Las exportaciones españolas de moda mantienen el ritmo en agosto con una subida del 3,5%

Las exportaciones españolas de moda siguen al alza. Las ventas al extranjero del sector se elevaron un 3,5% en agosto, tras crecer un 2,5% en julio y reducirse un 1% en junio. El alza registrada por las exportaciones en el octavo mes del año fue, no obstante, muy inferior a la de un año atrás, cuando se incrementaron un 8,5%.

Las exportaciones han registrado una evolución irregular desde el arranque del año. Tras dispararse un 20,7% en enero, el sector cerró febrero con ventas al extranjero planas. En marzo, las exportaciones cayeron un 5,8%, su peor registro en un tercer mes del año desde el arranque de la crisis. La actividad exportadora volvió a repuntar en abril, con un alza interanual del 9,1%, para luego caer de nuevo en mayo y junio.

Por categorías de producto, las exportaciones de prendas de vestir (incluyendo aquellas confeccionadas en piel) crecieron sólo un 3,2% en agosto, hasta 1.139,9 millones de euros. Por otro lado, las ventas españolas al extranjero de calzado y sus componentes volvieron a caer con un descenso del 1,63% en el octavo mes del año, hasta 248,2 millones de euros.

El sector de la joyería y relojería, por su parte, cambio de signo en agosto con un alza del 6,95% en sus exportaciones. La cosmética y la perfumería, por su parte, anotaron una subida del 8,95%.

Las importaciones del sector de la moda en España en agosto se elevaron a un ritmo menor a las exportaciones. En concreto, las compras al extranjero aumentaron un 2,27%, hasta 2.564,3 millones de euros. La tendencia contrasta con los descensos en las importaciones marcados en marzo, mayo y junio, que oscilaron entre el 5% y el 9% interanual.

El saldo comercial de la moda en el país continuó siendo negativo en el octavo mes del año, con un déficit de 416 millones de euros. La cifra es un 3,8% inferior a la registrada en agosto de 2017.

En el conjunto de la economía española, las exportaciones marcaron una subida del 7,7% en agosto, hasta 20.714,7 millones de euros. Por otro lado, las compras al exterior se incrementaron un 5,8% en el mismo mes, hasta 23.772,1 millones.

Li Ning alcanza las 7.000 tiendas en China tras facturar 590 millones hasta junio

Li Ning se expande a pie de calle. La compañía china ha superado los 7.000 puntos de venta físicos en su mercado local después de abrir 124 establecimientos en los últimos meses. Esto ha sido clave para aumentar sus ventas un 18% hasta junio, con unos ingresos de 4.713 millones de yuanes (590,7 millones de euros).

“La venta directa al consumidor a través de tiendas propias registró un alto crecimiento durante este periodo, mientras que la venta online consiguió un alza menos importante”, ha detallado la compañía. Actualmente, las tiendas propias aportan el 34% de la facturación y el ecommerce representa el 22%, mientras que la venta de artículos a cadenas de distribución es el 44% del total.

En el último ejercicio, Li Ning se ha centrado en los patrocinios de baloncesto, running y bádminton. En el deporte de la canasta recientemente ha renovado el contrato de patrocinio con Dwyane Wade, jugador franquicia de los Miami Heat de la NBA, que ahora se convierte en su embajador vitalicio.

España reúne por primera vez al ‘lobby’ europeo del textil en Ontinyent

España, anfitriona del textil europeo. La localidad valenciana de Ontinyent acogerá mañana la convención anual de Euratex, el lobby europeo de la industria textil y de la confección. El encuentro, que se celebra por primera vez en el país, contará con la presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig.

Se espera que acudan a la convocatoria unos 200 representantes de las principales patronales europeas del sector, así como portavoces de varios organismos valencianos, españoles y europeos. El encuentro ha sido impulsada por el Consejo Intertextil Español (CIE) y organizado por la patronal valenciana Ateval.

El consejero delegado de Tendam, Jaume Miquel, será el responsable de abrir la jornada, en la que se abordarán los retos de presente y futuro de la industria europea del textil. En este sentido, participarán también en el encuentro la parlamentaria europea Inmaculada Rodríguez-Pinero y el consejero de Economía Sostenible, Comercio y Empleo del Gobierno valenciano, Rafael Climent.

El encuentro también contará con la intervención del responsable de Fashion for Good, Pim Kneepkens, que expondrá la nueva visión industrial que aporta una nueva oleada de start ups en el textil. La convención organizará también una mesa redonda para abordar la coordinación entre los diferentes clusters textiles europeos con la participación de los de Italia, Francia y Portugal.

Ontinyent, una de las cunas del textil valenciano, acoge este evento coincidiendo con la reciente incorporación del presidente de Ateval, Càndid Penalba, al frente del CIE. Es también la primera vez que un representante del textil valenciano toma la cúpula de la patronal española.

Singapur, la ‘pequeña gran llave’ de la Unión Europea para aterrizar en el sudeste asiático

La Unión Europea pone al Sudeste Asiático en el punto de mira. El club de los Veintiocho, que en el último año ha negociado con varios actores internacionales nuevos acuerdos de libre comercio, ha dado un paso de gigante en la región tras alcanzar un pacto con Singapur. Aunque el país cuenta con sólo seis millones de habitantes, su pertenencia a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés) podría ayudar a la Unión Europea a eliminar barreras en un mercado de alrededor de 625 millones de personas.

Texto premium

Asos ‘pesca’ en gran consumo y ficha un nuevo director financiero

Asos remodela su cúpula con talento de gran consumo. El grupo británico de ecommerce ha anunciado el nombramiento de Mathew Dunn como su nuevo director financiero. El ejecutivo asumirá el cargo en la primavera de 2019, en una fecha aún por confirmar, según ha explicado la empresa en un comunicado.

Además de pilotar el departamento financiero, Dunn tendrá un asiento en el consejo de administración. El ejecutivo se incorpora a Asos procedente de la compañía británica de bebidas Britvic, donde era director financiero, y anteriormente también trabajó para la empresa cervecera SabMiller.

El grupo británico de ecommerce finalizó su último ejercicio fiscal (cerrado el 30 de agosto) con un beneficio neto de 82,4 millones de libras (93,7 millones de euros), lo que representa un crecimiento del 33,1% frente al mismo periodo del año anterior.

La facturación de Asos también creció a doble digito en el último ejercicio, con un alza del 26% hasta 2.417,3 millones de libras (2.751,6 millones de euros).

Columbia ficha a la ex financiera de GAP para su consejo de administración

Columbia vuelve a fichar talento de Gap. La compañía especializada en artículos deportivos ha nombrado a Sabrina Simmons miembro de su consejo de administración, avalada por su trayectoria en marcas como GAP, donde fue vicepresidenta y directora financiera.

Simmons es actualmente consejera de otras multinacionales estadounidenses como Williams-Sonoma, que distribuye artículos de cocina y para el hogar, y el fabricante de productos cosméticos de gran consumo e l.f. Cosmetics.

Este no es el único fichaje procedente de GAP que realiza la compañía deportiva. En mayo de 2018 anunció la incorporación de Michael Richardson como vicepresidente de merchandising global, con el objetivo de “desarrollar y ejecutar la visión estratégica del surtido de productos” de la compañía. El ejecutivo venía de ser el máximo responsable de los acuerdos de licencia de la firma de moda con terceros.

Columbia cerró los seis primeros meses de 2018 con una facturación de 1.063,5 millones de dólares (909,5 millones de euros), un 16% más que en el mismo periodo del año anterior. El beneficio neto se situó en 54,8 millones de dólares (46,8 millones de euros), un 124% más. Las ventas del grupo crecieron en todas las regiones, aunque el mayor aumento procedió de Europa, Oriente Medio y África.

Adiós a Gilberto Benetton

Adiós a otro de los hermanos Benetton. El tercero de los hermanos de la familia italiana ha fallecido a los 77 años de edad en la localidad de Treviso (Italia) víctima de una pulmonía. El fallecimiento de Gilberto se produce tres meses después de su hermano menor, Carlo.

Durante su trayectoria en la empresa familiar, Gilberto fue vicepresidente del hólding Edizione, empresa matriz del grupo de moda, y consejero delegado del Grupo Benetton, Atlantia, Mediobanca, Pirelli&C. y Allianz.

La compañía italiana de moda cerró el ejercicio fiscal de 2017 con números rojos de 180 millones de euros, más del doble que en 2016, cuando registró un resultado neto negativo de 81 millones de euros. Es el tercer año consecutivo de pérdidas para Benetton. 

La compañía, que opera actualmente con una red de alrededor de 5.000 establecimientos, ha cerrado más de 300 tiendas en el marco de un proceso de reestructuración y ha concentrado sus esfuerzos en sus dos marcas principales, United Colors of Benetton y Sisley.

Hawkers da otra vuelta de tuerca a su ‘brick’: lleva todas sus marcas a la calle

Hawkers lleva toda su artillería al brick. La compañía ilicitana, participada por el empresario venezolano Alejandro Betancourt, ultima la puesta en marcha de un nuevo establecimiento de tienda para llevar todas sus marcas a la calle. La empresa abrirá el próximo diciembre su primer establecimiento multimarca en Barcelona, donde distribuirá firmas como Northweek, Miss Hamptons y Bratleboro.

Texto premium

Lacoste: el ERE se encalla y los trabajadores amenazan con protestas

Lacoste encalla la negociación del recorte de plantilla en España. Los representantes sindicales amenazan con llegar al conflicto si continúa demorándose el acuerdo sobre el expediente de regulación de empleo (ERE), que la filial española del grupo presentó hace unas semanas y que afecta a cerca de un centenar de trabajadores.

Por el momento, la mesa de negociación para pactar las condiciones del ERE se ha reunido ya en cinco ocasiones, sin llegar aún a ningún tipo de consenso. Por el momento, los encuentros entre representantes de la empresa y de los trabajadores han sido informativos sobre las causas del expediente, demorándose la búsqueda de un pacto para mitigar el impacto social de la medida, según han explicado fuentes sindicales a Modaes.es.

Para esta semana, el comité de empresa tiene previsto reunirse en otras dos ocasiones. En caso de no avanzar en la negociación, los representantes de los trabajadores amenazan con mover ficha y empezar a presionar a través de movilizaciones.

Lacoste presentó el ERE a principios de octubre con el objetivo de reducir un tercio su plantilla en el país. El recorte de personal afecta sobre todo al almacén que Lacoste mantenía en Barberá del Vallès (Barcelona), así como a unos 35 trabajadores de las oficinas en Badalona (Barcelona).

Con este movimiento, la empresa centralizará en Francia operaciones que hasta ahora se realizaban en España y evitará duplicidades en las funciones. Después de este expediente, la plantilla de Lacoste en la Península Ibérica quedaría compuesta por unos 300 empleados, la mayoría de ellos personal de tienda.

El grupo francés encaró este proceso justo un año después de poner en marcha su filial en el país. Después de seis décadas operando en el mercado ibérico de la mano de la empresa local Basi, Lacoste decidió tomar las riendas de su negocio en el territorio con la creación de estructura propia.

Esta es la segunda vez en cinco años que Lacoste ejecuta un ERE en España. De hecho, en 2013, Basi encaró un expediente que afectó también a un centenar de trabajadores después de que Lacoste no le renovara la licencia de producción que su socio en el país tenía para España y Portugal.

Basi finalizó el ejercicio 2016 (antes de arrancar su negocio con otras marcas internacionales) con una facturación de 70,5 millones de euros y daba empleo a 450 trabajadores. La mayor parte de la cifra de negocio provenía de Lacoste, que contaba entonces con una red de sesentas tiendas en el mercado español.

De la ‘última milla’ a crear escala: las grandes trabas para abrazar la era 4.0

El reto de la última milla, generar escala y definir un plan de acción a varios años vista. Estos factores, entre otros, son algunos de los mayores retos que afrontan las empresas, indistintamente del sector en el que operen, a la hora de abordar la digitalización y la transformación tecnológica, según un documento elaborado por McKinsey&Co.

En la industria de la moda ya hay empresas inmersas en esta transformación: desde Li&Fung hasta Inditex o Levi Strauss, el sector acelera en esta dirección. No obstantes, sus retos son similares a los que afrontan empresas de otros sectores económicos.

En primer lugar, la consultora destaca que los grupos deben materializar un plan de acción tecnológico, en el que se detallen las inversiones estratégicas que se requieren y el uso concreto que se va a hacer de una tecnología para reinventar el modelo de negocio o abrir nuevas vías de negocio apoyados en la digitalización.

Para innovaciones como la inteligencia artificial, por ejemplo, el artículo subraya que se han identificado más de 400 casos de uso distintos en sectores como el de la banca, la electricidad o el retail. Una compañía puede necesitar aplicar decenas de soluciones a lo largo de la cadena de valor, vinculadas todas ellas a una sola tecnología.

Por ello, aunque se puede comenzar trabajando con proveedores externos en un principio, a la larga es más rentable generar una estructura que permita desarrollar nuevas soluciones tecnológicas para el negocio in house.

El segundo gran desafío que plantea la trasformación digital es que el valor añadido derivado de una nueva tecnología se produce cuando mejora el rendimiento más allá de la unidad de negocio en la que esa tecnología se adoptó primero. McKinsey denomina este fenómeno como última milla.

Por ejemplo, en el caso de que el departamento de I+D de una empresa desarrolle un nuevo material para un producto, el impacto de esto se verá restringido si el departamento de aprovisionamiento no plantea cómo introducir dicho material en el proceso de fabricación para que resulte más eficiente que los que ya se utilizan.

Por ello, McKinsey recomienda la creación de un grupo de trabajo que englobe al consejero delegado y también a altos directivos de cada departamento de la empresa (desde producción hasta márketing) para analizar la implementación de la tecnología en cada uno de los estadios de la cadena de valor.

El tercer reto de las empresas en su proceso de transformación digital está vinculado a la generación de economías de escala para rentabilizar las nuevas tecnologías. El documento también resalta la necesidad de configurar equipos internos con expertise en el uso de las nuevas tecnologías que se desean implementar. Esto permitirá a la empresa operar de forma más independiente, dejando de depender de asesoramiento externo en la materia.

En último lugar, otro de los factores clave para abordar el cambio tecnológico es la implantación de una estrategia de análisis de datos, tanto en el canal físico como en el online. La consultora destaca en este sentido como muchas compañías (entre ellas algunas del sector de la moda como Nike, Shiseido o Marks&Spencer) han optado por adquirir empresas especializadas en el desarrollo de tecnologías interesantes para ellos. De este modo, han podido incorporar esta know how en su seno.

Para elaborar su análisis, McKinsey ha entrevistado a más de 500 consejeros delegados de todo el mundo acerca de su opinión sobre el impacto de la tecnología en la mejora de la eficiencia de sus negocios. La mayoría de los consultados ha afirmado que estos procesos les permitirán incrementar las ganancias y el retorno de los accionistas de sus respectivos grupos entre un 30% y un 50%.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar