Inditex sigue su ofensiva online: lleva Oysho a Lamoda, la ‘joya’ de Rocket Internet

Inditex sigue confiando en los marketplaces para su ofensiva online. El grupo, que se ha marcado el objetivo de vender en la Red en todo el mundo en 2020, ha firmado un acuerdo con la plataforma rusa Lamoda, propiedad de Rocket Internet, para comenzar a comercializar Oysho.

Lamoda echó a andar en 2010 y está especializada en moda, cosmética y artículos deportivos para la denominada Comunidad de Estados Independientes (CIS, es sus siglas en inglés): Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusa, Tayikistán y Uzbekistán.

La empresa forma parte de Global Fashion Group, el spin off de Rocket Internet especializado en plataformas de moda para los mercados emergentes. Junto con Lamoda, Global Fashion Group está compuesto por Dafiti (Sudamérica), Namshi (Oriente Medio), Zalora (Sudeste Asiático) y The Iconic (Australia y Nueva Zelanda).

Lamoda es la mayor de todas, con una facturación de 405,1 millones de euros en 2017, un 32,8% más que el año anterior. El beneficio bruto de la compañía se disparó un 25%, hasta 151 millones de euros.

La empresa opera con más de 2.000 marcas de moda regionales e internacionales como Nike, Asics, Tommy Hilfiger, River Island, Gap, Adidas, Lacoste y Mango, una de las pocas firmas españolas presentes en la plataforma.

La entrada de Oysho se produce en plena expansión de la compañía. El año pasado, Lamoda introdujo un nuevo modelo de negocio, Fulfilled by Lamoda, un formato de marketplace que permite a las marcas vender a través de la plataforma y obtener un servicio completo de entrega, almacén y atención al cliente. Además, la compañía continuó aumentando su red física de puntos de entrega e introdujo un nuevo sistema de pago a plazos.

Global Fashion Group nació en 2014 de la mano de Rocket Internet y el fondo de inversión sueco Kinnevik, impulsores también de Zalando. El grupo facturó 1.095 millones de euros en 2017, un 23,5% más que el año anterior.

Inditex se apoya en los ‘marketplaces’

Lo que parecía imposible en la calle lo hizo posible el ecommerce: Inditex vendiendo en una tienda multimarca. En los últimos años, el número uno mundial de la distribución ha firmado varias alianzas con los principales operadores online de moda para extender su ofensiva en la Red.

La empresa comenzó a testar este canal de la mano de plataformas de venta de stocks como Vente Privee, Privalia o BuyVIP. En 2013, el grupo dio un salto adelante y aterrizó en Asos, donde dio sus primeros pasos con Pull&Bear.

Un año después, Inditex firmó un acuerdo con Tmall, propiedad del gigante chino Alibaba, para llevar varias de sus cadenas a la plataforma. La última en aterrizar, este mismo año, ha sido Uterqüe. En 2017, el grupo completó su aterrizaje en los titanes de la moda online en Europa con la entrada en Zalando, para lo que se escogió, igual que ahora en Lamoda, a Oysho.

La cadena de íntimo y baño está presente en 65 mercados con tiendas físicas y en 33 con su plataforma online propia. Oysho fue la segunda cadena de Inditex que más creció en 2017, con un alza del 12%, hasta 570 millones de euros. La cadena de íntimo y baño llevó a cabo el año pasado 34 aperturas netas, convirtiéndose en el tercer concepto del grupo que más agrandó su red de retail, después de Zara y Zara Home. Oysho cuenta con 675 tiendas en 54 países.

Inditex finalizó su ejercicio 2017 con unas ventas de 25.336 millones de eurosun 9% más que en el año anterior. El canal online copa el 12% de la facturación de la compañía, con unas ventas de 2.534 millones de euros el año pasado.  

Textil hogar, el último territorio por conquistar del ‘lifestyle’

La moda se adueña de la indumentaria de una persona, la de toda su familia e incluso la de su hogar. Desde Ralph Lauren, las marcas de moda han traspasado con cierta comodidad la frontera de la decoración. El fast fashion también ha logrado dar este salto con Zara Home o la colección de hogar de H&M. Pero ¿puede realizarse el camino a la inversa? ¿Tiene capacidad una marca que viste el hogar para llegar a ser moda?

Texto premium

Del 7% de Turquía al 3% de Islandia: el peso de la moda en las cestas de los hogares

Turquía e Islandia, cara y cruz de la moda en Europa. Los hogares del país euroasiático son donde el gasto en ropa y el calzado tienen un mayor peso en el presupuesto doméstico de todo el continente, un 7,2% sobre el total. En cambio, las familias islandesas sólo destinan el 3,1% de sus recursos para esta categoría, según datos de la oficina estadística europea Eurostat.

Texto premium

Edificio España ‘aviva’ la lucha de los titanes de la moda por ‘macrolocales’ en Madrid

Edificio España, nuevo polo de atracción para la moda en Madrid. La gestora inmobiliaria Corpfin Capital, propietaria de las tres primeras plantas del inmueble, desarrollará cuatro macrolocales en los 15.000 metros cuadrados de superficie de los que consta el espacio, según ha adelantado el diario especializado en real estate EjePrime.

Inbest, el fondo a través del cual Corpfin adquirió el activo inmobiliario a la cadena de hoteles Riu, mantiene negociaciones de rentas con varios posibles inquilinos para los cuatro locales disponibles en las primeras plantas de Edificio España. El inmueble se encuentra en el número 19 de la calle Princesa de Madrid.

Javier Basagoiti, presidente de Corpfin, ha apuntado que “habrá un mix de operadores de moda y restauración”. El equipo de Inbest que lidera el ejecutivo adquirió el complejo a Riu el pasado septiembre por 160 millones de euros.

Pese a las negociaciones en marcha, la reforma y apertura del complejo podría demorarse en el tiempo de prosperar la petición de paralización de las obras del Edificio España que ha solicitado por la firma de inversión e inmobiliario Grupo Baraka a la justicia y al propio Ayuntamiento de Madrid.

Grupo Baraka, propiedad del empresario murciano Trinitario Casanova, ha solicitado la paralización por el “inexplicable criterio de Riu en la ejecución de las obras que se están llevando a cabo en el citado inmueble”. Anteriormente, Casanova ya demandó a Riu por el presunto incumplimiento del acuerdo que tenían ambas partes precisamente sobre el área comercial del Edificio España.

Corpfin, también casero de El Corte Inglés
La compra y comercialización del espacio retail del Edificio España se suma al resto de operaciones selladas por Inbest desde su creación a comienzos de 2018. Entre las inversiones que ya ha sellado el nuevo fondo de Corpfin Capital Real Estate se encuentran la compra de tres inmuebles de El Corte Inglés, repartidos entre Madrid, Valencia y Bilbao, y de un cuarto activo en el high street de Las Palmas, 1.500 metros cuadrados de superficie en un local de la calle Triana y que era propiedad de una familia india.

En el caso de los edificios de El Corte Inglés, la cadena de grandes almacenes española le traspasó en agosto los activos de la Gran Vía de Bilbao y la calle Princesa de Madrid por cien millones de euros. Además, la pasada semana, ambas partes completaron el traspaso del inmueble de la calle Colón de Valencia, por el que Inbest ha pagado noventa millones de euros.

La moda, uno de los sectores más activos en ‘high street’

El 40% de las operaciones de alquiler en high street prime que se cierran en Madrid y Barcelona son protagonizadas por compañías de moda, según recoge el informe Las claves del retail en España, elaborado por la consultora Cbre. En segundo y tercer lugar se sitúan las cadenas de complementos y las empresas especializadas en mobiliario y hogar.

En Madrid existen varios enclaves estratégicos disponibles donde los titanes de la moda ya han tomado posiciones. Uniqlo, propiedad de Fast Retailing, tiene atada su entrada en 2020 en El Jardín de Serrano, una galería comercial ubicada en pleno barrio de Salamanca y propiedad de la sociedad Hermanos Revilla.

Se prevé que los contratos de todos los establecimientos comerciales que ocupan la galería en la actualidad expiren en 2019. Próximamente, El Jardín de Serrano se someterá a una reforma integral, en la que Uniqlo ocupará dos de las plantas del inmueble, que corresponden a la primera planta y la subterránea, que juntas suman aproximadamente 1.300 metros cuadrados.

Sin salir de Madrid, la Gran Vía es una de las calles que cuenta con más locales prime disponibles en la actualidad. En concreto, uno de los de mayores dimensiones son los antiguos Cines Rex, en el número 43. Las plantas superiores del inmueble albergan un hotel de la cadena Room Mate.

AXA Real Estate, el brazo inmobiliario de la aseguradora, es el dueño del inmueble. En su conjunto, el edificio tiene una superficie de 9.000 metros cuadrados y la idea de la empresa era alquilar la planta baja a un operador comercial. Pese a las dificultades que se encontró con el Ayuntamiento de la capital por la explotación del localUrban Outfitters es el grupo que suena con más fuerza para instalarse en esta ubicación de los antiguos Cines Rex de Madrid, según fuentes especializadas.

Prácticamente enfrente de estos cines hay otro local disponible, en el número 48 de Gran Vía: el espacio en la planta baja del inmueble es propiedad desde 2014 de GLL Real Estate Partners, una gestora alemana de fondos, y suma más de 2.500 metros cuadrados. El enclave, anexo a una tienda de Geox en la actualidad, estuvo ocupado en el pasado por C&A.

McArthurGlen retrasa su debut en España: abrirá el outlet de Málaga en la primavera de 2019

McArthurGlen pospone su debut en España. La compañía británica, uno de los mayores promotores y gestores de centros comerciales outlet de Europa, ha retrasado unos meses más la apertura del Málaga Design Outlet, su primer proyecto en el país, hasta la primavera de 2019. La empresa tenía previsto en un principio poner en marcha el complejo a finales de este año.

El atraso de la apertura del centro comercial se debe a una demora en las obras, según han explicado fuentes de la empresa. Para 2018, McArthurGlen contemplaba abrir la primera fase del proyecto, que se ubica junto al centro comercial Plaza Mayor, propiedad de Sonae Sierra. El complejo contará con 30.000 metros cuadrados de superficie alquilable, donde se ubicarán 170 tiendas de firmas de moda. El tamaño medio de los establecimientos se prevé que sea de entre 100 y 180 metros cuadrados.

El proyecto, que arrancó en noviembre de 2014, nació de la alianza entre la compañía británica y la portuguesa Sonae Sierra. En total, cada socio invertirá en el Malaga Design Outlet un total de 115 millones de euros, de los cuales ochenta millones de euros se han destinado a la construcción de esta primera fase. Se estima que con la puesta en marcha del complejo se creen en torno a un millar de puestos de trabajo.

Los planes iniciales de la promotora pasaban por abrir el centro en la recta final de este año, con el 70% del espacio alquilado. El grupo también espera a la puesta en marcha de esta primera fase para proyectar fechas para segunda.

Más allá del complejo comercial de Málaga, McArthurGlen contempla poner en marcha en España cuatro centros comerciales outlet más en el país con una inversión media de 150 millones de euros por proyecto. La compañía británica ve potencial para abrir en el norte y este del país, en ciudades como Madrid y Barcelona.

La compañía británica tiene su sede en Londres y fue fundada en 1993 por el estadounidense Joey Kampfer. McArthurGlen cuenta con 24 centros comerciales en ocho países europeos además de Canadá, que suman 3.000 tiendas para 1.000 marcas.

El grupo está controlado por Simon Property Group, que tiene una participación del 50% y es dueño a su vez de 216 complejos en todo el mundo. El propietario de McArthurGlein tiene una capitalización bursátil de 54.950 millones de dólares (45.700 millones de euros), lo cual le coloca como una de las mayores inmobiliarias a escala global.

McArthurGlen cerró 2017 al alza. La compañía creció un 12,5% el ejercicio pasado, hasta 4.500 millones de euros. En los últimos doce meses, la empresa amplió su red comercial con más de 400 puntos de venta, que suman 85.000 metros cuadrados.

Brandsdistribution se hace fuerte en España y prevé abrir oficinas en Madrid y Barcelona

Brandsdistribution pisa fuerte en España. La compañía italiana, especializada en la venta online de productos a tiendas multimarca, estudia crear estructura en el país un año después de su desembarco. El grupo prevé poner en marcha oficinas en Madrid y Barcelona, según explica Carlo Tafuri, socio fundador y responsable de operaciones de la compañía a Modaes.es.

Hasta ahora, la plataforma contaba con un equipo desde su sede en italiana para gestionar su negocio en España. “Ha sido una sorpresa la buena acogida de la compañía de nuestro modelo de venta en el mercado español”, explica Tafuri. El principal objetivo de la empresa en el país es convertirse en una gran plataforma online de moda: y planta cara en el país a grupos como Zalando.

Actualmente, España es el cuarto mayor mercado de Brandsdistribution por cifra de negociodespués de Italia, Reino Unido y Alemania. En total, Brandsdistribution suma 35.000 clientes en España y ha registrado un crecimiento del 60% en el último año.

“Creemos que iremos creciendo progresivamente en el país porque competidores como las plataformas de ventas de stock están sufriendo”, asegura Tafuri. Además, el directivo atribuye los buenos resultados en España al incremento del consumo a través de la Red en la región.

Dentro del marco de estrategia en el mercado español, Brandsdistribution también tiene previsto a corto plazo replicar el modelo de showroom que implantó en Zaragoza el pasado mayo en otras ciudades. El proyecto consiste en  un espacio donde los clientes de la compañía pueden ver el producto y realizar pedidos presencialmente o a través de la web. La plataforma abrió estas oficinas de la mano de la empresa local Inicitativas Societarias Europa 2007, también especializada en la venta al por mayor.

Hace unos meses, la empresa también avanzó en el país con la creación de un modelo de franquicia online de moda para comercializar sus marcas propias como Sparco Fashion y Skin Labo. Brandsdistribution se encuentra ahora en búsqueda de un socio con experiencia en el negocio online para gestionar el proyecto.

 

En total, la compañía opera en la actualidad en 173 mercados, en los que ahora suma 300.000 clientes. Brandsdistribution disparó sus ventas en 2017, hasta situarlas en 30 millones de euros, frente a los veinte millones del año anterior. Para este año, la empresa espera alcanzar los 40 millones de euros de facturación.

Dentro de la estrategia de crecimiento internacional del grupo, Brandsdistribution está a las puertas poner en marcha su nueva sede en Hong Kong, desde donde pilotará su desarrollo en China.  

 

En paralelo, otro de los mercados internacionales donde la compañía está volcando sus esfuerzos en Estados Unidos, donde está poniendo en marcha planes para afianzar su presencia. “Los productos made in Italy  tienen muy buena aceptación es este mercado”, añade Tafuri.

La compañía distribuye 120 marcas internacionales como Moschino, Guess, Ralph Lauren, Cavalli Class, Sparco o Diesel, así como licencias, como la línea de calzado de Paris Hilton o el íntimo CR7 Underwear.

#Selfie: Francisco Sánchez, director general de Cuplé

Apasionado del baloncesto y formado en Estados Unidos, Sánchez está al frente de Cuplé, la compañía ilicitana de calzado y moda femenina que fundó su madre, Antonia Pastor, en 1987.

Sólo premium

17 Oct 2018 — 04:49

Temas relacionados

Me interesa

Texto premium

Me interesa

[

Imprimir

Z

PDF

V

Clipping

Publicidad

Figurinistas: cuando el vestuario cuenta la historia

And the Oscar goes to… Edith Head. La mujer más galardonada de la historia de los premios Oscar no es actriz, ni directora, ni guionista. Con un total de ocho estatuillas y 35 nominaciones, Head es la figurinista más famosa de Hollywood. Ella es la responsable del decadente estilo de Gloria Swanson en El Crepúsculo de los Dioses, de los vestidos de modelo de Grace Kelly en La ventana indiscreta y de la sofisticación de Tippi Hedren en Marnie.

Texto premium

Núñez de Arenas emprende su ofensiva internacional y ultima su entrada en Perú

Núñez de Arenas da un paso en el extranjero. La empresa española, especializada en moda masculina, ultima una apertura en Perú, que se convertirá en el primer punto de venta del grupo fuera de España.

La entrada en el mercado peruano representa el primer peldaño de un proyecto que tiene como finalidad llevar a la compañía a México, Colombia y Chile, ha explicado Virginia Núñez de Arenas, una de las propietarias de la empresa, a Modaes.es.

La compañía, que financia su crecimiento con fondos propios y créditos bancarios, cerrará el ejercicio 2018 con una facturación de seis millones de  euros, lo que representa un incremento de 10% frente al año anterior.

Núñez de Arenas, que actualmente opera con 24 puntos de venta propios en España, fue fundada en 1975 por José Luis Núñez de Arenas y Francisca Cruz, modistos que comenzaron su andadura empresarial con la apertura de una primera tienda en Madrid.

 En 2007, la segunda generación de la familia, compuesta por José Luis, Virginia y Noelia Núñez de Arenas, tomó las riendas de la empresa. Los tres hermanos ocupan los cargos de director general, directora de márketing y directora de diseño, respectivamente.

Los directivos de la empresa estuvieron la semana pasada en Lima valorando en qué centro comercial operará la primera tienda de Núñez de Arenas en el mercado peruano. La compañía tampoco descarta abrir corners dentro de tiendas departamentales de Falabella o Ripley.

Después de la apertura de la tienda en Lima, Núñez de Arenas tiene previsto avanzar en otros mercados del extranjero, poniendo el foco en México, Colombia y Chile, en los que también prevé abrir puntos de venta el próximo año.

 En paralelo, la compañía continuará desarrollando su plan de crecimiento en su mercado local, donde finalizará el año con un total de 25 puntos de venta, todos de gestión directa. Para 2019, el plan de la empresa es abrir diez tiendas, poniendo el énfasis en la apertura de establecimientos en el norte y sur del país.

Núñez de Arenas, que emplea a setenta personas en su sede de Móstoles (Madrid) y en sus tiendas, también está potenciando su canal online. El pasado septiembre, la empresa puso en marcha una de plataforma de ecommerce.

Argentina: En octubre, los precios siguen en aumento

El comienzo de octubre, lejos de la expectativa oficial, fue muy caliente en materia de inflación.

En la primera semana del mes, el índice de aumentos se ubicó en el 2,6%. Una sensible aceleración respecto a la semana previa, de acuerdo con una medición de Elypsis, una de las consultoras más respetadas en el mercado.

Estos números ponen una cuota de preocupación adicional sobre el momento de la economía. Es que a pesar de la estabilización del dólar y del duro apretón monetario que se implementa desde el Banco Central, lo que reflejan las góndolas es que -lejos de atenuarse- la inflación sigue en una senda de aceleración.

Con la suba de la semana pasada, el acumulado de las últimas cuatro dio 7,9%, una cifra que se encuentra tres décimas por encima del 7,6% promedio de las cuatro semanas previas.

En tanto, el salto en el inicio del mes coloca a la inflación interanual en el 47,9% contra el 44,6% de la semana anterior.

Esta inflación de los últimos 12 meses es incluso superior a la que pronostican las consultoras para todo 2018. Según el último REM -la encuesta del Banco Central entre consultoras y bancos-, el IPC subirá 44,8% este año; 3,1 puntos por debajo a la inflación interanual medida por Elypsis.

Impacto de las tarifas

Para la consultora dirigida por el exsubsecretario de Programación Económica, Luciano Cohan, en el comienzo de octubre se notó un alza sensible de los rubros “regulados”. En particular los combustibles, cuyos precios avanzaron 9,3% en promedio. También tuvo en cuenta el alza de las tarifas de gas en todo el país. Las prepagas, en tanto, se elevaron 8% en el promedio nacional.

Los precios “regulados” y “estacionales” fueron los que más se movieron: +5,9% respecto de la semana anterior.

En segundo lugar se situaron los alimentos. Se encarecieron 1,2%. Y en las últimas cuatro semanas acumulan un 9,5%.

Para Elypsis, la inflación “núcleo” fue de 1,7% la semana pasada. Así, en las últimas cuatro semanas sumó nada menos que 9,9%.

La nueva medición de Elypsis confirma un escenario muy negativo en materia de pérdida de poder adquisitivo. El nivel de inflación interanual pone a 2018 como el peor año desde 1991. En el año en que se instauró la convertibilidad, el índice fue del 84%. Dejaría atrás a la del año 2002, impactada por la explosión del uno a uno. En aquel año, la inflación resultó del 40,9%.

Por ahora, sólo los gremios más grandes, con mayor poder de negociación, podrán esperar que los salarios tengan mínimas pérdidas frente a la inflación. Para la mayoría, este año será de caída en el poder de compra.

Si ir más lejos, los estatales bonaerenses acaban de firmar un aumento del 30% para este año. La cifra palidece contra una inflación prevista en torno al 45% o, incluso, más cerca del 50%.

En el sector privado, una de las paritarias más altas fue la de Sanidad, que acordó el mes pasado un aumento promedio del 35% y una cláusula de revisión para cuando termine el año.

Otro gremio representativo como Camioneros está reclamando un 42%. Aun si lo lograra (cosa improbable), los choferes quedarían con salarios que, en términos reales cerrarán el año por debajo de la inflación.

¿Lo pero no pasó?

Hay una cuestión a tener en cuenta, que podría abonar las visiones más pesimistas sobre el comportamiento futuro de los precios:

– Esta última medición de la consultora no tomó en cuenta los incrementos anunciados esta semana por algunas de las principales fabricantes de alimentos. Molinos -tal como reveló iProfesional el pasado lunes- aumentó sus productos farináceos en un 9,5% promedio. Y los aceites subieron un 10%.

Molinos es la principal fabricante de alimentos del país. Desde sus plantas salen marcas reconocidas de harinas, fideos, pastas rellenas, pan rallado, arroces y aceites. Todos productos de primera necesidad e integrantes de la canasta básica.

Justamente, la mayor presión inflacionaria -por afuera de los “regulados-” se observa en lo que ocurre con los alimentos. Por los incrementos del trigo y de la harina a nivel internacional, y por culpa de las carnes que vienen mostrando incrementos superiores al promedio.

– La variación mensual promedio de Alimentos y Bebidas se ubicó en 9,5% mes contra mes. De esta forma, se ubicó por encima del registro de la semana pasada (9,2%).

– La variación semanal se ubicó en 1,2%, frente al 0,9% de la semana pasada.

– La inflación núcleo semanal se ubicó en 1,7%, frente al 1,1% de la semana pasada.

– Lo dicho más arriba: la inflación “núcleo” de las últimas cuatro semanas se ubicó en 9,9%, frente al 9,7% de la semana pasada.

– Entre los alimentos, lo que más subió la semana pasada fue la carne. El alza fue del 1,7% frente a 0,4% de la semana anterior.

– La carne vacuna mostró un alza del 2% en la semana, superior al +0,3% de la semana previa. En el pollo, el incremento fue del 1,2%.

– El rubro “Panificación, Cereales y Pastas” evidenció una desaceleración (1,1% en la semana). No obstante, en el acumulado mensual muestra una suba del 14.0%.

– A nivel desagregado, se destacaron los registros de productos de panificación (1,1% vs una previa de 1,4%) y de harinas y arroz (1,1% vs 2,8%).

– Frutas y Verduras también se desaceleran (frutas +0,5% en la semana; verduras caen 0,1%).

– En el caso de las frutas, el acumulado de las últimas cuatro semanas muestra una suba del 11,7%. Las verduras, en cambio, registraron una variación muy leve, del 1,1%.

La inflación de septiembre que mide el Indec se dará a conocer el miércoles la próxima semana. Elypsis pronosticó que la variación se ubicará en el 7%.

Hasta ahora, las consultoras de la City previeron un octubre más tranquilo, en vista de la estabilidad cambiaria. La mayoría de los pronósticos para el mes en curso se mueven entre 4% y 4,5%. Tienen en cuenta un arrastre estadístico desde el mes pasado, que estuvo claramente más impactado por la devaluación de comienzos de mes, cuando el dólar llegó a superar los $40.

Por lo menos si se tiene en cuenta el arranque de este mes, el passthrough sigue vivito y coleando. Al menos en lo que respecta a los precios de los alimentos de la canasta básica.

El intento del Gobierno de que el relanzamiento de “Precios Cuidados” sirviera de referencia para el resto del mercado volvió a quedar como una prueba fallida.

Una decisión que tiene evidentes costos sociales y, posiblemente, también políticos. Porque la suba en los precios de los alimentos no hace más que impulsar los índices de pobreza e indigencia.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar