Kaotiko reordena su accionariado: los Bernad toman el 90% del capital y salen los cofundadores

Kaotiko reordena su capital. La cadena de tiendas de moda joven, inmersa en un plan de expansión por España y testando el extranjero mediante pop up stores, ha vuelto a reorganizar su accionariado tres años después del último movimiento. Germán y Juan Ramón Bernad, socios de la empresa desde 2015, han ampliado su participación hasta el 90% del capital. La operación ha conllevado la salida del accionariado de Ángel Palacios, consejero delegado y cofundador de Kaotiko, según han confirmado fuentes de la empresa a Modaes.es.

Hasta ahora, los Bernad tenían una participación del 51% en el capital de la cadena, mientras que el resto permanecía en manos de Palacios y Katia Vilagines, fundadores de Kaotiko. Tras la reordenación, que se materializó el pasado julio, Vilagines se mantiene como socia con el 10% de las acciones y seguirá pilotando la dirección creativa de la compañía.

Sin embargo, tanto Palacios como Vilagines han sido revocados de sus cargos como consejeros, según consta en el Registro Mercantil. En paralelo, los Bernad han asumido el cargo de consejeros delegados mancomunados de la matriz de Kaotiko.

Tras la reordenación del accionariado, el consejo de administración de la empresa estará compuesto por los dos consejeros delegados y por Vicente Bernad, cofundador del distribuidor de moda Estudio 2000.

Kaotiko opera con doce tiendas permanentes en el mercado español tras abrir el pasado verano un nuevo establecimiento en la calle Conde de Salvatierra de Valencia. Además, la compañía cuenta con su propia plataforma de ecommerce y un corner en El Corte Inglés de Preciados, en Madrid.

En los últimos meses, la empresa también ha apostado con fuerza por las pop up stores. El pasado marzo, Kaotiko operó una tienda efímera en el complejo Box Park del distrito londinense de Shoreditch. En la actualidad, la compañía negocia la apertura de otro establecimiento temporal en Lisboa.

Kaotiko, que distribuye tanto su marca propia como firmas de terceros, cerró el ejercicio 2017 con una facturación de doce millones de euros, un 20% más que en 2016. Las ventas a través de ecommerce se situaron en cerca de 800.000 euros.

En 2016, la empresa catalana trasladó su sede central de la calle Alfonso XII de Badalona (Barcelona) a la calle Josep Pla de la capital catalana, donde sumaba 1.200 metros cuadrados de superficie entre oficinas y almacén.

Valentina salta al ‘prime’: abre en Fuencarral y pone rumbo a los doce millones

Valentina conquista el prime de Madrid. La plataforma de moda low cost, que dio el salto al retail a principios de 2018, avanza a pie de calle con una apertura en Fuencarral. Antes de finalizar el año, la empresa prevé abrir una segunda tienda en Murcia, con lo que sumará ya cuatro puntos de venta físicos. Gracias a esta expansión, la compañía prevé disparar su facturación hasta doce millones de euros este año, según ha explicado Beatriz Sánchez, cofundadora de la compañía, a Modaes.es.

La empresa, fundada en 2015, dio el salto al retail en enero de 2018 con un pop up store en la Gran Vía de Madrid. Tras esta prueba, la empresa abrió un establecimiento permanente en Valencia y un showroom en Elche. Ahora, Valentina está ultimando la firma del local en Fuencarral.

Valentina ha ido creciendo exponencialmente desde su fundación: en 2016, facturó 1,3 millones de euros, y en 2017 superó los cinco millones de euros. La empresa financia su expansión con fondos propios, aunque no descarta abrir su capital a largo plazo.

A medio plazo, los planes de la compañía pasan por seguir mejorando su rentabilidad e impulsar el desarrollo de su red de retail. Valentina nació de la mano de Beatriz y Jesús Sánchez con un capital de apenas 200 euros. 

Además, la empresa tiene previsto afianzar su presencia durante los próximos meses en los mercados internacionales donde opera. La compañía se encuentra en un proceso de optimización de su web internacional con el foco puesto en países como Holanda, Reino Unido y Portugal.

La empresa nació con el nombre de La Tienda de Valentina y, durante sus dos primeros años de vida, comercializaba ropa de terceros apoyándose en redes sociales como Facebook o Instagram. En julio de 2017, la start up cambió su nombre a Valentina y lanzó su primera colección propia. 

Con una plantilla de dieciséis trabajadores, Valentina tiene su sede en Madrid. Sus precios oscilan entre cinco euros y 25 euros y la oferta se renueva cada treinta días. 

Luis Lara (Retalent): “Si el gran almacén se convierte en un agregador de marcas, perderá frente a Amazon”

Luis Lara es uno de los mayores expertos en retail de España. El ejecutivo, coautor del libro Por qué unas tiendas venden y otras no, ha desarrollado toda su carrera en el negocio de la moda, ocupando puestos de responsabilidad en grupos como The Walt Disney Co., Marks&Spencer, Inditex y Pronovias. En 2015, Lara dio el salto a la consultoría como senior advisor de KPMG España, puesto que ocupó hasta el pasado julio, y hoy está centrado en su propia consultora, Retalent, de la que es socio director. El ejecutivo explica por qué, tras el concurso de Sears, sigue confiando en el modelo de los grandes almacenes, cómo El Corte Inglés innovó gracias al titán estadounidense y qué pueden aprender hoy otros grupos de su crisis.

Pregunta: Si usted fuera el director general de unos grandes almacenes, ¿estaría preocupado después del concurso de Sears?

Respuesta: Depende de cómo se haya trabajado durante años el modelo de negocio y el modelo operativo. Naturalmente hay grandes almacenes que están encontrándose con problemas porque llevan muchos años sin prepararse para lo que está ocurriendo actualmente en el mercado. Sin embargo, hay otros grupos que lo están haciendo bien. No podemos decir que el modelo de gran almacén está fracasando en todos los países y en todos los casos.

P.: ¿No espera entonces más crisis como las de Sears?

R.: El caso de Sears es extremo, ni siquiera JC Penney o Macy’s están en esa situación. Es una empresa que lleva muchos años con problemas; hace muchos años que Sears ha dejado de ser Sears. Y ese es el problema de los grandes almacenes: tienen que tener muy claro qué quieren ser, cuál es su cliente. Los grupos que están en problemas se han embarcado en grandes inversiones, abriendo en cualquier sitio y desviando la inversión de donde verdaderamente tiene que estar.

P.: ¿A qué se debe destinar?

R.: A su modelo de negocio: la marca, la oferta, el entorno de tienda y los procesos clave que hacen que contacte con el cliente, como la tarjeta de cliente. Hay grandes almacenes que han trabajado todos estos aspectos muy bien y han ido ir introduciendo no sólo los servicios tradicionales sino también nuevas tendencias en salud, deporte, cosmética o sostenibilidad. Se trata de repensar el modelo de negocio para adaptarlo a los tiempos.

P.: ¿Cuál fue el error de Sears?

R.: Sears hace años que perdió el rumbo, ha tenido muchas crisis. Esperemos que esta última no sea la definitiva, porque tiene una marca que se puede relanzar, quizás con una dimensión menor y trabajando los puntos fuertes que tiene la marca tradicionalmente, como los electrodomésticos.

P.: ¿El Apocalipsis Retail ha sido el detonante?

R.: Ha sido un añadido más. Sears fue uno de los modelos de negocio más innovadores que ha habido en el mundo de retail. Fue Amazon antes de Amazon. Es la empresa en la que se han inspirado Jeff Bezos, Jack Ma, Walmart o Ramón Areces.

P.: ¿En qué sentido?

R.: Sears nació en el siglo XIX, en un Estados Unidos no tan urbano como ahora, con una población muy dispersa, y empezó con la venta por catálogo. Abrió tiendas décadas después, forzado por el modelo de gran almacén con tiendas físicas de Macy’s o JC Penney, que se desarrollan en una América ya mucho más urbanizada. Sears se subió a ese tren: era la omnicanalidad del siglo XIX.

P.: ¿Qué falló?

R.: Se fue transformando en una organización mastodóntica. Se habla de que tenía un manual de procedimientos de 30.000 páginas. En paralelo, daba demasiado poder a los directores de tienda, y cuando hay problemas hace falta que las directrices que se den desde central se apliquen de forma rápida. Ahora se ha encontrado con muchísimas tiendas que llevan años sin funcionar, y además lleva años siendo dirigida básicamente con una visión financiera. No tengo nada en contra de los financieros, pero cuando te fijas durante mucho tiempo sólo en el margen y en los ratios, pierdes el foco.

P.: Entonces, ¿no es un problema del modelo?

R.: El modelo de grandes almacenes es una de las grandes innovaciones comerciales que ha habido. Desde el siglo pasado habíamos perdido un poco de perspectiva en este sentido. Pero el modelo de tener todo en un mismo edificio, con servicios y una atención excelente. Ese modelo no está en crisis. Lo que está en crisis es la implementación que se está haciendo del modelo de negocio: si el modelo de gran almacén se entiende como un agregador de marcas, perderá frente a Amazon.

P.: ¿Quién lo está haciendo bien?

R.: Harrods, por ejemplo, ha registrado beneficios récord este año. Los modelos que hay en Latinoamérica también están funcionando muy bien. El Palacio de Hierro es un gran ejemplo, con sólo dieciséis centros en un mercado tan grande como México. Conoce muy bien a su cliente, e incluso le está dando una vuelta de tuerca más adaptando cada centro a su tipo de cliente. Ese es gran parte del éxito. A veces, la solución pasa por reducir el tamaño y orientar bien los centros que tienes para tu target. Sears podría orientarse, por ejemplo, hacia el low cost puro, no de promociones, o recuperar lo que era hace cuarenta años: menos moda y más orientado a productos de la casa, ropa básica, artículos para el tiempo libre…

P.: ¿Continúa siendo un canal atractivo para la moda?

R.: La moda es la categoría reina de los grandes almacenes. Es un canal atractivo mientras los grupos tengan enfoque. El modelo erróneo es alquilar un espacio como si fuera un centro comercial. Hay varias estrategias posibles: o bien apuestan por las marcas propias; o por marcas exclusivas internacionales que no estén en otro multimarca; o bien apuestan por un tercer modelo, en el que piden unos mínimos a las marcas pero se implican en la gestión y aportan valor.

P.: ¿Las empresas de moda deben asustarse por las crisis del canal?

R.: Puede tener un impacto importante en ciertos mercados. El caso de Sears es diferente, porque en Estados Unidos hay varias cadenas de grandes almacenes y Sears no es especialmente fuerte en moda. Si las marcas trabajan bien su presencia en grandes almacenes, la crisis de uno de ellos claro que tiene impacto, pero reducido. Las empresas de moda tienen que pensar muy bien en qué centros están, si responden o no a su posicionamiento, si están cerca de su cliente, y no cometer el error de ir a un centro sólo porque es una oportunidad para vender producto. Esa es una estrategia cortoplacista.

P.: ¿Llegará el Apocalipsis Retail a Europa?

R.: El Apocalipsis Retail trata de adecuar la estructura de tiendas físicas a las necesidades de un entorno omnicanal. Se calcula que cabe un gran almacén por cada millón de habitantes: según este parámetro, sobran en todo el mundo, aunque es verdad que en países con poblaciones muy dispersas como Estados Unidos caben algunos más. En paralelo, a veces hacen falta decisiones drásticas. Cuando Arthur C. Martínez, ex consejero delegado de Sears, quiso cambiar aquella cultura súper burocrática del grupo, una de sus decisiones fue vender su sede en la torre Sears de Chicago. Fue una decisión valiente, pero clave para cambiar la cultura.

P.: ¿Y en España?

R.: El Corte Inglés está yendo en buena dirección, trabajando secciones como gastronomía y decoración y potenciando su canal digital con el objetivo de ser verdaderamente omnicanal y apalancarse en el número de tiendas que tiene. Si logra ser muy fuerte en digital, tendría mucho más sentido una presencia tan grande y tanta capilaridad. Tiene que seguir innovando. En España ha sido pionero en dos aspectos fundamentales, y en parte gracias precisamente a Sears.

P.: ¿Por qué a Sears?

 R.: El Corte Inglés tiene dos puntos clave en su estrategia: uno es satisfacción garantizada o le devolvemos el dinero, y otra es la tarjeta de crédito. En los años sesenta, El Corte Inglés era el número dos en España, y justo entonces Sears anunció que entraba en el país. El señor Areces, cuando lo leyó, pidió a su secretaria un pasaje para Nueva York y empezó a analizar el modelo Sears. Estudió las bolsas, el producto y, de todo ello, trajo a España dos ideas: el lema satisfaction garanteed o your money back, y la tarjeta de crédito.

‘Phishing’: cuando el ‘hacker’ se viste de Prada

Un usuario recibe un e-mail de Prada avisándole de una promoción única en la que podrá acceder a los productos de la marca con un atractivo descuento. La dirección de correo es de Prada, la imagen es de Prada, incluso la web a la que redirige parece de Prada. Pero no lo es. El cliente que pica está en realidad cediendo sus datos (en el peor caso, los de la tarjeta de crédito) a un hacker malintencionado que nada tiene que ver con la firma italiana.

Texto premium

Perú: Starbucks estrena primera tienda de material reciclado

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

El local de formato Drive Thru fue construido con contenedores en desuso.

Starbucks Perú se abre paso al primer mundo y abrió en Perú una tienda construida con material reciclado. El equipo de la franquicia norteamericana encontró una manera creativa de reutilizar contenedores de carga que también contribuyen a mitigar el total de energía incorporada relacionada con la producción de materiales y los residuos de construcción, convirtiendo a esta nueva tienda en un proyecto más sustentable.

Lea la nota completa aquí. 

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Ifema da otra vuelta de tuerca a la feria de calzado y lanza ShoesRoom by Momad

Ifema da otra vuelta de tuerca a su feria de calzado. El organizador ferial madrileño lanza para la próxima primavera ShoesRoom by Momad, un nuevo certamen en formato de showroom. El evento debutará del 1 al 3 de marzo en las instalaciones de La N@ve, un espacio de estética industrial cercano al centro de Madrid.

ShoesRoom by Momad ha sido desarrollado por Ifema en colaboración con la Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) con miras a diseñar una nueva plataforma comercial acorde a la situación actual del mercado, en fechas idóneas y atractiva para el sector. Por otro lado, el formato showroom también abarata los costes de participación.

Además del cambio de concepto, Ifema pone también en marcha la nueva figura de sales manager para realizar una labor de promoción directa del nuevo certamen por todos los comercios de España.

Por otro lado, en el recinto ferial de Ifema se convocará la feria Momad, con un concepto global de moda. La próxima edición de este salón tendrá lugar del 8 al 10 de febrero.

Con ShoesRoom by Momad, Ifema quiere reactivar su certamen de calzado, que en las últimas ediciones ha ido perdiendo participantes. El certamen sustituye a Momad Shoes, que en la convocatoria del pasado septiembre reunió sólo a ochenta firmas, frente a las casi mil que concentró Momad Metrópolis.

La antigua feria alemana de calzado GDS, organizada por Messe Düsseldorf, llevó a cabo una maniobra similar hace un par de años. El certamen, el segundo mayor en Europa por número de expositores y visitantes, dio una vuelta a su estrategia tras varios años marcando descensos en la afluencia.

Messe Düsseldorf traspasó entonces la gestión del certamen a la compañía Igedo, especializada en la organización de salones de moda. Igedo transformo el evento en Gallery Shoes y lo trasladó también a las instalaciones industriales de Areal Böhler.

Vente Privee compra la ‘start up’ Daco para fortalecerse en inteligencia artificial

Vente Privee da un paso más en innovación. El grupo galo de ecommerce, que en 2016 adquirió Privalia, se ha hecho ahora con la start up digital Daco, especializada en inteligencia artificial.

Fundada en 2016, Daco ofrece a las marcas dispositivos automatizados de anticipación estratégica de las compras. La herramienta permite identificar y clasificar millones de productos, según Fashion Network.

La start up fue puesta marcha por Anis Gandourra, Claire Bretton y Paul Mouginot, quienes se han unido al equipo de Vente Privee y con quienes seguirán desarrollando tecnologías de reconocimiento de imagen con inteligencia artificial.

Vente Privee finalizó el ejercicio 2017 con una cifra de negocio de 3.300 millones de euros. La compañía tiene presencia en catorce mercados, especialmente en Europa, pero también en Brasil y México a través de Privalia.

Alexander Wang pierde a su consejera delegada tras un año en el cargo

Alexander Wang pierde a su consejera delegada. Lisa Gersh, que asumió el cargo hace sólo un año, ha abandonado la compañía. La directiva se incorporó a la empresa en octubre procedente de Goop, la marca de lifestyle fundada por la actriz Gwyneth Paltrow.

De forma provisional será el propio Alexander Wang quien asuma el cargo de consejero delegado, hasta que la compañía del diseñador estadounidense encuentre un sustituto para Gersh, según Bussines of Fashion.

Lisa Gersh fue contratada por la empresa Alexander Wang con la finalidad de sustituir al propio diseñador, que ocupaba la posición de consejero delegado y presidente de la compañía desde el verano de 2016.

Alexander Wang opera más de 25 tiendas en todo el mundo, incluyendo un flagship store en el distrito londinense de Mayfair. A través de su tienda online, la compañía distribuye sus colecciones en más de cincuenta países. En paralelo, la empresa cuenta con puntos de venta en grandes almacenes como Harrods y Harvey Nichols. La compañía no divulga sus datos económicos, pero sus ingresos se estiman en 100 millones de dólares al año.

Ebay continúa su transformación y trae a España su ‘marketplace’ para el comercio minorista

Ebay trae su servicio para el comercio minorista. La compañía estadounidense de ecommerce ha puesto en marcha el programa Abierto 24 horas, a través del cual pequeñas y medianas empresas podrán vender sus productos en todo el mundo en cualquier momento del día.

Abierto 24 horas incluye todo el inventario de las tiendas participantes y les permite vender sus artículos en los 190 mercados donde opera la plataforma. En el programa, que tiene a Moddo como socio tecnológico, participan 250 compañías de distintos puntos de España.

Los artículos disponibles dentro de Abierto 24 horas se pueden comprar de forma inmediata aunque no estén en ese momento en la tienda física, para luego ser recibidos en el domicilio del consumidor.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar