La holandesa Hema cambia de manos tras comprarla un multimillonario local

Hema cambia de manos. El retailer holandés especializado de artículos de decoración ha sido vendido al fondo de inversión Ramphastos Investments, propiedad del multimillonario holandés Marcel Boekhoorn. La cifra de la transacción no ha sido revelada.

La operación de venta empezó a gestarse en septiembre de 2017, cuando Lion Capital, dueño de la empresa desde 2007, la sacó al mercado. En la actualidad, Hema comercializa más de 30.000 productos, desde ropa para bebés hasta artículos de papelería, alimentos y herramientas de jardinería.

Bajo la nueva propiedad, Hema se centrará en los próximos años en el desarrollo de su canal online y en la expansión internacional con la finalidad de mejorar su rentabilidad. El ejercicio 2017, la empresa cerró con un beneficio neto negativo de 30,9 millones de euros, aunque aumentó su facturación un 3,5%, hasta situarla en 1.235,5 millones de euros.

Hema, que compite con la cadena danesa Flying, está presente en España desde 2014, cuando abrió su primera tienda en Madrid. En la actualidad, la compañía opera en el mercado español con nueve puntos de venta: cinco están localizados en la capital del país, y cuatro en Barcelona. Fundada en 1926, Hema también cuenta con más de 700 establecimientos en Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Francia y España.

Debenhams pone ‘en jaque’ un tercio de su red comercial en plena reestructuración

Debenhams agrava su crisis. La empresa británica de grandes almacenes está valorando echar el cierre a un tercio de su red de tiendas en Reino Unido, que suma 166 establecimientos. La medida, que se toma en plena reestructuración del grupo, permitiría a la compañía ahorrar cien millones de libras (113,4 millones de euros).

En concreto, Debenhams estima ahorrar 70 millones de libras (xx millones de euros) mediante los cierres previstos y la renegociación de sus alquileres con los propietarios de los locales que albergan sus tiendas, según The Sun. Todavía se desconoce qué puntos de venta del grupo bajarán la persiana próximamente.

La caída de las ventas del grupo y la pérdida de valor de sus acciones han empujado a Mike Ashley, máximo responsable de Sports Direct y propietario de Debenhams desde el pasado septiembre, a tomar medidas para reconducir la situación del negocio.

Debenhams ha perdido más de un 90% de su valor de mercado desde 2006, cuando comenzó nuevamente a cotizar en la bolsa de Londres, tres años después de haber salida del parqué. La compañía prevé cerrar el año fiscal actual con un beneficio antes de impuestos de 33 millones de libras (37,4 millones de euros). Por otro lado, el grupo estima que su deuda ascenderá a 320 millones de libras (362,9 millones de euros).

La compañía se encuentra inmersa en un proceso de reestructuración desde principios de 2017. Tras anunciar el cierre de una decena de puntos de venta el año pasado, Debenhams dio a conocer este año que prevé despedir hasta noventa trabajadores de sus oficinas centrales, así como otros 320 puestos de trabajo entre el personal de tiendas.

El grupo de calzado Caleres engorda su cartera de marcas con la adquisición de Vionic

Caleres suma otra marca a su portfolio. La compañía estadounidense de calzado, el cuarto mayor grupo del sector por cifra de negocio, ha adquirido recientemente Vionic Group, especializada en calzado confort, por 360 millones de dólares (312 millones de euros).

La compra de Vionic se financiará a través de un crédito revolving, que no tiene número fijo de cuotas. Diane Sullivan, presidenta y consejera delegada de Caleres ha explicado que los detalles de la compra se especificarán durante la conferencia de los resultados del tercer trimestre.

Vionic Group facturó 180 millones de dólares (156 millones de euros) en los últimos doce meses. La compañía obtuvo el 25% de las ventas a través de su plataforma de ecommerce, mientras que los ingresos provenientes de mercados internacionales ocuparon el 8% del total.

Caleres, por su parte, opera con 1.200 puntos de venta en todo el mundo, entre tiendas propias y puntos multimarca, y es propietario de marcas como LifeStride, Famous Footwear, Dr. Scholl’s o Naturalizer, entre otros. El grupo cerró el último ejercicio (finalizado el 3 de febrero) con una facturación de 2.750 millones de dólares (2.389 millones de euros).

Dr Martens gana un 33% más y eleva sus ventas un 20% en 2017

Dr Martens continúa pisando con fuerza. La compañía británica de calzado finalizó el pasado año fiscal (cerrado el 31 de marzo de 2018) con un crecimiento del 20%, aupada por su buen desempeño en Europa, Oriente Medio y África (Emea por sus siglas en inglés. En paralelo, el grupo elevó sus ganancias un 33%.

La compañía anotó unas ventas de 348,6 millones de libras (395,4 millones de euros) en 2017. La facturación a través de canales directos aumentó un 26%, hasta 140,7 millones de libras (159,6 millones de euros), mientras que el negocio a través de ecommerce ascendió a 43,6 millones de libras (49,4 millones de euros), un 35% más.

La facturación de Dr Martens a través del canal multimarca se situó en 207,9 millones de libras (235,8 millones de euros) el año pasado, un 16% más que en 2016. Por superficie comparable, las ventas de la empresa crecieron un 7% interanual.

El resultado bruto de explotación (ebitda) de la compañía alcanzó 50 millones de libras (56,7 millones de euros). Dr Martens todavía ve potencial de crecimiento para la marca, sobre todo a través del canal de venta directa al consumidor, que se mantendrá como una prioridad estratégica en los próximos años.

Dr Martens está pilotada desde el pasado mayo por Kenny Wilson, ex directivo de la empresa británica Cath Kidston. El directivo sustituyó en el cargo a Paul Mason, quien asumió las riendas de forma interina en octubre de 2017 tras la salida de Steve Murray.

Fundada en 1960, la compañía es propiedad desde 2014 del fondo Permira, que desembolsó 380 millones de euros por la enseña. La compañía, que emplea a más de 800 personas, tiene presencia en 63 países. Su distribución en España está en manos de Comercial Udra

La Unión Europea sigue buscando nuevos aliados: firma un tratado de libre comercio con Singapur

La Unión Europea (UE) teje una nueva alianza en plena incertidumbre global. La Comisión Europea ha sellado un acuerdo de libre comercio con Singapur tras ocho años de negociaciones con el país asiático. Aunque el tratado todavía está pendiente de recibir el visto bueno del Parlamento europeo, se prevé que entre en vigor en 2019.

En el último año, la UE ha reforzado sus alianzas bilaterales con varios actores globales, en medio de un escenario volátil caracterizado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos. El club de los veintisiete firmó en julio un nuevo documento pactado de libre comercio con Japón para reducir aranceles y, el pasado abril, actualizó los términos de su acuerdo con México.

Singapur será el primer país de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés) con el que la UE mantenga un acuerdo de libre comercio, según Reuters. La Unión todavía mantiene su interés por alcanzar un pacto con Asean, que engloba a diez países asiáticos, aunque las conversaciones se congelaron en 2009.

En los últimos años, la UE también ha llegado a acuerdos en materia comercial con países como Vietnam, mientras que actualmente mantiene conversaciones con Indonesia y otros tres integrantes de Asean.

Convenio textil: CCOO prepara protestas ante la cumbre de Euratex en Valencia

CCOO mantiene la presión contra el nuevo convenio textil. El sindicato ha convocado diferentes acciones de protesta ante la cumbre que organiza Euratex, la patronal europea del sector, en la localidad valenciana de Ontinyent. Es la primera vez que la organización europea del textil y la confección convoca su encuentro anual en España.

El grupo sindical ha movilizado a delegados de todo el país para desplazarse hasta Ontinyent en una veintena de autobuses con miras a reclamar una nueva renegociación del nuevo convenio sectorial, que firmaron las distintas patronales españolas del textil y de la confección junto con UGT el pasado 3 de septiembre.

CCOO fue el único miembro de la mesa de negociación del nuevo convenio de la industria del textil y de la confección que no firmó el acuerdo. El escollo que CCOO consideró insalvable fue la subida pactada para el salario mínimo en el sector. El sindicato considera que la propuesta acordada de una subida del 3% interanual es insuficiente porque no se alcanza el listón de 14.000 euros anuales que se acordó en el último Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva.

A pesar de que esta demanda no constaba en la plataforma sindical inicial de la mesa de negociación del nuevo convenio, CCOO consideró que era indispensable para situar a la industria en los parámetros mínimos pactados por las patronales Ceoe y Cepyme con los secretarios generales de UGT y CCOO.

El resto de actores que acordaron el nuevo pacto sectorial para regular las relaciones laborales ha cerrado filas en la defensa del acuerdo ante la presión que CCOO ha ido realizando desde el pasado julio en contra de este acuerdo. Desde las distintas organizaciones empresariales se asegura que el convenio ha ido aplicándose en las distintas compañías en las últimas semanas sin ningún tipo de conflicto.

El presidente de Sears busca socio para financiar la deuda y salir de los juzgados

Sears, en busca de aliados para salvar la empresa. El fondo ESL Investments, propiedad del presidente de la empresa, Edward S. Lampert, se encuentra en conversaciones con Cyrus Capital Partners, una compañía de inversiones que posee parte de la deuda de Sears.

El objetivo de Sears es que ambos grupos compartan la financiación de la deuda de 300 millones de dólares (260 millones de euros) a la que se enfrenta la empresa estadounidense. Las ventas de la temporada de invierno serán cruciales para determinar el rumbo de la empresa, según explican desde la compañía.

La empresa ya ha obtenido un crédito por parte de sus acreedores, Bank of America, Wells Fargo y Citibank, de otros 300 millones de dólares (260 millones de euros) que permitirán a la compañía comprar mercancía para la campaña navideña.

Sears se acogió al chapter 11 (el equivalente estadounidense al concurso de acreedores) el pasado lunes con un pasivo de 11.340 millones de dólares (9.791 millones de euros) y activos por valor de 6.940 millones de dólares (5.992 millones de euros). La compañía prevé cerrar 2018 con menos de 700 tiendas operativas, tras el cierre de otros 142 establecimientos no rentables antes de que termine el año.

La facturación de la industria textil cae de nuevo y retrocede un 2,6% en agosto

Las ventas de la industria textil bajan nuevamente en agosto. El Índice de Cifra de Negocios (ICN) del sector finalizó el octavo mes del año con un descenso del 2,6%, frente a la subida del 5,7% registrada en julio. El ICN de la confección también fue a la baja en agosto, mientras que la industria del calzado fue la única que mantuvo sus ingresos al alza.

La evolución del sector textil contrasta con el repunte anotado por el ICN general, que se incrementó un 5,9% en el octavo mes del año, según datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento fue, no obstante, casi cuatro puntos porcentuales inferior al marcado en julio.

El ICN del textil arrancó el año con fuerza, creciendo un 7,6% en enero, para luego estancar su avance en febrero con un alza del 0,3%. El sector finalizó marzo con una bajada del 7,1% en las ventas, la mayor en lo que va de año. Aunque la industria textil volvió a incrementar sus ingresos en abril y mayo, junio se saldó nuevamente con un retroceso del 0,5%.

El ICN de la industria de la confección, por su parte, marcó una bajada del 8% en agosto, su mayor retroceso desde el pasado marzo. Las ventas del sector han seguido una progresión mala en lo que va de año, anotando caídas en cinco de los ocho meses analizados por el INE. La industria del calzado, en cambio, aceleró el ritmo con un alza del 4,5% en la facturación en agosto, frente al repunte del 0,5% registrado en julio.

Por último, el Índice de Entrada de Pedidos (IEP) de la industria textil también fue a la baja en agosto, con una disminución del 1,6% respecto al mismo mes de 2017. El IEP de la confección, por su parte, se elevó un 6,2%, mientras que la entrada de pedidos en el sector del calzado cayó un 13,2%, su mayor descenso desde abril de 2017.

Adidas rearma su cúpula en España: nombra un nuevo director de retail

Adidas pone fin al vacío al frente de retail en la Península Ibérica. La compañía alemana de moda y equipamiento deportivo ha ascendido a Bruno Luis como nuevo director de retail para España y Portugal. El ejecutivo cuenta con más de veinte años de experiencia en moda, donde ha trabajado para grupos como Levi Strauss, Salsa y G-Star y desde 2011 formaba parte del equipo comercial de Adidas en España.

Luis releva al frente del área a Ismael González i Payà, que dejó sus funciones el pasado junio para asumir la dirección de retail de Adidas en el norte de Europa, supervisando casi una decena de países.

El nuevo responsable de retail de Adidas para el mercado ibérico es licenciado en Gestión de Márketing por la escuela Ipam de Lisboa. Luis comenzó su andadura en el sector en 1994 cuando entró en el equipo de The Athlete’s Foot, donde permaneció tres años, hasta fichar por Levi Strauss como empleado de back office.

En 1999, el directivo abandonó la compañía de denim para incorporarse a Salsa Jeans, donde permaneció once años y llegó a ocupar el cargo de country manager en Portugal. Tras un periodo de diez meses trabajando para G-Star como responsable de cuentas, Luis se incorporó en marzo de 2011 a Adidas como responsable de zona, puesto que ha ocupado hasta ahora.

En el último año, Adidas ha remodelado parte de su alta dirección en la Península. En noviembre de 2017, la compañía designó a Marta Ríos, responsable de márketing de la filial ibérica, como nueva directora general para España y Portugal.

Nigel Griffiths, predecesor de Ríos, fue ascendido como vicepresidente global de ventas. El pasado diciembre, el grupo alemán colocó a David Torres, responsable de omnicanalidad desde octubre de 2015, al frente del departamento de márketing en la región.

 

Adidas tiene una amplia presencia en el mercado español, donde opera con alrededor de un centenar de tiendas, entre propias y franquiciadas. Además, la empresa cuenta con corners de gestión propia en El Corte Inglés y distribuye sus productos a través del canal multimarca, donde trabaja con cadenas de distribución como JD Sports, Sprinter, Foot Locker, Snipes y AW-Lab, entre otras.

Según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, Adidas facturó en España 380 millones de euros en 2016, un 9,4% más que un año atrás. La empresa, cuyas oficinas para el país están en Zaragoza, registró un resultado neto de 9,27 millones, un 5,7% al alza.

La compañía atribuyó la buena evolución del negocio al “fuerte incremento en ventas de la línea Originals”. La marca Reebok, por su parte, aportó 39,7 millones de euros a la cifra de negocio de la filial española, un 9,5% más que en 2015.

A escala global, Adidas finalizó el ejercicio 2017 con una facturación de 21.218 millones de euros, un 14,8% más que en el año anterior. El beneficio neto, por su parte, alcanzó 1.100 millones de euros, un 7,9% más que en 2016. Europa Occidental se mantuvo como la región más importante del mundo por cifra de negocio, con ingresos de 5.883 millones, un 11% más.

‘Urban hubs’, los futuros pilares de la última milla seducen al ‘real estate’

Blackstone, Goldman Sachs, Prologis o Amazon han empezado a apostar por los urban hubsLos futuros pilares de la logística del ecommerce están aún en una fase embrionaria, pero los grandes inversores del real estate han empezado rastrear este tipo de activos agitando el interés del resto de actores. Antiguos almacenes o fábricas (e incluso edificios de oficinas) que quedaron olvidados en el interior de las ciudades seducen ahora al capital, que ve en ellos los nuevos núcleos urbanos para abordar el same day delivery o, incluso, el same hour delivery, que hoy se le exige al ecommerce. Inversores españoles empiezan ya a estudiar instalar centros logísticos en el corazón de Madrid y Barcelona.

El mercado español todavía está a la cola del ecommerce en Europa, donde sólo representa el 4% del total de las ventas minoristas, frente al 12% de Reino Unido y el 16% de Estados Unidos, según la agencia de calificación Moody’s. Sin embargo, los expertos prevén que el ecommerce, en España y en el resto del planeta, continúe avanzando hasta llegar a copar alrededor de un tercio de las ventas minoristas.

Esta drástica transformación del retail pone en jaque el sistema tradicional de la logística, formada por una plataforma regional de distribución alejada de los centros urbanos que abastecía diferentes almacenes locales con los que se nutrían los diferentes comercios. El nuevo sistema se apoya en un efulfillment center (una plataforma totalmente automatizada) que abastece directamente a varios urban hubs ubicados en el interior de la ciudad, desde los que se realizan los envíos a los consumidores, ya sea en puntos acordados o en consignas.

 

Blackstone, uno de los mayores inversores del mundo en real estate, llevaba invertidos a principios de 2018 unos cuatro millones de euros en pequeños almacenes urbanos en Europa. A diferencia de los grandes almacenes en las periferias de las ciudades, los urban hubs son instalaciones de menor tamaño con un riesgo también menor en su desarrollo.

El fondo soberano de Singapur, GIC, también ha entrado en este negocio. El grupo inversor cuenta incluso con una división concreta para construir instalaciones logísticas en suelo urbano. En Nueva York, ya hay proyectos en firme y en marcha. El banco de inversión Goldman Sachs, junto a Prologis e Innovo Property Group, ha iniciado la construcción de tres proyectos en los distritos de Brooklyn y el Bronx.

No obstante, son activos difíciles de encontrar y de moldear para su nueva función. Por un lado, porque las ciudades han crecido y se han transformado en las últimas décadas, sustituyendo por viviendas el antiguo suelo industrial. En Nueva York, por ejemplo, entre 2007 y 2016, se eliminaron más de once millones de pies cuadrados (más de un millón de metros cuadrados) de suelo industrial. Y por otro lado, porque hay que repensar estas instalaciones para la entrada y salida constante de mercancías.

 

Los futuros urban hubs se levantarían en suelo aún calificado como industrial en el interior de las ciudades, mucho más barato que el residencial. Y, ante la dificultad de extenderse a lo ancho por la falta de suelo, los planes pasan por erigir inmuebles de varias plantas. En Asia, en las grandes urbes, donde los precios del suelo son muy elevados, ya son habituales los almacenes de varias plantas.

Además del suelo industrial, otra opción para los urban hubs es utilizar edificios con uso de oficinas. A medida que se crean nuevas zonas de negocios en nuevas áreas de las ciudades, en los centros quedan espacios vacíos o infrautilizados.

En la actualidad, sortean el mercado nuevas empresas de distribución con base tecnológica, como Paack o Stuart, que aceleran los repartos del ecommerce en base a cálculos logarítmicos. Por su parte, las compañías tradicionales de transporte urgente, como Seur o MRW, entre otras, también han empezado a adaptarse con pequeños almacenes en el centro de las grandes ciudades para agilizar la última milla.

Pequeños indicios en España

Fuentes del sector inmobiliario señalan que algunos inversores especializados en retail están comenzando a estudiar la implantación de este tipo de estructuras logísticas para complementar a los flagships en el centro de Madrid. En concreto, algunos actores habrían comenzado a analizar la opción de instalar urban hubs en edificios de oficinas.

En Barcelona existe ya una experiencia en este sentido. En 2016, Amazon se instaló en la antigua sede de la editorial Gustavo Gili, en la calle Rosselló, en el Eixample de Barcelona, donde puso en marcha un almacén para introducir el servicio Prime Now de entregas en una hora. Sin embargo, fuentes del sector señalan que Amazon habría comenzado a plantearse la idoneidad de esta plataforma, al no conseguir rentabilizar los precios del suelo urbano.

“Por ahora, la demanda del ecommerce en España se cubre con las estructuras que ya existen, pero sí es cierto que todo tiende hacia este sentido”, explica Aitor Martínez, responsable de la agencia industrial-logístico en Savills Aguirre Newman. Otro experto del sector, que coincide en que esta es la tendencia, señala que los precios de los activos de centro ciudad (ya sean de oficinas o industriales) las hacen inviables.

Martínez reconoce que los urban hubs son un activo que está encima de la mesa y que atrae a los grandes inversores en real estate. El experto también asegura que, por ahora, no hay en el país ningún proyecto en firme en este sentido: “hay un run run, pero a día de hoy no hay una demanda real”. No obstante, según el consultor, la tendencia a medio-largo plazo pasa por esta fórmula.

Martínez también subraya que el avance de este tipo de instalaciones dependerá también de la estructura de las ciudades. “Su ubicación será clave porque debería evitarse al máximo cruzar las ciudades de punta a punta”, asegura. En este sentido, el experto señala que ahora los almacenes para la última milla en Madrid se están ubicando en torno al anillo de la M40 para tener un acceso rápido al centro.

El consultor señala también que hay ciudades, como Londres o Málaga, en las que se están realizando pilotos sobre las entregas del futuro. Un denominador común en ellos son los urban hubs. En la logística del futuro, estos nuevos núcleos logísticas, no sólo agilizarán las entregas, sino que también darán respuesta a otros retos del sector, como mayores restricciones a la entrada a las ciudades de vehículos o la prohibición de circular en ella a vehículos contaminantes.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar