Del ‘click’ al ‘brick’ o cómo los ‘pure players’ abrirán 850 tiendas en cinco años

El retail no desaparece, simplemente, se transforma. Se estima que en los próximos cinco años, comercios nativos del entorno online pongan en marcha hasta 850 tiendas en Estados Unidos. Pero el modo en que estos operadores dan el salto al retail no es el mismo en que lo hacían los nativos del brick. Tiendas efímeras, en Nueva York (la capital global del retail) y de en torno a 200 metros cuadrados es la fórmula preferida por los pure players, que también están explotando nuevos formatos comerciales como los showrooms, según el informe How e-commerce brands get physical, de la consultora inmobiliaria JLL.

El 59,5% de las marcas online que dieron el salto offline en 2017 con un pop up store lo hicieron en la ciudad de los rascacielos. Más de una tercera parte, instaló también en Nueva York su tienda permanente.

Otras ciudades, como Los Ángeles y San Francisco, también han empezado a ganar protagonismo en el debut offline de los operadores online. En Los Ángeles, por ejemplo, abrió su primer pop up store en 2017 el 16,2% de los pure players, mientras que el 12% lo eligió para poner en marcha su primera tienda permanente.

 

El informe también subraya que casi el 62% de las tiendas permanentes de los nativos digitales se han abierto en la misma ciudad en la que testaron el mercado con un pop up store. Otras ciudades en las que se dan los primeros pasos en el offline con establecimientos efímeros son Detroit, Chicago y Washington.

En el caso de Nueva Yok, la ubicación estratégica para dar el salto al ladrillo es el Soho. El 48% de los pop up stores que abren en la ciudad se ubican en este distrito. Le sigue Brooklyn, con el 10% de los establecimientos. La marca de gafas Warby Parker, por ejemplo, fue uno de los primeros operadores online que inició operaciones en el offline y eligió el Soho para su debut. En la actualidad, la firma cuenta con una red de 75 puntos de venta físicos en el territorio estadounidense.

El documento de JLL apunta también que el 74,3% de los establecimientos que abren los pure players son de marcas de moda y accesorios. Junto a Warby Parker, otras de las firmas más activas en este proceso han sido la marcha de pantalones Bonobos, la de camisas Untuckit y los accesorios de Baublebar.

 

El siguiente sector más activo en este sentido es el del mobiliario y la decoración, con el 11,4% de las operaciones, y el de la cosmética y la perfumería, con el 5,7% de los casos. Por otro lado, la mitad de los nativos que dan el salto al offline son de gama alta y, un tercio, de gama media. El 12% se posiciona en el lujo y sólo el 7% en el low cost.

La superficie media de las tiendas físicas de los operadores online es de 260 metros cuadrados. Sin embargo, el abanico es extenso, desde los 23 metros cuadrados de LXR&Co, especializado en piezas de lujo vintage, a los 2.508 metros cuadrados de la empresa de mobiliario Pirch.

Por número de aperturas, el año pasado cubrieron las calles estadounidenses marcas como Amazon Go, Everlane, Allbirds, Goop, Away, Eloquii, Quay Australia, MM.La Fleur y The Real Real.

 

El informe también señala que uno de los modelos de establecimiento que continúa ganando adeptos entre los nativos digitales son los showrooms, espacios en los que sólo hay un muestrario para que los consumidores puedan probarse las prendas. Bonobos, Indochino, M.Gemi o Universal Standard han optado por esta fórmula.

Un 15,1% de las marcas online que han saltado al offline lo han hecho con showrooms. La moda es el sector que más utiliza este formato, en el 69,2% de los casos. En cambio, sólo un tercio de los showrooms son de mobiliario.

El diseñador Juanjo Oliva reubica su tienda en Madrid y aglutina sus operaciones en el centro de la capital

Juanjo Oliva se reubica en Madrid. El diseñador, que trabaja para El Corte Inglés desde 2012, ha trasladado su tienda de Madrid. Ahora, el establecimiento se sitúa en el número 4 de la calle José Marañón, en el barrio de Tribunal, en el centro de la capital.

El punto de venta opera en una calle apartada de los principales ejes comerciales de la ciudad, pero está localizado en las cercanías del taller de Oliva, que funciona en el número 19 de la calle Covarrubias. Antes, la tienda del diseñador estaba en la calle Justiniano, también en Madrid.

Juanjo Oliva, que empezó su carrera como colaborador de Zara, Helena Rohner, Antonio Pernas, Sybilla y Amaya Arzuaga, tiene sólo este punto de venta monomarca en España. Sin embargo, el diseñador comercializa sus colecciones en 23 establecimientos de El Corte Inglés.

El diseñador, que forma parte de la junta directiva de la Asociación Creadores Moda España (Acme), tiene una plantilla compuesta por cuatro personas, además de contar con la colaboración de doce trabajadores freelance.

Juanjo Oliva trabaja desde 2012 para El Corte inglés, ya que diseña para Elogy, una de las marcas de moda femenina del gigante de la distribución en España. De hecho, la relación de Oliva con El Corte Inglés se extendió en 2014, cuando diseñó los uniformes para las trabajadoras de esa empresa.

El creador también es uno de los habituales de las Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid, en la que desfila desde 2003, cuando la pasarela todavía se denominaba Cibeles. En 2005, Oliva recibió el premio L’Oréal a la mejor colección.

En los últimos años, el diseñador también se ha dedicado a apuntalar su marca propia, realizando colecciones con materiales reciclados, como la que presentó en la última edición de la pasarela de Madrid.

En la actualidad, Juanjo Oliva se encuentra dentro del negocio de las gafas de sol y ha alcanzado un acuerdo con Multiópticas, uno de los mayores grupos del mercado español de óptica, para el que diseña una colección en exclusiva.

21 Buttons coloca a una ex Groupalia al frente de su desarrollo de negocio tras cerrar su cuarta ronda

21 Buttons apuntala su equipo. La red social catalana, que en julio cerró una nueva ronda de 14,6 millones de euros, acaba de incorporar una nueva directora de desarrollo de negocio. Cristina Llibre será la encargada de pilotar los canales de monetización de la compañía, así como responsable de los partnerships estratégicos para el negocio.

Llibre, que se incorporó a la empresa el pasado septiembre, inició su trayectoria en el campo del márketing y la comunicación. En 2010 se unió a Groupalia, donde fue responsable global de los equipos de contenido y diseño. Además, la directiva fue business project manager y formó parte del comité directivo de la empresa como chief operations officer hasta 2015. Antes de fichar por 21 Buttons, Llibre estuvo al frente de Houzz para el mercado de España. 

 

La start up catalana cerró el pasado julio su cuarta ronda de financiación después de que comenzara su andadura en 2015. La compañía captó en la última operación 14,6 millones de euros de un grupo de inversores liderado por el fondo francés Indinvest Partners, a los que en septiembre incorporó a su consejo.

En tres años, 21 Buttons ha levantado hasta 26,5 millones de euros. La primera ronda de la empresa fue de 500.000 euros y supuso la entrada de varios business angels; la segunda, de tres millones de euros, estuvo liderada por el fondo Samaipata, junto con 360 Capital Partners, Sabadell Venture Capital, Sputnik, VenturCap, Mediast y Breega Capital. En la tercera ronda, realizada en septiembre de 2017, la empresa captó 8,4 millones de euros y dio entrada a Kibo Ventures y JME Venture Capital

21 Buttons es una plataforma que permite a los usuarios monetizar su influencia en redes, al permitir etiquetar las prendas para que los seguidores interesados las compren directamente a través de Internet. La empresa, que ya opera en España, Italia, Alemania y Gran Bretaña, cuenta con una plantilla de setenta trabajadores.

La compañía está pilotada por Jaime Farrés y Marc Soler, ambos ex McKinsey, que ejercen como director de operaciones y consejero delegado, respectivamente. Actualmente, la compañía cuenta con cerca de dos millones de usuarios activos al mes. Con los últimos recursos captados, el objetivo de la start up es entrar en nuevos mercados europeos, así como desembarcar en Estados Unidos.

Monitor del multimarca: las ventas agudizan la caída en septiembre con un descenso del 4,5%

El multimarca arranca la compaña de otoño con mal pie. La facturación de este canal en España volvió a descender en septiembre, con un retroceso del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior, según la última encuesta del Monitor del Comercio Multimarca realizada en colaboración con Kantar Worldpanel.

Con este descenso, se agudiza la bajada de las ventas del sector, que se contrajo ya un 2% en agosto. El multimarca no ha podido sostener las subidas registradas en junio y julio, cuando la cifra de negocio del canal se elevó un 2,4% y un 6,9%, respectivamente.

De hecho, la evolución de la facturación de este canal en lo que va de año ha sido, por lo general, negativa, registrando su máxima caída en abril, con un descenso del 5,4%. En 2018 se sigue así la tendencia del año anterior, cuando el sector registró tímidos avances y descensos moderados, viniéndose abajo en octubre.

En cuanto a la afluencia de público en los comercios, el 53,8% de los panelistas del monitor aseguraron que había sido mala o muy mala. El 23% de los encuestados afirmó que la asistencia de compradores en las tiendas en el último mes había sido regular.

Por categorías de producto, los artículos para mujer volvieron a ser los que mejor evolucionaron para algo más de la mitad de panelistas. En sentido contrario, el hombre fue la categoría que peor evolucionó, según ocho de cada diez encuestados. 

Respecto a los precios, más del 80% aseguró haberlos mantenido igual que en el mismo mes del año anterior, mientras que un 15,4% afirmó haberlos incrementado de manera moderada.

El multimarca frente a Amazon

El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid, que tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. El Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que este septiembre se ha volcado en la relación que mantiene el canal con nuevos actores en el comercio, como Amazon o Alibaba.

Exclusividad en la oferta, servicio en el punto de venta, asesoramiento, especialización y artículos de mayor valor añadido son algunas fórmulas que el canal multimarca en España ha empezado a utilizar para batir a los gigantes del ecommerce. Hay comercios que consideran que el sector debe aprender a convivir con ello.

“No les tenemos que ver como un enemigo sino adaptarnos al medio y aprender de sus estrategias y avances estratégicos”, explican desde Alfaro1926. Algunos comercios, como Urban Sons, apuntan que es necesario estar dentro. “Una parte de Amazon o Aliexpress está formada por pequeñas tiendas multimarca que venden a través de ellas”, recuerdan.

Otros encuestados señalan que la gran fortaleza de estos gigantes es el precio. “Una acción a considerar es no trabajar con firmas que ofrecen sus productos en comercios online con descuentos porque desprestigia al resto de comercios que los venden full price”, señalan desde No Name.

Hug&Clau continúa su expansión con retail y prevé facturar cinco millones en 2018

Hug&Clau da continúa dando pasos firmes en su expansión. La compañía madrileña de moda femenina ha continuado este año con su estrategia de aperturas en centros comerciales: en los últimos meses ha subido la persiana de dos nuevos establecimientos, con los que suma en total ocho puntos de venta. Gracias al impulso en retail, la empresa prevé cerrar 2018 con una facturación de cinco millones de euros.

Las dos nuevas tiendas que ha puesto en marcha Hug&Clau este año se encuentran en los centros comerciales madrileños de Parque Corredor y Alcalá Magna. Para 2019, la empresa tiene como objetivo reforzar su presencia en Madrid y Bilbao con dos nuevas aperturas. 

La compañía cuenta con establecimientos en los centros comerciales Tres Aguas de Alcorcón (Madrid), Islazul (Madrid), H20 de Rivas-Vaciamadrid, Gran Vía 2 de l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Max Center de Baracaldo (Vizcaya).

Para hacer frente a su crecimiento, Hug&Clau ha trasladado su almacén a unas nuevas instalaciones en Alcorcón (Madrid). Es la tercera vez que la empresa cambia de almacén, la dimensión de la nave actual es de 1.000 metros cuadrados de superficie, el doble de donde operaban anteriormente en Boadilla del Monte (Madrid).

En la actualidad, la compañía cuenta con un equipo de setenta personas. La empresa produce un porcentaje de su oferta en España, mientras que el resto se producen en China, Portugal, India e Italia. Por el momento, Hug&Clau descarta dar el salto al extranjero, aunque Carolina Sánchez, fundadora de la empresa, señala que es uno de sus objetivos futuros.

Hug&Clau nació en 2013 de la mano de los hermanos Carolina y Hugo García. Ambos eran propietarios entonces de De Tendencia, una distribuidora de complementos que cerraron en 2014 para centrar sus esfuerzos en la marca.

China gana poder como mercado de consumo: representa ya la mitad de la clase media mundial

China escala posiciones como mercado de consumo. El gigante asiático concentra ya prácticamente la mitad de la clase media a escala global, 641 millones de personas, según la última edición del informe Credit Suisse Wealth Report, elaborado por esta entidad financiera.

En concreto, el documento señala que el 48% de los habitantes de China cuenta con un patrimonio medio que oscila entre 10.000 dólares (8.681,5 euros) y 100.000 dólares (86.815,4 euros), situando el promedio en 33.100 dólares (28.736 euros).

“Si bien la desigualdad entre el área urbana y la rural en China es significativa, la desigualdad de la riqueza es más baja”, apunta Credit Suisse en el informe. “Esto se debe, en parte a la ausencia de fortunas heredadas y la división relativamente equitativa de la tierra rural y la vivienda privatizada”, añade.

La riqueza mundial, al alza

En paralelo al auge de la clase media en China, el documento de Credit Suisse también hace balance de la evolución de la riqueza en el mundo. Esta aumentó en 14 billones de dólares entre julio de 2017 y junio de 2018, hasta 317 billones de dólares. Por otro lado, el patrimonio medio por adulto se elevó un 3,2%, alcanzado 63.100 dólares (54.780,5 euros), un máximo histórico. Se estima que la riqueza mundial alcance 399 billones de dólares (346,4 billones de euros) en 2023.

El ránking mundial de riqueza por países lo lidera Estados Unidos, con 98 billones de dólares (85,1 billones de euros), mientras que China ocupa el segundo lugar con 52 billones de dólares (45,1 billones de euros).

En relación a España, el informe subraya el fuerte incremento registrado en el número de millonarios. En concreto, el país cuenta con 852.000 personas con un patrimonio superior a un millón de dólares (868.150 euros), mientras que en cinco años serán 1,2 millones de españoles, un 41% más que en la actualidad.

David’s Bridal ‘se salta’ un pago de intereses y dispara los rumores por su posible entrada en los juzgados

David’s Bridal hace saltar las alarmas. El titán estadounidense de la moda nupcial, propiedad de los fondos Clayton, Dubilier&Rice y Leonard Green&Partners, no hizo frente a principios de semana a un pago de intereses por importe de 270 millones de dólares (234,4 millones de euros). La situación ha disparado los rumores ante una posible mala situación económica de la compañía.

El grupo, con un alto nivel de deuda, podría estar valorando distintas opciones para mejorar la situación de su tesorería, entre ellas implementar un plan de reestructuración del negocio o su entrada en concurso voluntario de acreedores, según WWD. La caída del número de matrimonios en su mercado doméstico y la competencia de operadores procedentes del canal online podrían estar debilitando el desempeño de David’s Bridal.

La empresa opera con más de 300 tiendas en todo el mundo, sobre todo en países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Puerto Rico y México. David’s Bridal está pilotada desde agosto de 2016 por Paul Presser, quien anteriormente ocupaba el cargo de presidente del consejo de administración.

USA: Tesla launches new $45,000 Model 3

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Tesla Inc on Thursday introduced a new $45,000 version of its Model 3 sedan on its website, launching the car as U.S. tax breaks for Tesla cars are about to decrease.

According to the website, the rear-wheel-drive model has a “mid range” battery, a range of 260 miles, 50 miles less than the long-range battery that the more expensive Model 3 is equipped with.

The new version has a delivery period of six to 10 weeks, according to the website, which would customers eligible for the current $7,500 U.S. tax credit if they take delivery by the end of the year. The tax credit for Tesla cars will drop by half on Jan. 1.

Although Tesla has promised a base-level version of the Model 3 priced at $35,000, so far it has only produced higher-cost versions starting at about $49,000. Tesla has said that it would not manufacture the base-level version of the Model 3 this year.

Adding the mid-priced version of the Model 3 appears to be a strategic way to lure possible buyers who had been waiting for the lower-priced version. It is not clear how many of the more than 400,000 reservations for the Model 3 are for the base models.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Estudios: Indumentaria y calzado, rubro preferido por las madres argentinas

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

El 38% de las madres declara que para el Día de la Madre, que se celebrará este domingo, le gustaría recibir como regalo ropa, zapatos o una cartera, mientras que la segunda opción es un viaje con el 31% de las respuestas: ambas opciones se mantienen como las más populares respecto al año pasado,según se desprende de la Encuesta Relámpago LinkQ, que realizó Kantar Worldpanel.

En tercer y cuarto lugar aparecen con el 16% de las respuestas: “un celular o tablet” y “maquillaje/perfume”.

 

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar