La ‘start up’ Zapatillas Morrison levanta 132.500 euros mediante ‘crowdfunding’ para financiar su expansión

Zapatillas Morrison amplía nuevamente capital. La start up de calzado, que nació en el verano de 2016, cerró el pasado viernes su segunda campaña de crowdfunding, en la que ha captado 132.587 euros para continuar el desarrollo de su negocio.

El capital obtenido mediante la operación multiplica por cinco el objetivo inicial, que era de 22.600 euros. “Durante los últimos siete días de la ronda es cuando ha participado más público y se ha disparado la entrada de capital”, señala Pablo Recuenco, director general y socio fundador de Zapatillas Morrison, a Modaes.es.

Zapatillas Morrison nació en junio de 2016 de la mano de tres amigos: Pablo Recuenco, Álvaro Rodríguez y Álvaro Patón. Los tres emprendedores provenían de sectores ajenos a la moda, pero vieron una oportunidad en la venta a través de Internet y decidieron crear la empresa, que compatibilizaron con sus respectivos trabajos.

 

Para poner en marcha la compañía, los tres socios aportaron 3.000 euros cada uno y, en paralelo, lanzaron su primera campaña de crowdfunding. Los tres empresarios tenían como objetivo captar otros 9.000 euros, y en veinte días consiguieron hasta 22.000 euros.

Esta primera inyección de capital les permitió llevar a cabo la producción de su primer lote de zapatillas en una fábrica de Elche, así como abrir su tienda online, su único canal de ventas en la actualidad. Los tres fundadores han enfocado el negocio en la venta a través de la Red y descartan abrir ningún punto de venta físico, aunque valoran entrar en algún establecimiento multimarca en el futuro.

 

Tras unos meses de rodaje en el mercado, Recuenco, Rodríguez y Patón decidieron dedicarse de lleno a Zapatillas Morrison. En el primer año de actividad, la empresa facturó 400.000 euros y trasladó su producción a la localidad de Brea de Aragón. Para este año, la compañía tiene previsto duplicar los ingresos.

Actualmente, Zapatillas Morrison se encuentra en una etapa de crecimiento: prevé ampliar el equipo, potenciar el mercado nacional y estudiar vías para crecer en el extranjero. “El 70% de los inversores de la última campaña de crowdfunding son internacionales”, explica Recuenco, “esto nos ha dado pie para hacer un mapeo sobre en qué países podemos desarrollar el negocio”. Entre dichos mercados se encuentran Francia, Bélgica, Alemania o Finlandia.

México: Soriana sigue sin levantar el vuelo y suma 3 trimestres con caídas

Soriana hila tres trimestres consecutivos de caídas en su flujo operativo. Los resultados de la cadena de supermercados se han visto afectados por el cierre de algunas de las tiendas.

A la baja.La empresa registró tres trimestres consecutivos de caídas en su flujo operativo (Expansión)

En el tercer trimestre, los ingresos de Soriana cayeron 0.2% a 38,655 millones de pesos (mdp), el flujo operativo descendió 17% a 2,373 mdp, se trata de su peor desempeño para ese periodo en por lo menos los últimos 10 años. En el periodo, la utilidad neta de la empresa disminuyó 34% a 648 mdp.

En el reporte, la empresa señaló que sus resultados obedecen a su programa de eficiencia operativa de su plataforma en tiendas, por el que se han cerrado 11 unidades en los últimos 12 meses.

“Esto, en continuidad a nuestro plan de consolidación de micro-mercados que iniciamos en 2017 a fin de eficientar de mejor manera nuestra plataforma de negocios para la diversificación de formatos, así como para potenciar una mayor venta por metro cuadrado aunado a una reducción de gastos operativos”, detalló Soriana en el reporte.

La cadena concluyó el trimestre con 814 tiendas, en el periodo se cerraron ocho unidades, “en donde una de ellas dará paso a una tienda Sodimac en el estado de Morelos y otra adicional en el estado de San Luis Potosí perteneciente al paquete de desinversión de tiendas COFECE”, señaló la empresa.

En 2016, Soriana firmó un acuerdo con la cadena chilena Falabella para desarrollar Sodimac, las tiendas de mejoramiento del hogar que compiten con Home Depot. El plan es tener 20 unidades en el país en 2022. La primera tienda abrió en agosto en Cuautitlán Izcalli en el Estado de México.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Argentina: Argentina el país más caro en América Latina

Linio buscó y comparó el precio de más de 30 productos del comercio electrónico en la categoría “Moda” incluyendo ropa, calzado y accesorios, con el objetivo de dar a conocer los productos más costosos y económicos en América Latina.

El comercio electrónico crece aceleradamente en toda la región y es necesario mantenerse actualizados respecto a las características de diversos mercados. Sabías que … En Argentina casi el 30% de los compradores en línea adquirieron indumentaria en los último 6 meses.

Esta categoría es una de las favoritas de los usuarios en toda América Latina, razón por la cual Linio realizó el Índice de Precios de Moda 2018 en el comercio electrónico, quisimos profundizar en el conocimiento que tenemos sobre el sector para revelar puntos en común, disparidades por nación y regionales, así como contribuir en el estudio y mejoramiento de la industria.

Nuestra investigación se centró en investigar el precio promedio de un guardarropa básico para mujer en cada país para su comparación regional. Se examinaron los costos de cada una de las prendas en por lo menos tres tiendas en línea en cada país por popularidad, los impuestos y otros costos asociados de compra, menos la entrega, también se contabilizaron. Se calculó el Precio Promedio Regional de acuerdo con el Precio Promedio por país de cada uno de los productos.

El tipo de cambio usado fue el indicado por Bloomberg Markets en la semana del 05 al 18 de marzo del 2018. El índice incluye 31 productos divididos en siete categorías incorporando ropa, calzado y accesorios.

El presupuesto total para comprar un closet básico en la región es de poco más de 120 dólares con un precio promedio por prenda de casi 40 dólares. El país más costoso para adquirir este guardarropa es Argentina, mientras que el más económico es Colombia. En la tabla a continuación presentamos los precios promedio por país acomodados de mayor a menor incluyendo el promedio regional.

Nuestro país cuenta con características relevantes:

  • De los 31 productos analizados, 15 tienen un precio promedio mayor en Argentina que en los otros países.
  • La prenda más barata es la camiseta básica sin mangas con un precio promedio de $12.44, la más cara es el abrigo con un precio promedio de $156.09.
  • Para comprar todo el guardarropa básico, una argentina gastaría $1789.88 en total, con un precio promedio por prenda de $58.84.
  • La sumatoria de productos por categoría de mayor a menor es: Abrigos ($542.72), Zapatos ($302.89), Suéteres ($283.20), Accesorios, ($245.20), Pantalones ($222.87), Camisas y Remeras ($129.46) y Otros ($63.55).

Sabemos que existen particularidades de la región que merecen ser estudiadas más a fondo, como los hábitos de los compradores, sus preferencias, temporadas favoritas y los obstáculos a los que se enfrentan para adquirir los productos que más desean. Creemos que este Índice podría colaborar a conocerlos mejor y a darles herramientas para tomar una decisión informada y mejorar su experiencia de compra.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

México: BP lanza su cadena de cafeterías en México

La empresa petrolera británica BP anunció la apertura de su primera tienda de conveniencia ToGo dentro de la gasolinería BP Autónoma en Guadalajara donde operará su marca global de cafeterías Wild Bean Cafe.

En un comunicado, la empresa dijo que busca anticiparse a las necesidades de sus consumidores mexicanos al ofrecer un nuevo concepto de cafetería y tienda de conveniencia dentro de sus estaciones de servicio para mejorar la experiencia al cargar combustible.

“Wild Bean Cafe complace a quienes buscan un café mexicano de calidad en el camino, atractivas promociones y, a su vez, quieran disfrutar de un servicio rápido, amigable y limpio”, dijo la empresa.

Esta es la continuación de la estrategia de BP para transformar el concepto de las estaciones de servicio en México.

“Guadalajara es la ciudad que hemos elegido para abrir el primer Wild Bean Cafe debido a su importancia estratégica dentro del plan de crecimiento de BP en México. Hoy en día tenemos en operación 39 estaciones de servicio en el estado de Jalisco y seguimos creciendo”, dijo Álvaro Granada, director general de Combustibles de BP México, durante la inauguración de la primera tienda de conveniencia ToGo de BP.

Wild Bean Cafe es una marca que BP opera actualmente en 11 países con mil 200 establecimientos dentro de tiendas de conveniencia alrededor del mundo.

BP opera más de 350 gasolineras en el país

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Estudios: Solo el 20% de los peruanos son “verdaderamente digitales”

La próxima semana, durante el Congreso NED 2018 que organizan Seminarium e IAB Perú, Javier Álvarez, director ejecutivo de tendencias de Ipsos Perú, presentará el último estudio sobre comportamiento del consumidor digital local y sus niveles de transformación. En esta entrevista nos adelanta algunos de los principales hallazgos.

¿En qué nivel de transformación se encuentran las empresas locales? ¿Siguen retrasadas?
El sector empresarial está empezando a pensar y planear su transformación. Alrededor de un tercio de las principales empresas del país ya están elaborando su estrategia de transformación digital. La banca, las telco (telecomunicaciones) y retail moderno encabezan el avance. Respecto a otros países de la región, el Perú está algo atrasado.

¿Y los consumidores? ¿Qué tan transformados están?
En ruta, pero el camino es largo y nada llano. El 20% de la población es lo que llamo el verdadero digital. Es el que está conectado todo el tiempo. Para el grueso de los que no, aún hay aspectos que vencer (desinformación, desinterés y desconfianza)”

¿Han habido cambios sustanciales en últimos dos años en terminos de consumo digital? 
“Sí. Seguimos como aprendices. Pero somos más multimedios y multipantallas.

 ¿Qué diferencias tenemos con resultados del estudio del 2017? 
El smartphone está canibalizando cada vez más otros dispositivos y concentrando la mayor cantidad de tiempo del usuario. Además, es el factor que determina en parte el crecimiento del e-commerce en el país. El segundo factor es la bancarización.

¿La actividad sobre marcas en las redes sociales creció?
Definitivamente, sí. La inversión privada va en aumento en el entorno digital. Las empresas tienen aun mucho por hacer. De cada cuatro fans de marcas, solo uno (25%) afirma haber sido influenciado por estas de alguna manera en sus hábitos de compra.

¿Cuántas empresas monitorean lo que hablan de ellas o su competencia en las redes sociales?, ¿Mejoraron los resultados frente al año anterior?
Un 25% monitorea lo que se dice en redes. La mayoría de ellos subcontrata el servicio, con lo cual el producto podría estar profesionalizado.

 ¿Y los clientes han elevado el uso de las redes sociales para opinar?
No es un deporte nacional, pero hay un grupo de usuarios que comenta, recomienda y también reclama en línea. Las empresas tienen que ver a esas redes como un punto de contacto.

¿Los peruanos se estan animando a comprar más online o usar canales híbridos?
El 18% del país compra on line y no es excluyente a otros canales. La tienda física todavía lidera largamente las compras.

¿Cómo calificaría entonces el nivel de digitalización local?
Básico. El progreso debería ser más acelerado.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Estudios: Tres empresas latinas entre las mejores del mundo para trabajar

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

La empresa argentina Mercado Libre, la brasileña Natura y la peruana Belcorp, fueron las únicas que lograron entrar al ranking de las 25 mejores multinacionales para trabajar en el mundo, según la organización Great Place To Work (GPTW).

En la edición de este año, el ranking fue dominado por firmas norteamericanas y, por segundo año consecutivo, la firma dedicada a tecnología en la nube, Salesforce, lideró la clasificación.

Mercado Libre quedó de sétimo lugar, Belcorp quedó en el puesto 22 y Natura en el 24.

La empresa argentina Mercado Libre, la brasileña Natura y la peruana Belcorp, fueron las únicas que lograron entrar al ranking de las 25 mejores multinacionales para trabajar en el mundo, según la organización Great Place To Work (GPTW).

En la edición de este año, el ranking fue dominado por firmas norteamericanas y, por segundo año consecutivo, la firma dedicada a tecnología en la nube, Salesforce, lideró la clasificación.

Mercado Libre quedó de sétimo lugar, Belcorp quedó en el puesto 22 y Natura en el 24.

Este 2018, GPTW evaluó a 7 mil empresas a través de encuestas a sus empleados; la consultora califica cuestiones como condiciones de trabajo y la gestión de personal.

A continuación las 25 mejores compañías para trabajar en todo el mundo:

1. Salesforce (EE.UU.)

2. Hilton (EE.UU.)

3. Mars (EE.UU.)

4. Intuit (EE.UU.)

5. The Adecco Group (Suiza)

6. DHL (Alemania)

7. Mercado Libre (Argentina)

8. Cisco (EE.UU.)

9. Daimler Financial Services (Alemania)

10. SAS Institute Inc. (EE.UU.)

11. National Instruments Corporation (EE.UU.)

12. Stryker (EE.UU.)

13. SAP SE (EE.UU.)

14. Hyatt Hotels Corporation (EE.UU.)

15. Cadence Design Systems Inc (EE.UU.)

16. AbbVie (EE.UU.)

17. American Express (EE.UU.)

18. SC Johnson (EE.UU.)

19. EY (Reino Unido)

20. Admiral Group (Reino Unido)

21. 3M (EE.UU.)

22. Belcorp (Perú)

23. Adobe (EE.UU.)

24. Natura (Brasil)

25. Scotiabank (Canadá)

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Luxottica contrae sus ventas un 4,5% en los nueve primeros meses lastrada por los tipos de cambio

Luxottica, nueves meses con ventas a la baja. El gigante italiano de la óptica, que ha creado un nuevo titán del sector tras fusionarse con Essilor, finalizó el periodo comprendido entre enero y septiembre con sus ingresos en negativo.

La cifra de negocio de Luxottica en los nueve primeros meses fue de 6.767 millones de euros, lo que supuso un descenso del 4,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Descontando el efecto de los tipos de cambio, la compañía elevó su facturación un 1,3%.

A pesar de acumular nueve meses a la baja, las ventas de Luxottica mejoraron en el último trimestre. Entre julio y septiembre, la cifra de negocio del grupo italiano se elevó un 2,9%, hasta 2.215 millones de euros.

 

En los nueve primeros meses, Luxottica contrajo sus ingresos en todos los mercados en los que está presente, especialmente en Latinoamérica, donde las ventas cayeron un 10,8%, hasta 389 millones de euros. En Europa, el descenso fue menor, anotando un retroceso del 3,5%, hasta 1.546 millones de euros.

En Norteamérica, las ventas de Luxottica se situaron en 3.866 millones de euros, un 4,4% menos que en los nueve primeros meses del año anterior. Asia-Pacífico fue el mercado donde la facturación del grupo cayó con menos fuerza, anotando un descenso interanual del 2%, hasta 853 millones de euros.

Por canales, las ventas de Luxottica en el comercio multimarca disminuyeron un 7,2% en los nueve primeros meses, hasta 2.463 millones de euros. La facturación a través de retail de la compañía, por su parte, ascendió a 4.305 millones de euros, un 2,9% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Luxottica concluyó en octubre de 2018 su proceso de fusión con el grupo italiano de lentes oftalmológicas Essilor, dando origen a un nuevo titán con unas ventas conjuntas de 15.000 millones de euros. El próximo 29 de noviembre tendrá lugar la primera reunión del consejo de administración de la nueva compañía, tras la salida de Luxottica hace unas semanas de la bolsa italiana.

El pasado junio, Luxottica ganó músculo productivo mediante la adquisición del fabricante de lentes Barberini. La operación, cuyo importe se desconoce, estuvo valorada en 140 millones de euros.

Tous sigue creciendo en Colombia y llega a Barranquilla

Tous acelera en Colombia. La empresa española de joyería y accesorios sube una marcha en el país, con la puesta en marcha de su primer punto de venta en la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico.

La tienda se encuentra en el centro comercial Buenavista. La apertura forma parte del plan de expansión de Tous en el mercado colombiano, donde próximamente se reforzará en Bogotá con la puesta en marcha de un establecimiento en el aeropuerto de El Dorado, según Confidencial.

La empresa también está presente en otros países de Latinoamérica como México, Perú, Chile, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Paraguay, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana o Venezuela.

A escala global, Tous cuenta con 620 tiendas en todo el mundo. La compañía española elevó su facturación global un 10,6% en 2017, hasta 446 millones de euros. En la actualidad, el 25% del capital de la empresa pertenece al fondo suizo Partners Group.

Inditex continúa reorganizando su red comercial en España: abre una ‘macrotienda’ de Zara Home en Zaragoza

Inditex sigue reorganizando su parque comercial en España. El grupo español, número uno de la distribución de moda en el mundo por cifra de negocio, pondrá en marcha el próximo diciembre una nueva macrotienda de Zara Home en Zaragoza. La apertura conllevará, no obstante, el cierre de los dos puntos de venta ya existentes de la cadena de decoración en el centro de la capital aragonesa.

En concreto, los establecimientos de Zara Home que echarán próximamente el cierre en Zaragoza son los de la calle Isaac Peral y el de Paseo de las Damas, según FashionNetwork. La plantilla se trasladará a finales de año a la nueva tienda, que se ubicará en Paseo de la Independencia.

El local que ocupará próximamente Zara Home en la ciudad aragonesa estaba regentado hasta el pasado abril por otra cadena de Inditex: Massimo Dutti, que se trasladó a otro espacio de la misma vía donde implantó su nuevo concepto de tienda. Tras la reorganización, el spin off de Zara para el hogar contará con un único punto de venta en el centro de Zaragoza y mantendrá el que ya opera en el centro comercial Puerto Venecia.

En el último año, Inditex ha acelerado la reorganización de su red comercial a escala global y, sobre todo, en España, su principal mercado por número de tiendas. En Portal de l’Àngel en Barcelona, por ejemplo, el titán gallego ha reubicado en distintos locales del eje comercial cadenas como Oysho, Bershka y Massimo Dutti. El grupo también amplió el establecimiento de Uterqüe en la misma calle.

Inditex finalizó 2017 con un incremento de su cifra de negocio del 9%, hasta 25.336 millones de euros, y una mejora de su resultado neto del 7%, hasta 3.368 millones de euros. Uterqüe, la cadena más joven del grupo, continuó a la cola por volumen de ventas, pero el año pasado fue el concepto que más creció.

Zara Home, por su parte, fue fundada en 2003 y en la actualidad cuenta con 550 tiendas en más de 70 países. La compañía finalizó el ejercicio pasado con una cifra de negocio de 830 millones de euros, un 7% más.

Tuc Tuc continúa su expansión con retail y abre su tercera tienda en lo que va de año

Tuc Tuc refuerza su red de tiendas físicas en España. La compañía de moda infantil, propiedad del fondo Endurance Partners, ha abierto su primera tienda en Almería. El nuevo establecimiento se encuentra en el número 9 de la calle Reyes Católicos, en el centro de la ciudad. Con esta apertura la compañía suma seis establecimientos en Andalucía.

La empresa ha ampliado durante este año su presencia en la Península. Esta apertura es la tercera después de subir la persiana de dos puntos de venta en la localidad valenciana de Aldaia y en un centro comercial de Braga (Portugal). Con la puesta en marcha de la tienda en Almería, la compañía roza los 90 puntos de venta en el mercado español, entre tiendas propias y corners.

La compañía cuenta también con plataformas propias de ecommerce para España, Portugal, Francia, Italia y Reino Unido. Además, la enseña tiene presencia a través del canal multimarca en 45 países de todo el mundo.

Endurance Partners, propietario también de Canada House, tomó el control hace un año de la empresa riojana. El grupo nombró el pasado mayo a Fernando Sáenz, ex director general de Cortefiel y Pedro del Hierro como consejero delegado de la compañía de moda infantil.  

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar