrecer a los consumidores de todo el mundo productos de la mayor calidad en cada categoría, en cada canal de distribución y en cada nivel de precios, con el fin de satisfacer las necesidades de belleza y aspiraciones en su infinita diversidad.

El mundo está cambiando a nuestro alrededor a una velocidad nunca antes vista y el mundo de la belleza también está cambiando radicalmente. La nueva era digital y la irrupción de los medios sociales, nos empujan a la era de la “belleza social”, donde la belleza es cada vez más esencial. La forma en que te ves es más importante que nunca en la expresión de la personalidad, creando imágenes propias, e interactuando positivamente con los demás.

Esta búsqueda de una belleza individual y exclusiva constituye una verdadera aventura para cada marca de L’Oréal y nos obliga a ser especialmente innovadores.

Una de las estrategias que se han puesto en marcha con el fin de lograr este objetivo, se basa en la complementariedad, la innovación y desarrollo de nuevos mercados y categorías. Esta capacidad de adaptación y la fuerza competitiva de L’Oréal es la clave para el Grupo, y un importante enfoque estratégico para el futuro.

Estamos frente a un mercado que tiende constantemente al cambio: la globalización, los mercados emergentes, una distribución moderna, la aceleración del retail y la digitalización, crean un nuevo tipo de competidores entre las marcas locales arraigadas y marcas especialistas, cambiando el escenario y el mapa de las empresas líderes.

Estamos frente a nuevas fronteras, nuevos targets (hombres, seniors, clase media, multi-etnias) y nuevos y modernos canales de distribución: e-commerce, travel retail, spas y el retail de marcas.

El desafío de ser líderes de mercado nos obliga a pensar a largo plazo. Lo que implica mucha dedicación en la construcción de estrategias y un especial énfasis en conocer a nuestros consumidores para ser más rupturistas en un mercado donde las consumidoras están pasando de lo racional, a lo aspiracional.

Nuestra obsesión es y ha sido siempre cumplir con las expectativas en materia de belleza de todos nuestros consumidores, y es por esto que la investigación y la innovación están en el corazón de nuestro negocio y cada año invertimos más de 877 M€ en I+D y formalizamos casi 500 patentes (cifras 2017).

¿Según su opinión cuáles son los pilares más importantes en como su empresa gestiona la innovación?

En el mundo vemos tres grandes tendencias de las cuales nos hacemos cargo de la mano de la innovación:

En primer término, una movilidad económica, la irrupción de mercados emergentes y el consecuente crecimiento de la clase media nos hizo pasar de la globalización a la segmentación. Estamos en una era de la no uniformización, no estandarización, con un alto valor de las expresiones locales. Esto nos lleva a una multitud de formas de belleza que nos obliga a estar permanentemente adelantándonos a las tendencias. Esto imprime velocidad al mercado y obliga a la inmediatez.

La explosión de digital nos ha llevado además, a la personalización. Existe gran demanda por productos hechos a la medida, exclusivos y por marcas con una sólida reputación corporativa, con propósitos claros, abiertos a la comunicación. Necesitamos trabajar colaborativamente para co-construir experiencias que van más allá de la compra.

Estamos frente a un movimiento que va de la responsabilidad social corporativa tradicional, a una convicción más profunda, que tiene que ver con un nuevo rol asociado a la empresa que exigen los propios consumidores. Ya no solo debemos mitigar nuestros impactos, tenemos un rol activo en generar un cambio positivo a través de cada marca y cada producto (medioambiental, social o económico). Esta visión nos obliga a vincularnos con cada uno de nuestros públicos de interés, impactando de forma positiva en cada uno de ellos y entendiendo a la empresa como motor de progreso e innovación.

¿Desde el reconocimiento que obtuvieron el año pasado como ha avanzado su empresa en mejorar la forma como gestiona la innovación?

Probablemente uno de los grandes hitos del año sea la puesta en marcha de un gran cambio cultural que denominamos a nivel global Simplicity y que ha tenido su bajada local en cada una de las filiales del grupo. Este nuevo modelo de organización tiene como objetivo transformar nuestra forma de trabajar y proponer un nuevo modelo basado en la confianza y la cooperación, fomentando nuevos comportamientos basados en la paridad, la transparencia y el respeto.

Este cambio nace de una estrategia que hemos llamado PEOPLE CENTRICITY, un concepto que tiene su base en el planteamiento moderno del rol de las empresas, con foco en 3 pilares: Negocio, Organización y Sustentabilidad, que hemos llamado Consumer Centricity, Employee Centricity y Citizen Centricity: nuestro desempeño económico hoy debe ir de la mano con el desempeño ambiental, social y societario y reforzarse mutuamente.

En los últimos años, el mundo ha cambiado y nuestro desafío es seguir creciendo en un mercado maduro y en constante evolución.

Nuestros consumidores buscan la personalización en los productos de belleza. Nuestros colaboradores quieren trabajar en empresas que tengan un propósito y la sustentabilidad debe ser parte estratégica del negocio. Entendemos que, solo adaptándonos a este nuevo mundo, podemos seguir creciendo y permanecer activos por otros 100 años, ya no como espectadores del desarrollo del país, sino como agentes activos en la construcción de sociedades más justas, más equitativas y más prósperas.

¿Cuáles cree usted son los retos más importantes que una empresa debe enfrentar para desarrollar su potencial innovador?

Innovar es un músculo que debe ejercitarse y para ello, las empresas deben proporcionar los medios y el ambiente adecuado para la innovación. Es por esto que la cultura empresarial debe ser contener valores y principios estimulantes, deben contar con estructuras que permitan la flexibilidad y la libertad en términos de procesos y acciones. Esto que suena tan lógico puede ser un gran obstáculo para empresas más rígidas o con estructuras muy jerarquizadas.

En L’Oréal tenemos una cultura muy particular, basada en un espíritu de emprendimiento, de tomar riesgos con “derecho al error” como decía nuestro Fundador Eugène Schueller, y eso hace que estemos desafiados constantemente a reinventarnos, a desafiar nuestros paradigmas.

Tenemos gran pasión por la belleza, nos interesa desarrollar talentos, apoyar las convicciones. Por eso nuestro propósito como compañía es está anclado en la innovación a través de la frase “Pasión por más Belleza para Todos”.

¿Qué recomendaciones le haría usted a una empresa que aún no tiene un plan de gestión de la innovación y que quiere partir a trabajar en ello?

La empresa que hoy no tiene un plan de gestión de la innovación está condenada a quedar fuera del mercado. Hoy la velocidad de los cambios, desafían constantemente a las empresas a estar vigentes, a adelantarse a las necesidades de los consumidores, a ofrecer alternativas rupturistas y sobre todo a re-pensar ofertas, productos, procesos. Todo lo anterior es parte fundamental del proceso de innovación y el camino a la permanencia.

Muchísimas gracias a Enrique Teixidó, Director General de L’Oréal Chile.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Primor reta a Sephora con un ‘flagship’ en la Puerta del Sol

Primor perfuma el kilómetro cero de Madrid. La cadena de perfumerías ultima la apertura de un flagship store en la Puerta del Sol, en un local en la esquina con la calle Preciados.

En la Puerta del Sol, Primor tendrá que competir con dos pesos pesados de la distribución de cosmética: Sephora y The Body Shop. El primero, propiedad de LVMH, puso en marcha su flagship en este enclave en 2017, mientras que la cadena de cosmética natural, ahora en manos de Natura, abrió en la esquina con la calle Arenal su tienda número cien en la Península en 2016.

El nuevo establecimiento de Primor, ocupado en el pasado por un centro de El Corte Inglés dedicado a libros y discos, tiene una superficie de 1.400 metros cuadrados. El local fue también propiedad del grupo de grandes almacenes hasta 2016, cuando lo traspasó a Thor Equities e Invesco Real Estate por 65 millones de euros.

En los últimos años, Primor ha reforzado su apuesta por los ejes prime y los establecimientos de grandes superficies. En Barcelona, por ejemplo, la cadena cuenta ya con tiendas en las calles Pelai y Portaferrissa.

La empresa, fundada en Málaga en 1953 está integrada desde 2015 en el grupo Maremor. Primor suma más de noventa tiendas en España y no comunica su cifra de negocio.

La china Icicle rescata a Carven de los juzgados con la compra del cien por cien de la marca

Otro grupo chino sale al rescate de una histórica firma europea. Icicle Fashion Group ha sellado hoy la compra de Carven, que fue a concurso el pasado mayo. Su nuevo dueño quiere apoyarse en la marca para impulsar su expansión internacional y entrar en el sector europeo del lujo. Al mismo tiempo, el grupo planea impulsar la marca francesa en China y Francia.

Fundada en 1945, Carven llevaba años enfrentándose a una caída continuada de las ventas. En 2016, la marca pasó a manos del distribuidor de Hong Kong Bluebell Group.

Aunque apenas conocida fuera de su mercado local, Icicle es muy popular en China, donde opera con el nombre Zhi He. La empresa echó a andar en 1997 de la mano de Shouzeng Ye y Shawna Tao y está especializada en moda sostenible.

 

En China continental, Icicle opera con más de 200 tiendas, además de su plataforma de ecommerce. El grupo tiene su sede en Shanghái, donde emplea a 2.000 personas, y un centro de diseño en París que abrió en 2012.  

La compra de Carven se suma al boom de operaciones de grupos chinos en moda europea en los últimos años. En 2012, YGM Trading se hizo con la firma británica de lujo Aquascutum, que cinco años después pasó a manos del grupo Shandong Ruyi.

Un año antes, Shandong Ruyi ya había acelerado su cartera en Europa con la compra la francesa SMCP y la británica Taylor&Lodge y entró en el capital de Carloway Mill, uno de los pocos fabricantes de tweed Harris en Escocia. El año pasado, el grupo chino se hizo también con el negocio textil de Invista.

Otro de los grupos chinos más activos en Europa es Lanvin, que rescató en un mismo año a Lanvin y Wolford. Una de las últimas operaciones la protagonizó Semir, que selló a principios de mes la compra del grupo de moda infantil Kidiliz

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar