Innovación: Nueve gadgets para ayudarte a hacer deporte

Con el inicio de curso, muchos realizamos una serie de buenos propósitos entre los que se suele encontrar el de realizar más deporte. Algunos incluso se apuntan al gimnasio. Sea como sea, hay una serie de gadgets y accesorios que nos ayudan en la misión: desde monitores de actividad para controlar pasos, calorías u horas de sueño, relojes con GPS para lanzarnos a andar o correr por la naturaleza, brazaletes para llevar el móvil sujeto en el bíceps, auriculares inalámbricos… ¿Los tienes todos?

Auriculares inalámbricos

A muchos nos gusta hacer deporte con música, porque nos ayuda a olvidarnos de lo cansados que estamos y nos motiva a darlo todo. Si no tienes auriculares, los inalámbricos son muy cómodos porque te permiten olvidarte de los cables. Solo hace falta sincronizarlos con tu teléfono y cargar su batería.

En ese sentido, buscaremos unos auriculares cómodos, con buena autonomía y que resistan el sudor y la lluvia, por si salimos a correr fuera. Aunque en el mercado hay una amplia gama de auriculares inalámbricos, hemos seleccionado tres por su excelente relación calidad precio y su idoneidad para realizar deporte:

Xiaomi Sport

Xiaomi

Estos auriculares de Xiaomi están específicamente diseñados para hacer deporte: son ligerísimos, se controlan desde el auricular y cuentan con calificación IPX4 frente a sudor y agua. Para fijarse bien a las orejas tienen sujeciones y vienen con 5 tapones de tamaños diferentes para más comodidad. Su precio en Gearbest es de 15,88 euros y ojo, por que la autonomía es de hasta 11 horas, según el fabricante.

SoundPEATS

Soundpeats

Uno de los modelos más asequibles que podemos encontrar dentro de los auriculares inalámbricos deportivos son los SoundPEATS, disponibles desde 17,99 euros en Amazon. Se trata de un modelo básico para usar con el móvil que se incrustan dentro del oido. Disponen de iman para colgarlos en forma de collar y no perderlos y certificación IPX6. En cuanto a la autonomía, llegan a las 8 horas y solo requieren 1,5 horas para cargarse.

Mpow Cheetah

Mpow

Los Mpow Cheetah son otro modelo bestseller gracias a su combinación de buen precio, agarre firme y batería de 8 horas. Cuestan (19,99 euros en Amazon, constan de una especie de patilla que se fija a la parte posterior de la oreja como si fueran unas gafas y además disponen de revestimiento de protección frente al sudor y la humedad. Tampoco están nada mal en cuanto a calidad de sonido gracias a integrar Bluetooth versión 4.1 con códec aptX.

Pulseras de actividad

Un simple vistazo y ya podemos saber cuántos pasos hemos dado hoy, la estimación de calorías consumidas, horas de sueño, pulsaciones… Además, muchos modelos nos permiten estar al tanto de las notificaciones que nos llegan al teléfono. Si la idea es usarlas para llevar una vida más saludable, cuantos más datos nos proporcionen, mejor. Pero también es importante que resistan el sudor y la lluvia, porque lo ideal es no quitárselas ni en la ducha ni cuando vamos a darnos un baño.

Xiaomi Mi Band 3

Mi Band 3

La tercera entrega de la Xiaomi Mi Band comparte con sus predecesoras la sencillez de su uso, un precio imbatible y cada vez más funcionalidades. Con pantalla de 0.78 pulgadas full OLED táctil, batería de hasta 20 días y sumergible hasta 50 metros.

[embedded content]

Proporciona datos de pasos, calorías, distancia, hora y estadísticas del sueño. Además nos muestra las notificaciones de mensajes, llamadas, SMS y alertas de actividad. En Amazon por 29,90 euros y en GearBest por 22,88 euros.

Fitbit Charge 3

Charge 3

Una opción mucho más avanzada y de mayor precio es la Fitbit Charge 3 (147 euros en Amazon), sumergible hasta 50 metros y con una batería de 7 días de duración. Esta pulsera, que está disponible en varias tallas y colores, permite elegir entre 15 modos de ejercicio entre los que se incluye la natación y mide el ritmo cardiaco continuamente. Dispone de un entrenador personal por objetivos y analiza tu actividad.

La Fitbit Charge 3 mide al detalle tus parámetros vitales, tus horas de sueño, pasos, calorías quemadas, el tiempo que estás sentado e incluso te avisa de cuándo te va a venir la regla. Su diseño es ligero y resistente, con pantalla de Gorilla Glass. Con este modelo recibes alertas de llamadas, calendario, los mensajes e incluso permite respuestas rápidas.

Relojes GPS

Si una pulsera de actividad se te queda corto, quizás requieras un reloj con GPS que, además de medir tu actividad diaria como ya hacen las pulseras, mida con precisión tus entrenos al aire libre gracias al geoposicionamiento. En este caso, además de incorporar métricas básicas, prestaremos especial atención a la batería con el GPS activado. Hemos elegido dos modelos muy populares dentro de la gama de entrada y la gama media que destacan por su funcionalidad y que suelen estar rebajados

Polar M200

Polar

El Polar M200 es un reloj de plástico con una estética bastante discretas que mide el pulso en la muñeca, además de medir pasos y calorías con el acelerómetro, como hacen las pulseras de actividad. La autonomía de su batería es de 6 horas con el GPS activado y de 6 días en modo reloj.

Este modelo dispone de 4 programas de entrenamiento de running de diferentes distancias, de modo que puedas analizar cómo es tu evolución ante carreras de 5 km, 10 km, medio maratón y maratón. Para visualizar las estadísticas deberás instalar la app Polar Flow en tu móvil. También proporciona datos como la velocidad y la altura a la que te encuentras. En Amazon por 99,99 euros.

Forerunner 235

Forerunner

El Forerunner 235 es un reloj con GPS de gama media que cubrirá la mayor parte de las necesidades de deportistas frecuentes y ocasionales. Dispone de un diseño elegante y una pantalla grande y a color.

Además de GPS dispone de GLONASS, una geolocalización por satélite alternativa que entrará en acción si el GPS da problemas. Es un reloj que ofrece modos para muchos deportes, si bien el running y el ciclismo es su punto fuerte. La conexión con el móvil proporciona datos técnicos al detalle de entrenos, pero también permite personalizarlo.

Es capaz de almacenar hasta 200 horas de actividad y su autonomía supera las 12 horas con el GPS activado. En Amazon a partir de 188 euros, disponible en 3 colores.

Brazalete para el móvil

Tanto si usas auriculares inalámbricos como si tiras de cascos con cables, necesitarás disponer de tu móvil cerca para no perder la conexión Bluetooth. Una buena opción para llevarlo encima sin necesidad de bolsillos es un brazalete. Aquí la clave es la comodidad, una buena fijación al brazo y por supuesto, que quepa nuestro teléfono móvil.

Portholic

Portholic

Lo mejor del brazalete Portholic es que dispone de variedad de tamaños que cubren terminales desde las 4 pulgadas hasta las 6,7 pulgadas de diagonal, de modo que cubren todos los smartphones del mercado. Está fabricado con PVC, se fija con velcro y tiene partes transitables. En Amazon desde 7,01 euros.

Spigen Sport

Spigen

La popular firma de accesorios para el teléfono dispone de un brazalete para móvil en dos tamaños: medio y grande. También está disponible en 4 colores. Lo mejor de este modelo es que está fabricado con materiales de calidad, el velcro es firme, dispone de bolsillo para meter tarjeta o llaves y además el plástico que cubre la pantalla es táctil, por lo que podrás usar tu teléfono aunque esté dentro. En Amazon desde 7,99 euros.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

México: Cornershop, la tentación de Walmart que le costó 225 mdd

A los fundadores de Cornershop puede calificárseles como emprendedores seriales. Se han dedicado en los últimos años a cazar tendencias para convertirlas en piezas codiciadas por compañías tradicionales pero gigantes.

Su último golpe fue en septiembre. Cornershop fue adquirida por Walmart International por 225 millones de dólares (mdd), un monto jamás pagado en este país por una startup. Aunque ya pertenece a la estadounidense, Cornershop, dedicada a atender pedidos de productos de supermercado y entregarlos a domicilio, será independiente de las filiales de Walmart en AL y su papel será expandir su modelo en la región.

Desde que se fusionó y luego compró Cifra en 1997, Walmart no había adquirido otra empresa mexicana en todo este tiempo, pese a que desde hace tres años ha buscado activamente hacerse de compañías de e-commerce en el mundo. “La experiencia y capacidad tecnológica y digital de Cornershop fortalecerán nuestro negocio en México y Chile y proveerán enseñanzas para otros países en los que operamos. Esto es una oportunidad para aprovechar nuestras dos marcas, así como la sólida cadena de suministro y la red de tiendas de Walmart, comenta Judith McKenna, presidenta y CEO de Walmart International.

“No sólo es una adquisición clave para Walmart en el camino a seguir siendo una potencia de retail a través de e-commerce, también es la primera operación de compra en México de un emprendimiento fondeado con venture capital por una gran transnacional”, dice Fernando Lelo de Larrea, socio del fondo ALLVP, uno de los inversionistas en Cornershop.

Emprendedores seriales

Los antecedentes de Cornershop se remontan a 2007. En Chile, Daniel Undurraga, Oskar Hjertonsson y Juan Pablo Cuevas crearon Needish, una plataforma en la que los consumidores exponían sus necesidades y de vuelta recibían ofertas.

Después crearon Clandescuento, con un modelo similar al de Groupon: una promoción diferente cada día en productos o servicios (como una cena, un corte de cabello o un masaje), con descuentos de 50 a 90%. En 2010 Groupon compró a Clandescuento para expandirse en AL. “Ese fue mi primer contacto con el mercado mexicano, yo fui el primer ejecutivo de Groupon en México”, relata en entrevista Undurraga, cofundador de Cornershop.

Tiempo después de la transacción, Undurraga y Hjertonsson abandonaron Groupon, emigraron a San Francisco y se permearon de las nuevas tendencias.

Que las tiendas lleguen a ti

Mientras trabajaban en el diseño de Seahorse —una startup que ofrecía espacio compartido para almacenar fotos de alta definición—, los socios descubrieron otra oportunidad en el e-commerce: los pedidos y entregas a domicilio de los víveres que la gente quería del supermercado. “En San Francisco notamos que el e-commerce no sólo se trataba de vender por internet, sino de que las tiendas llegaran hasta tu casa. Las personas le daban mucho valor a no salir de casa y que sus víveres llegaran rápidamente en buen estado; eso crea hábitos y cambia la vida, se compra más tiempo libre”, relata el chileno Undurraga.

De esa observación nació Cornershop. La app aloja mercancía de diferentes comercios, incluso si son competidores entre sí, y es simple de usar. Los usuarios descargan la app, eligen la tienda en la que quieren comprar (en México hay artículos de Walmart, Superama, Costco, CitiMarket, Chedraui, El Globo, La Castellana, entre otras), y después hacen su pedido. La mercancía llega gracias a un shopper (comprador registrado), que se encuentra en un área cercana al consumidor y fue capacitada en varios sentidos, desde el buen trato a la clientela hasta saber escoger los mejores aguacates.

La función del shopper es ir a la tienda, surtir el pedido (puede llamar al comprador en el caso de que no haya en existencia alguno de los productos que pidió), y entregarlo en la dirección indicada en un plazo de 60 minutos. Cornershop cobra a las tiendas una de tres comisiones: a los supermercados con los que acuerda que los precios de sus tiendas físicas coincidan con los de su app, les carga una comisión variable por pedido.

En otros casos, en lugar de comisión acuerda con los supermercados que tiene la libertad para fijar un sobreprecio a los artículos que oferta en su app, y la tercera opción, ideada para tiendas más pequeñas, se cobra una comisión fija de 15% sobre el valor de la compra en cada pedido hecho a través de Cornershop.

El primero en ver el potencial de Cornershop fue el inversionista Mike Hennessy. Vino después una segunda ronda, de capital semilla, a cargo de 10 inversionistas liderados por el fondo mexicano All Venture Partners (ALLVP), lo que sirvió para que Cornershop fuera lanza¬da simultáneamente en México y Chile.

Al chileno Undurraga y el sueco Hjertonsson se sumó el también chileno Cuevas, quien era parte de la triada original. “Partimos en México y Chile en 2015 al mismo tiempo -cuenta Undurraga-. Para nosotros México es un mercado grande e interesante, con mucho potencial [mientras que] Chile es un mercado pequeño, pero atractivo como espacio de prueba”.

Hoy, Cornershop opera en ocho ciudades de México y tres en Chile. En tierras mexicanas tiene 6,000 shoppers activos (que han realizado compras en las últimas cuatro semanas) y en Chile 5,000. En los dos mercados alojan oferta de unas 150 marcas de tiendas, en tanto que el número de usuarios es un dato que mantienen reservado. “La combinación de la plataforma de distribución de Cornershop con los activos únicos de Walmart nos permitirá acelerar el crecimiento de ambas compañías, deleitando a nuestros clientes al ahorrarles tiempo y dinero. Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Cornershop a la familia Walmart“, dijo también McKenna, CEO de Walmart International.

Los shoppers hacen las compras y entregan los pedidos en su auto, bicicleta o moto, ganan una comisión según el tamaño del pedido y la distancia de entrega, en un esquema parecido al de Uber con sus conductores o de Uber Eats con sus repartidores. Un shopper que trabaja tiempo completo cinco días a la semana, puede ganar al mes hasta 20,000 pesos, asegura Undurraga.

América Latina efervescente

La verificadora Nielsen estima que las ventas globales de bienes de consumo masivo crecen cuatro veces más rápido en línea que en el comercio offline. La venta de bienes por esa vía crece 18.4% al año, indica, y para 2022 alcanzará 400,000 mdd a escala global. América Latina es clave, pues la penetración de internet crece a un ritmo anual de 57%, según la consultora. “Hoy tenemos aplicaciones que no están inventando el hilo negro, pero abren nuevos espacios para hacer negocio. Los formatos evolucionan y el e-commerce es parte de ello, el delivery (entregas) es un área en donde podemos ver que crecen empresas. Se está marcando la pauta para generar cualquier cantidad de nuevos negocios”, dice Alejandro Herrera, director comercial de Billpocket, un gadget que permite a las pequeñas empresas realizar cobros con tarjetas de crédito.

El ritmo de crecimiento del comercio y servicios online no es lineal. “En algún punto vamos a desacelerarnos, en Estados Unidos o China se suponía que todo mundo compraría en línea, pero no, (así que) no debemos perder de vista que los ecosistemas son distintos”, dice Ramón Escobar, director de Easy Taxi en México.

Pero el avance es incuestionable. “Vemos a las empresas grandes tratando de subirse cuanto antes —observa Alejandro Sisniega, director general de Cabify México—. Walmart se llevó a Ignacio Caride, de MercadoLibre, porque apuestan más a una experiencia en línea, en un futuro la mayoría de las transacciones se van a hacer en línea, pero no se van a morir las tiendas (físicas)”.

El potencial en AL es muy amplio, señala Undurraga, pues hoy en países como Corea del Sur e Inglaterra, la compra de víveres por internet apenas equivale a 10% del total. “Las proyecciones indican que en 20 años la proporción podría llegar a 50% en esos países. México todavía está lejos de esos niveles, pero la penetración de la tecnología avanza rápidamente y no parece imposible que los alcance”, agrega. En el país, la compra de víveres por internet apenas representa 3% del mercado (cerca de 7,000 mdp), señala el estudio “Víveres en línea en México: Status Quo y estrategias clave”, de Euromonitor. La consultora añade que plataformas como Cornershop tienen a su favor que los consumidores voltean cada vez más a internet para comprar productos de todo tipo.

Un ejemplo es la colombiana Rappi, cuya plataforma no sólo funciona para para ordenar víveres por internet, sino que también hace servicios de mensajería y entregas de pedidos hechas a restaurantes.

“Para nosotros era importante dar solución a las tres principales barreras que existen al intercambiar productos y servicios en línea: la barrera tecnológica (desarrollando una app sencilla de utilizar), la que impide una logística eficiente (a través de los Rappitenderos) y referente a la baja bancarización (ofreciendo alternativas de pago)”, explica Sebastián Mejía, cofundador de Rappi.

La metamorfosis de Walmart

Walmart ya ha dado pasos hacia el comercio virtual. A través de Superama, en conjunto con Rappi y Cornershop, lideró la venta de víveres online en 2017, según Euromonitor. “Las plataformas de entrega a domicilio generalmente ofrecen una mejor experiencia, el usuario tiene la oportunidad de ordenar a diferentes tiendas a través del mismo servicio. Para las cadenas de retail, la ventaja de trabajar con estas compañías es que, al ser plataformas tecnológicas, se pueden enfocar en el desarrollo de las aplicaciones y la experiencia del consumidor”, dice la consultora.

Walmart observó a Cornershop de cerca pues, desde el inicio, guardaron una buena relación tanto en México como en Chile. Hoy la app es para Walmart la oportunidad de beneficiarse cuando los competidores ofrecen sus productos en la plataforma, dice Undurraga. “Walmart está en una transformación digital. Por nuestra parte, estamos muy interesados en hacer de Cornershop la mejor adquisición de Walmart”, agrega.

“Estamos enfocados en hacer más fácil la vida de nuestros consumidores y asociados a través de la construcción de negocios locales impulsados por Walmart”, señaló McKenna, de Walmart International.

Un tiburón en el ecosistema online

Cuando Jeff Bezos creó Amazon en 1994, Walmart seguía centrada en su estrategia: adquirir competidores y ser la mayor cadena de tiendas del mundo. Años más tarde, se percató de que Amazon no era una curiosidad sino una seria amenaza, así que en 2000 entró al mundo del e-commerce y creó Walmart.com.

Su diagnóstico fue acertado, pero llegó tarde: Hoy Amazon vale cerca de un billón de dólares (un millón de millones), en tanto que Walmart tiene un valor de capitalización cercano a 300,000 mdd.

De 1997 a la fecha, la mitad de las adquisiciones de Walmart han sido compañías relacionadas con e-commerce. Antes de Cornershop, en este 2018 ya desembolsó 1,600 mdd por Flipkart, cuyo modelo es similar al de Cornershop, pero que tiene 100 millones de usuarios.

Para no perder su supremacía con el e-commerce, Walmart es ese tiburón que se alimenta de peces medianos, que deglutieron antes peces más pequeños. Adquirió antes en 3,000 mdd a Jet.com y en 2015 a la China Yihaodian, que luego la vendió a su rival chino Alibaba.

El plan de Walmart para Cornershop es sencillo: más ciudades y más países, dice Undurraga. La estrategia inmediata es incorporar cadenas de farmacias a la oferta e iniciar operaciones en otras ciudades de México y de otros países de AL. En el futuro, agrega, Cornershop podría probar su modelo en Canadá y, si funciona, avanzarían a Estados Unidos para sumar tiendas especializadas de alimentos orgánicos, productos kosher u otras dirigidas a ciertos grupos culturales.

“Lo hemos explorado como idea, pero no es un plan concreto -matiza-. La evolución del negocio seguirá en la línea del concepto ‘on demand’, es decir: el consumidor pide algo y lo quiere de manera inmediata. Esto nació con la comida a domicilio de los restaurantes y seguirá modificándose, va a seguir creciendo en AL y es algo de lo que, sin duda, queremos ser parte”.

Te puede interesar:Walmart compró una startup… y eso es bueno para tu Afore

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Perú: Lili Pink aterriza en l país y abre dos tiendas en Lima

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

La empresa de moda íntima femenina, que nació en 2007, opera también en Brasil, Costa Rica,El Salvador, Guatemala, Uruguay y México.

Lili Pink debuta en el mercado peruano. La empresa colombiana de moda íntima femenina ultima la apertura de dos establecimientos en la ciudad de Lima, que significarán su desembarco en el país inca.

Lea la nota aquí. 

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Los escaparates como soporte publicitario y de promoción turística, la última acción del establecimiento Bergdorf Goodman

Nueva Orleans (EEUU) está de aniversario, celebra su tricenteranio y lo hace por todo lo grande, con una colorida acción en los espectaculares escaparates de Bergdorf Goodman, en Nueva York.

De acuerdo a la Oficina de Turismo de Nueva Orleans, impulsora de esta acción junto con los estos grandes almacenes, en el año del tricentenario de la ciudad buscaban unir dos lugares icónicos del país, de ahí la elección de este tipo de campaña.

Además, querían aprovechar un aspecto único y diferencial de los establecimientos, la cantidad de peatones que pasan a diario por delante de sus escaparates.

La idea nos parece de lo más interesante, no en vano, cada día son miles los ciudadanos y turistas los que pasan por delante de los escaparates de las ciudades, convirtiéndolos en un soporte publicitario de mucho valor.

A través de coloridos diseños y objetos XXL han conseguido transmitir la vitalidad y energía de la ciudad, conocida por su cultura criolla, la práctica de vudú, o, por supuesto, por su música y arquitectura.

Un acierto de campaña, que anima a experimentar Nueva Orleans, a visitar la ciudad y vivir su magia en un año muy particularmente especial.

comercios_innovadores_bilbao_Bergdorf_Goodman_escaparates_Nueva_Orleans_2

comercios_innovadores_bilbao_Bergdorf_Goodman_escaparates_Nueva_Orleans

comercios_innovadores_bilbao_Bergdorf_Goodman_escaparates_Nueva_Orleans_4

comercios_innovadores_bilbao_Bergdorf_Goodman_escaparates_Nueva_Orleans_5

comercios_innovadores_bilbao_Bergdorf_Goodman_escaparates_Nueva_Orleans_6

Macy’s refuerza su consejo con talento de la logística

Macy’s refuerza su consejo con talento externo. El gigante estadounidense de grandes almacenes ha incorporado a David Abney, ex director y consejero delegado de la empresa de logística y transporte United Parcel Service (UPS), a su directorio.

Su incorporación se hará efectiva el próximo 25 de octubre, según WWD. Con el nombramiento de Abney, que trabajó en UPC durante siete años, el consejo de Macy’s ascenderá a once miembros.

El grupo estadounidense se encuentra en pleno proceso de transformación para sortear el Apocalipsis Retail que enfrenta el sector de los grandes almacenes en Estados Unidos. El pasado junio, Macy’s fichó a su primer director de tecnología y recientemente se alió con Facebook para llevar pure players a sus grandes almacenes.

Macy’s, el mayor operador del mundo en su sector por cifra de negocio, finalizó el primer semestre (cerrado el 4 de agosto) con una facturación de 11.112 millones de dólares (9.527,5 millones de euros), un 1,1% más. El resultado neto, por su parte, creció con mayor fuerza, disparándose un 60%, hasta 296 millones de dólares (253,8 millones de euros).

Vionnet encara la liquidación 18 meses después de salir al mercado en busca de inversor

Vionnet vuelve a escribir otro punto y final. La compañía francesa, propiedad de la diseñadora Goga Ashkenazi, ha solicitado la liquidación voluntaria de su actividad. La empresa da este paso un año y medio después de salir al mercado en busca de un inversor.

“Con la experiencia y la sabiduría adquirida en el ambiente turbulento de la actual industria de la moda, Vionnet ha decidido redefinir sus actividades a la luz de la era de Madeleine Vionnet”, explica Ashkenazi, la actual presidenta y directora creativa de la firma, en un comunicado.

La compañía ha tomado esta decisión después de dar un giro sostenible a su estrategia y de presentar su última colección hace unos días en la semana de la moda de Milán. La empresa contaba aún con un establecimiento de la marca en París después de que en marzo de 2016 cerrara el que tenía en Milán.

En abril de 2017, Vionnet abrió su capital para financiar precisamente la expansión de su red de tiendas con otras aperturas en Nueva York y Tokio, así como la aceleración de su diversificación hacia la perfumería y la óptica.

Ashkenazi compró la marca en 2012 al empresario italiano Matteo Marzotto, el anterior propietario de Valentino. Vionnet fue relanzada en 2009 por un grupo de inversores, entre los que se incluía Marzotto, después de años sin actividad.

Kering se alía con el tejedor italiano Albini para ‘reseguir’ su algodón orgánico

Kering pone el énfasis en el inicio de la cadena de valor. El gigante francés del lujo ha alcanzado un acuerdo con el tejedor italiano Albini, para utilizar un algodón orgánico cuya trazabilidad sea conocida desde su cosecha en los campos, hasta su entrada en el proceso industrial de la hilatura y la tejeduría.

La fibra orgánica será utilizada por Kering en la producción de las prendas de sus marcas, entre las que se encuentran Gucci, Balenciaga o Alexander McQueen, entre otras, según recoge WWD.

El proyecto también involucra al productor estadounidense de algodón Supima, y Oritain, una compañía que tiene oficinas en Nueva Zelanda, Reino unido y Australia, que se ha especializado en el desarrollo de tecnología que permite trazar el ciclo de vida de los productos.

Con este sistema, Kering muestra el camino que recorre el algodón orgánico, desde el mismo momento de su recolección hasta llegar a las fábricas para la producción de los artículos de las marcas del grupo.

Cecilia Takayama, directora del Laboratorio de Innovación de Materiales de Kering, ha explicado que, mediante este proyecto, la compañía garantiza que la fibra empleada en sus productos no perderá sus características a lo largo de toda la cadena de suministro.

Roberto Cavalli contrata a Rothschild para encontrar un accionista minoritario

Roberto Cavalli busca un nuevo socio. El fondo italiano Clessidra, propietario de la compañía de moda, ha contratado al banco de inversión Rothschild con el fin de encontrar un accionista minoritario para que ayude a financiar el crecimiento de la empresa.

En la actualidad, Clessidra cuenta con el 90% de la propiedad de Roberto Cavalli, mientras el resto del capital sigue en manos del fundador homónimo de la compañía. El pasado septiembre, un directivo de Clessidra afirmó que el fondo no tiene intención de salir del capital de la compañía de moda, según Reuters.

El pasado julio, Clessidra ya comenzó a explorar la búsqueda de nuevos socios para acelerar su crecimiento a través de nuevas aperturas de puntos de venta y la expansión en más mercados internacionales.

El fondo italiano pertenece al grupo cotizado Italmobiliare, propiedad de la familia Pesenti, que gestiona una cartera de inversiones cuyo valor asciende a más de 2.000 millones de euros

Clessidra sometió a una reorganización a la empresa de moda que, para 2019, tiene previsto volver a los números negros. En 2017, Roberto Cavalli ya redujo sus pérdidas: en el último ejercicio, la compañía contrajo un 73% sus números rojos, hasta situarlos en 7,1 millones de euros. Las ventas de la empresa alcanzaron 152,4 millones de euros, un 1,8% menos que en 2016.

A cierre del ejercicio, Roberto Cavalli operaba con 87 tiendas monomarca en todo el mundo, 46 de las cuales eran de gestión propia. A lo largo de 2017, la empresa echó el cierre a seis establecimientos no rentables, entre ellos los de Viena y Madrid.

Beiersdorf continúa remodelando su cúpula y nombra un nuevo presidente del consejo

Beiersdorf sigue dando forma a su nuevo equipo. El titán alemán de la cosmética, propietario de marcas como Nivea o Eucerin, ha designado al que será próximo presidente de su consejo de administración: Stefan De Loecker. El ejecutivo asumirá el cargo el próximo 1 de enero, coincidiendo con la toma de posesión del cargo de consejero delegado.

El directivo, un veterano de Beiersdorf, relevará a Stefan F. Heindenreich al frente del consejo, quien abandonará la presidencia el 31 de diciembre de 2018. De Loecker, licenciado en Economía Aplicada por la Universidad de Amberes (Bélgica), comenzó su carrera en Nestlé, donde ostentó diversos cargos de responsabilidad.

En 2011, el directivo fichó por Tesco, donde primero ejerció como director de operaciones y, posteriormente, asumió el puesto de consejero delegado para Eslovaquia. De Loecker se unió a Beiersdorf en 2012 como responsable para Oriente Próximo y, dos años después, pasó a formar parte del consejo de administración. El ejecutivo también asumió la responsabilidad sobre el mercado americano en abril de 2016.

 

El nombramiento de De Loecker se suma a los cambios en la alta dirección de Beiersdorf de los últimos meses. El pasado junio, el gigante alemán anunció la salida de Heidenreich de la compañía y, un mes antes, la empresa perdió a su director financiero, Jesper Andersen, que fue reemplazado por la ex directiva de Nestlé Dessi Temperley.

Beiersdorf anotó unas ventas de 3.613 millones de euros en el primer semestre de 2018, un 2,8% más que en el mismo ejercicio del año anterior. El beneficio neto del grupo se situó en 407 millones de euros, un 2,7% más.

Roberto Verino se vuelca en Latinoamérica: entra en seis nuevos países en 2019

Roberto Verino se vuelca en Latinoamérica. La compañía gallega, que tienen en México su principal mercado internacional, se prepara para subir su apuesta por la región con la entrada con retail en seis nuevos países en 2019. La empresa llevaba estudiando estos mercados desde principios de junio, cuando lanzó su plataforma online en México con la que detectó la demanda en nuevos países de la región.

Según han explicado desde Roberto Verino a Modaes.es, la empresa ha iniciado ya conversaciones con socios locales potenciales para aterrizar el año que viene en Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá y Ecuador, en los que operará con el modelo de franquicia.

La expansión en Latinoamérica se coordinará desde México, que se convertirá en su centro de operaciones en la región. La empresa cuenta con un pequeño equipo en el país, creado en 2016.

El mercado azteca es, de hecho, el mayor para la empresa por cifra de negocio, por detrás de España, y el único en el que opera en el extranjero, junto con Portugal. Actualmente, Roberto Verino cuenta con tres tiendas y cinco corners en el país, además de una plataforma online. Hasta finales de año, el grupo prevé poner en marcha dos establecimientos más.

El próximo año, la compañía pondrá en marcha tres nuevas tiendas en Ciudad de México, en centros comerciales aún por definir. A estos puntos de venta se sumará un establecimiento en Guadalajara, lo que significará el debut de Roberto Verino en esa ciudad. En paralelo, la empresa continuará impulsando su expansión en el país de la mano de El Palacio de Hierro.

La compañía inició sus operaciones en 2006 de la mano de la empresa de tiendas

departamentales Liverpool, en cuyos establecimientos llegó a tener una quincena de corners. En 2016, Roberto Verino inició una nueva fase de expansión en México, creando una estructura para crecer en el país mediante una alianza con El Palacio de Hierro, y con la intención de convertir al mercado mexicano en la plataforma de lanzamiento de la empresa en toda la región.

 

El objetivo de la compañía es generar más del 50% de su facturación en los mercados exteriores. La empresa, que cuenta con una plantilla de cuatrocientas personas, concluyó 2017 con una cifra de negocio de 33,5 millones de euros, en línea con lo que facturó en 2016. Las ventas por superficie comparable del grupo crecieron un 8%.

A escala global, Roberto Verino opera con más sde 140 puntos de venta, después de un proceso de reestructuración de la red comercial que le llevó a cerrar treinta tiendas que resultaban deficitarias para la compañía.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar