Fendi apuntala su filial en España: crea consejo e incorpora a Jaime de Marichalar

Fendi se hace fuerte en España. La compañía de lujo, propiedad del conglomerado francés LVMH, ha profesionalizado su gestión en España con la creación de un consejo de administración para su filial en el país. En el nuevo órgano, Fendi ha sumado a Jaime de Marichalar, ex duque de Lugo, que forma parte también del máximo órgano de gobierno de otras compañías de lujo como Loewe o Dior.

Fendi Retail Spain, la filial de la empresa en España, tiene como presidente del consejo a Alberto Da Passano, director general de la compañía en Europa y Oriente Medio. Fabio Schiavello, director financiero de Fendi para la misma región y que era, junto a Da Passano administrador mancomunado de la filial, también se ha sumado como consejero.

La filial, que se encarga de la gestión del negocio de la marca en el mercado español y empezó a operar el pasado enero, tiene su domicilio social en el número 14-16 de la calle Erastótenes, en Getafe (Madrid).

 

Fendi inició este mes su desarrollo con retail en España. La empresa puso en marcha la semana pasada su primer establecimiento en España después de más de tres años en busca de una ubicación adecuada. La tienda se encuentra en el número 83 del Paseo de Gracia de Barcelona, en un local anteriormente ocupado por Hugo Boss. Hasta ahora, Fendi solo operaba en el país con cinco corners en los centros de El Corte Ingles de Castellana, Serrano, Bilbao, Puerto Banús y Oporto.

Fendi fue fundada en Italia en 1925 y operó por cuenta propia hasta 1999, cuando pasó a manos de LVMH en 1999. Entonces, el grupo francés se alío con Prada para tomar el control de la empresa por 850 millones de dólares. Tres años después, LVMH compró a Prada el 25,5% que todavía no controlaba por 262 millones de dólares.

 

La empresa está pilotada por Pietro Beccari, consejero delegado desde 2012 y la dirección creativa está en manos de Karl Lagerfeld desde 1965. La empresa, que según los últimos datos factura más de 1.000 millones de euros, opera con una red de más de 200 tiendas en todo el mundo.

LVMH ha reforzado su presencia en el territorio español con otras de sus firmas. Loro Piana, que también está a las puertas de abrir flagship store en Barcelona, duplicará próximamente la superficie de su tienda en Puerto Banús mediante la suma de un local anexo, hasta 300 metros cuadrados.  

El conglomerado cerró el primer semestre del ejercicio con un resultado neto de 3.004 millones de euros, un 41% más que en el mismo periodo de 2017. Por otro lado, las ventas de la división de moda de la compañía se situaron en la primera mitad del ejercicio en 8.594 millones de euros, un 25% más.

Poète sigue dando forma a su equipo tras cambiar de manos y ‘pesca’ en restauración a su nueva responsable de expansión

Poète sigue dando forma a su equipo tras cambiar de manos. La compañía madrileña de moda femenina, controlada desde el pasado marzo por un fondo vinculado a la consultora Eneas, ha colocado a Maica Malavé, una ejecutiva del sector de la restauración, al frente de su expansión. El nombramiento se produce apenas seis meses después de que la empresa incorporase a María Comyn, ex directiva de Grupo Cortefiel y Gocco, como nueva consejera delegada.

Tras la inyección de recursos derivada de la entrada en Eneas, Poète busca locales en grandes ciudades españolas para abrir dos nuevas tiendas en el país, donde prevé alcanzar una facturación de cinco millones en 2018. En la actualidad, la red comercial de la compañía está compuesta por dos tiendas monomarca, diecisiete corners en varios centros de El Corte Inglés y alrededor de un centenar de puntos de venta en el canal multimarca.

Para afrontar esta nueva etapa, la compañía ha incorporado a Maica como nueva responsable de expansión, según ha explicado Berta Martín, fundadora de Poète, a Modaes.es. La directiva inició su andadura profesional en Ofimática Centro Norte de Gijón (Asturias), donde fue responsable de los departamentos de informática y comercial.

Tras diez años en la compañía, Malavé fichó en 2000 por el Grupo Zena, que opera con cadenas como Cañas y Tapas, Pizza Hut o Nostrum, entre otras. Allí, la directiva estuvo al frente del departamento de compras y calidad durante tres años.

Entre 2005 y 2007, Malavé lideró el área de compras de Bolonia Catering, con ocho restaurantes y cuatro comedores colectivos a su cargo. En los últimos años, la ejecutiva ha emprendido en el sector, involucrándose en la creación de dos nuevos proyectos empresariales.

En 2008, la directiva fundó Los Delantales, una empresa especializada en el desarrollo de prendas y complementos textiles para profesionales de la restauración. Posteriormente, en 2013, Malavé cofundó Kiki Market Organic Food, compañía que distribuye productos ecológicos y opera con dos tiendas en Madrid.

La incorporación de Malavé a Poéte se produce apenas medio año después del cambio de manos de la empresa. El pasado marzo, un fondo de inversión controlado por la consultora Eneas se hizo con una participación mayoritaria en la compañía, controlada desde 2007 por los hermanos Arturo e Ignacio Matarranz.

La operación se llevó a cabo mediante una ampliación de capital cuyo importe no trascendió. Tras el cambio accionarial, el fondo fichó a María Comyn, ex directiva de Grupo Cortefiel y Gocco, como nueva consejera delegada. Por otro lado, Berta Martín, fundadora de Poète, mantuvo una participación minoritaria en su empresa, pilotando los departamentos de producto y comunicación.

Pese a operar solamente en el mercado español, Poéte llegó a tantear su salto al exterior en 2017, con Europa y Latinoamérica como regiones clave. Sin embargo, a finales del año pasado, la empresa dio marcha atrás y decidió cancelar sus planes de internacionalización para focalizar su desarrollo en España.

Poète fue fundada en 2008, tiene sus oficinas centrales en Madrid y da empleo a unas sesenta personas. Además de su marca homónima de moda, el grupo cuenta también con la firma de moda Oui, lanzada en 2015 y cuyas colecciones de moda urbana tienen precios inferiores a la enseña principal.

Por qué desacelera la economía mundial, según el FMI

Un escenario económico mundial “desafiante”. Así de tajante se mostró la semana pasada Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), en relación a las amenazas que afronta el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) a escala global. El envejecimiento demográfico, el fin de las políticas de estímulo fiscal y la desaceleración de la inversión son algunas de las sombras que planean sobre el futuro de las economías avanzadas.

En la última edición del informe Perspectiva Económica Mundial, el FMI revisó a la baja las previsiones de crecimiento mundiales y de las principales economías globales. En su intervención de la semana pasada, Lagarde habló de “aguas agitadas” en la economía mundial, al tiempo que animó a los distintos bancos centrales a seguir construyendo barreras fiscales y monetarias para los riesgos del futuro. “Es tiempo de abrocharse el cinturón […] No es el momento adecuado para decir ‘okey, vamos a relajarnos y ralentizar las reformas’ ”, dijo Lagarde tras las reuniones entre el FMI y el Banco Mundial en Bali (Indonesia).

El FMI estima que el crecimiento tanto de las economías emergentes como de las maduras se ralentizará en los próximos años, especialmente para las últimas. El bloque de los países desarrollados crecerá un 2,4% en 2018 y un 2,1% en 2019. En 2023, el avance aminorará hasta el 1,5%, según los últimos pronósticos.

El organismo arguye varias razones para justificar el menor empuje económico de las economías avanzadas. En primer lugar, el FMI alerta de la ralentización del crecimiento de la mano de obras en estos países fruto del envejecimiento demográfico, que no podrá ser compensada por el leve incremento de la productividad previsto en los próximos años.

En paralelo, la política fiscal expansiva que ha caracterizado la economía de muchos países desarrollados, con Estados Unidos como máximo exponente, se mantiene en 2018 pero tiende a relajarse de forma paulatina a partir de 2020, “cuando se espera que el ciclo de ajuste monetario alcance su punto álgido”, según el FMI. Esto provocará que el crecimiento de la economía estadounidense se ralentice a partir de entonces.

Emergentes, la brecha salarial continúa

Para el bloque de las economías emergentes, el FMI también prevé que el aumento del PIB pierda fuelle en los próximos años, aunque se trata de una moderación mucho más modesta que en el caso de los países desarrollados. El organismo estima que, del crecimiento del 6,5% previsto para este año, la economía del bloque emergente avance un 6,3% en 2019 y un 6,1% en 2023.

Pese a su menor exposición a factores como la desaceleración de la inversión, el FMI sí alerta de otros riesgos para su crecimiento. En concreto, el organismo vislumbra unas perspectivas “más débiles que en el pasado” para que los países en vías de desarrollo reduzcan la brecha salarios existente con las economías avanzadas. El FMI sostiene que unos 45 mercados emergentes y economías en desarrollo representan sólo el 10% del PIB mundial en condiciones paritarias de poder adquisitivo.

Asimismo, el organismo dirigido por Lagarde apunta hacia un menor crecimiento en el precio de las commodities como el abaratamiento del petróleo por una mayor producción de Estados Unidos y de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Debido a esto, el FMI destaca las dificultades que afrontarán los exportadores de materias primas, en su mayoría países emergentes, por los menores ingresos derivados de estos bienes y servicios, por lo cual “requerirán una mayor diversificación de sus economías y una movilización de sus vías de ingresos no dependientes de las commodities para financiar su desarrollo”.

La brecha entre emergentes y maduros se agranda

En las previsiones del FMI para el año que viene y los siguientes muestra como la brecha de crecimiento entre las economías maduras y las emergentes se agrandará. En 2023, último año sobre el cual arroja previsiones, el organismo estima que los países avanzados eleven su PIB sólo un 1,5%, frente al alza prevista en el bloque emergente, del 6,1%.

La brecha, de 4,6 puntos porcentuales, será la mayor desde el arranque del nuevo milenio. Entre 2000 y 2009, las economías avanzadas crecieron un 1,8% interanual de media, frente a las alzas del 6,1% registradas por los emergentes en el mismo periodo. La brecha entre ambos bloques fue de 4,3 puntos porcentuales y, en 2018, la diferencia se situará en 3,7 puntos porcentuales.

Gilles Lasbordes (Première Vision): “Con la industria 4.0, las empresas sin valor añadido no tendrán sentido”

Gilles Lasbordes es el director general de Première Vision, el mayor organizador ferial de la industria textil. La feria homónima es una de las históricas en Europa y, tras las diferentes crisis que ha atravesado el sector, continúa siendo hoy una de las mecas de toda la industria de la moda, donde se reúne desde el fabricante de hilo hasta el gran retailer o el titán del ecommerce. Lasbordes asegura que, a pesar de la digitalización, los directivos continuarán sintiendo la necesidad de encontrarse y las ferias seguirán teniendo sentido. El ejecutivo subraya también que estos eventos son los menos costosos en una estrategia de márketing y, para muchas empresas, la única acción que pueden permitirse en este ámbito.

Texto premium

Fundación Ruta de la Luz: gafas para los países en vías de desarrollo

Más de 55.000 revisiones de la vista a personas con escasos recursos económicos y la donación de casi 21.000 gafas graduadas es el resultado del trabajo que ha desplegado la Fundación Cione Ruta de la Luz desde su nacimiento, hace 18 años, en el marco de las misiones humanitarias que ha realizado en veinticinco países de África y Latinoamérica.

Texto premium

Ricardo Fraguas (Mirto): “La tentación de imitar a la gran distribución ha hecho mucho daño a empresas pequeñas”

Roberto Verino, Tendam, El Ganso, Desigual, Mango, Neck&Neck, Scalpers, Tous, Bóboli, Miguel Bellido, Mirto… Las empresas españolas de moda van ganando posiciones en los mercados exteriores con el Made in Spain bajo el brazo. ¿Cómo han llegado  a plantar sus banderas en países de prácticamente todos los continentes? En la serie de reportajes ‘Los exploradores de la moda’, patrocinado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Modaes.es se adentra en cómo ha sido la experiencia internacional de las marcas de moda españolas más significativas y con mayor recorrido en los mercados internacionales a través de la experiencia de directivos y empresarios.

De la crisis del multimarca a la reordenación del mix de distribución y la emergencia del ecommerce como nueva oportunidad. En sus más de sesenta años de trayectoria, Mirto ha experimentado todos los vaivenes que han sacudido el comercio de moda en España y, fruto de ello, la estrategia de expansión internacional también se ha ido modulando con el tiempo.

En los últimos dos años, la compañía de moda masculina ha optado por crecer en el exterior apoyándose en operadores locales, sobre todo grupos de grandes almacenes, imitando la hoja de ruta seguida en España junto a El Corte Inglés, donde tiene más de cien puntos de venta.

“Ya estamos presentes en El Palacio de Hierro, en México, donde nos encontramos en fase de expandir las líneas de productos disponibles y abrir corners en nuevos centros”, ha explicado Ricardo Fraguas, director general de Mirto, a Modaes.es. “También estamos en negociaciones con otras cadenas, tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos y Europa”, añade el directivo.

A pesar de ser una compañía industrial, Mirto se ha visto obligado a operar cada vez más como un retailer. De hecho, al crecimiento a través de grandes almacenes, la empresa ha sumado una tienda monomarca en Miami, que empezó a operar a finales de 2016.

El establecimiento de Miami, la única tienda a pie de calle del grupo, le sirve a la compañía parta testar el mercado estadounidense, pero también el latinoamericano, dada la gran cantidad de ciudadanos procedentes de diferentes países del continente americano.

“Somos conscientes que hay mercados, donde además de tener una marca consolidada y una empresa organizada, puede ser muy importante contar con un concepto de tienda bien definido como bandera para vender en otros canales”, dice Fraguas.

El director general de Mirto destaca que, pese al atractivo de crecer a través del canal monomarca, rentabilizar una tienda en el extranjero puede tardar entre tres y cinco años, dependiendo del mercado.

Además, Fraguas recuerda que la puesta en marcha de una tienda fuera de España es una aventura que ha arruinado a muchos. Por esta razón, los avances de las empresas en el extranjero deben estar apoyados por un estudio a fondo del  entorno comercial, de los competidores de los costes de alquileres y de personal.

Cambios sobre la marcha

Mirto ha tenido que ir modificando sobre la marcha su estrategia de internacionalización en función de su desempeño tanto en España como en el extranjero. De hecho, fue la crisis del multimarca uno de los motivos que impulsó la entrada de empresa en los grandes almacenes que, hasta el día de hoy, son su principal canal de distribución.  Sin embargo, el ecommerce ha comenzado a emerger como una nueva oportunidad, tanto a través de una tienda online propia como de un marketplace.

El online ofrece un potencial de crecimiento considerable y también una oportunidad de visibilidad mundial; señala el director general de Mirto, a pesar de algunas problemáticas que puede originar este canal, sobre todo con los derechos de distribución que tienen las marcas en determinados países.

El peso de la influencia

Ricardo Fraguas asegura que parte de la expansión de las empresas en el extranjero tiene su origen en los pasos que han dado los grandes grupos de distribución de moda en los mercados internacionales. A su juicio, se trata de una influencia “brutal” que no ha tenido, precisamente, efectos positivos.

“La tentación de imitar el modelo de negocio o el desarrollo de producto de estas compañías ha hecho mucho daño a empresas que se han olvidado de su identidad, de su historia, de su experiencia y saber hacer”, sostiene el director general de Mirto.

Fraguas señala que en Europa, en especial en Italia o Alemania, aún operan muchas compañías con ADN industrial, que giran alrededor de uno o varios productos de fabricación propia. “Son compañías de producto, no de estilo de vida, marcas de fabricantes, no de retailers, con los pros y contras que eso tiene”.

Para el directivo, todas estas empresas industriales todavía se enfrentan al dilema de apostar por la distribución propia como manera de expandirse internacionalmente, aunque cree firmemente que muchas de ellas seguirán apoyándose en los grandes almacenes y tiendas multimarca.

La actividad exportadora de Mirto se remonta a la década de setenta, cuando la empresa inició la venta de sus camisas en Estados Unidos y Latinoamérica, a través del canal multimarca y de mayoristas.

Futurmoda eleva un 45,6% la participación en su próxima edición y alcanza los 450 expositores

Futurmoda suma otra talla en otoño. La feria alicantina de componentes para el calzado congregará a 450 expositores en su próxima edición, que se realizará del 17 al 18 de octubre, lo que representa un crecimiento de 45,6% frente a las casi 309 marcas que participaron en la misma edición del año anterior.

El 58% de las empresas inscritas en el certamen proviene de España, mientras que el resto de expositores es de origen extranjero, según ha informado la organización mediante un comunicado.

Del total de expositores, 71 son empresas que estarán por primera vez en Futurmoda, según la organización. Además, también la feria alicantina prevé que el número de visitantes se eleve un 10%.

Desde el pasado julio, Futurmoda tiene como presidente al empresario José Antonio Ibarra. En la actualidad, Ibarra ocupa también el cargo de vicepresidente de la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado y ha estado vinculado al certamen desde sus inicios.

Maurice Lacroix sigue los pasos de Swatch y abandona Baselworld

Maurice Lacroix también deja Baselworld. La compañía, igual que otras empresas del sector como Swatch, ha anunciado que no participará en la próxima edición del salón de joyería y relojería que se realiza cada año en la ciudad de Basilea (Suiza).

La empresa, presente en Baselworld durante los últimos treinta años, ha señalado a través de un comunicado que abandona el certamen y, de manera paralela, confirma que tomará parte del  certamen Ile Rousseau, que se realizará del 14 al 18 de enero de 2019 en Ginebra, donde presentará sus nuevas colecciones.

Maurice Lacroix, con sede  en Saignelégier (Suiza), distribuye sus productos en más de 2.000 puntos de venta en el mundo.  Desde 2011, la empresa está en manos de DKSH, empresa especializada en servicios en expansión en Asia. El grupo da empleo a casi 22.000 personas y cerró 2017 con unas ventas de 11.000 millones de francos  (959,1 millones de euros).

La salida de Maurice Lacroix de Baselworld está en línea con la decisión de otras compañías de relojería, como es el caso de Swatch, que en julio informó de que no participaría en la próxima edición del certamen.

De este modo, se confirma que Baselworld no pasa por sus mejores momentos. El pasado junio, el salón inició una nueva etapa bajo una nueva dirección. Sylvie Ritter, responsable de la feria durante los últimos quince años, abandonó su cargo, que pasó a manos de Michel Loris-Melikoff. En su edición del pasado marzo, el salón reunión a unos 650 expositores.

El número de participantes en Baselworld se ha reducido drásticamente en los últimos años. En 2011, la feria llegó a tener 2.000 expositores, mientras que en 2017 la feria congregó a 1.300 compañías. La organización también ha recortado su duración hasta los dos días. El número de asistentes, por su parte, se mantiene estable en torno a 100.000 personas

Iconix Brands ficha un ex Nine West como consejero delegado para darle la vuelta al negocio

Iconix Brands ficha un nuevo comandante para virar el rumbo de sus resultados. El grupo estadounidense, propietario de marcas como Umbro, Ecko o Zoo York, ha nombrado a Robert Galvin como consejero delegado. El directivo cuenta con treinta años de trayectoria liderando marcas como Nine West, Elie Tahari, Sports Brands International o Cheerokee.

El ascenso de Galvin supuso también el nombramiento de Peter Cuneo, que desempeñaba el cargo de consejero delegado interino, como presidente de consejo de Iconix Brands, según WWD. Galvin ejercerá también como director y presidente de la compañía.

Iconix Brands no atraviesa su mejor momento financiero. El grupo acumula una deuda de 717,6 millones de dólares, lo que equivale a ocho veces su resultado bruto de explotación (ebitda) anual.

La compañía estadounidense es propietaria de una treintena de marcas, que clasifica en tres categorías. Las enseñas de moda como Umbro o Lee Cooper están en la de Drivers, junto a otras con oportunidades de crecimiento. A principios del año pasado, Iconix Brands se desprendió de su negocio de electrónica de consumo por cien millones de dólares.

Burberry ‘coquetea’ con el ‘fast fashion’: lanzará colecciones cápsula mensualmente

Burberry da otro giro a su negocio. El grupo británico de lujo, inmerso en un proceso de cambio de identidad con un nuevo logo y bajo la dirección creativa de Riccardo Tisci, lanzará una serie de colecciones cápsulas mensualmente. La estrategia, que imita la operativa de los titanes del fast fashion, ha sido implementada por otros operadores de lujo como Moncler o Tod’s.

La primera saldrá a la luz este 17 de octubre y estará disponible sólo durante 24 horas en el perfil de Instagram de Burberry y en las cuentas de WeChat de la compañía, así como también a través de las plataformas Line y Kakao.

B Series, como ha bautizado el grupo británico a sus colecciones cápsula, debutó el pasado septiembre con la presentación de la colección primavera-verano 2019 de la empresa, que coincidió con el debut de Tisci como director creativo de Burberry.

 

La compañía de lujo ya ha anunciado que la tercera serie de sus colecciones cápsula estará disponible a partir del 17 de noviembre. La primera línea estará basada en el nuevo logo de Burberry, que utiliza las tipografías TB, en referencia al fundador de la empresa.

En el primer trimestre del año fiscal, Burbery presentó una evolución plana en su cifra de negocio, con una facturación de 479 millones de libras (635 millones de euros), a pesar de estar reforzando sus inversiones en los mercados estratégicos, abriendo pop up stores y apuntalando su presencia online.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar