Rolando Ober (Pepe Jeans): “Puedes poner mucho ‘machine learning’ pero si antes no se arreglan cosas, pincha”

“La transformación digital no es como un sprint de cien metros sino una carrera de larga distancia con relevos y vallas”. De esta manera definió Rolando Ober, digital PMO lead de Pepe Jeans, este proceso en el que hoy en día están inmersas la mayoría de las empresas de moda en su intervención en la edición de octubre de Los Jueves del Negocio de la Moda, encuentro afterwork impulsado por Deloitte, Modacc y Modaes.es, y que cuenta con el patrocinio de Checkpoint y Analyticalways.

Ober hizo hincapié en la trasformación del organigrama y la cultura por encima de la tecnología: “puedes poner un machine learning pero si no se arreglan cosas antes, pincha”. En este sentido, el directivo argumentó que la inteligencia artificial igual que la robótica u otras tecnologías necesitan aún maduración y que cuando realmente tengan sentido las empresas las habrán adaptado sin darse cuenta.

Según el ejecutivo, “de la digitalización no se salva ninguna industria”, y no sólo eso, sino que opina que “cualquier área de una compañía es susceptible de ser digitalizada”. Ober señaló que lo único que es difícil de saber es cuál es la mejor estrategia para tardar menos en digitalizarse.

El directivo subrayó que sobre todo el mayor reto es la necesidad de evolucionar el organigrama tradicional de la empresa. Ober consideró que esta es la clave porque un plan para abordar en tres años sin un buen equipo puede tardar cinco en ejecutarse. Y en este sentido, señaló que el mayor reto “es la cultura de las personas, que dejen de hacer cosas como siempre las han hecho y hacerlas de manera diferente”.

Ober apuntó que para abordar la transformación digital, las empresas deberían definir cuatro áreas de desarrollo: reimaginar el negocio, revaluar la cadena de valor, reconectar con los consumidores, y por último redefinir el organigrama para prepararlo ante los retos de la transformación digital.

Los Jueves del Negocio de la Moda es un ciclo de encuentros informales afterwork que se celebran cada mes y que pivotan en torno a una figura de relevancia en el mundo económico o empresarial. Impulsados por Deloitte, Modacc y Modaes.es y con el patrocinio de Analyticalways y Checkpoint Systems, el ciclo pretende crear un espacio de debate y reflexión entre directivos de alto nivel de la industria de la moda en España. 

Pyrates, el textil español lanza su primera ‘start up’ en décadas arropada por Asics

Pyrates, la primera start up que lanza el textil español gana tamaño arropada por Asics. De querer lanzar su propia colección de ropa cómoda cuando aún estudiaba secundaria a desarrollar una nueva generación de tejidos con propiedades cosméticas, antibacterianas y que mejoran la circulación, la emprendedora Regina Polanco se ha colado en esta industria por casualidad. Ahora, tras varios años de investigación y desarrollo en España y Alemania, su proyecto gana enteros bajo el paraguas de la incubadora de start ups de Asics.

La empresa de Polanco estuvo entre las cinco que lograron entrar en el hub de Asics de un total de 180 proyectos que optaban a ello. De las cinco start ups, sólo dos son españolas, y la de Polanco es la única dedicada a la innovación textil. La emprendedora también es la única mujer de la incubadora y la que se aleja de la media de cuarenta años del resto.

En 2018, Pyrates prevé facturar alrededor de 160.000 euros; y para 2019, ya de la mano de Asics, llegar al medio millón de euros. Los planes del grupo japonés de moda deportiva con Pyrates pasan por lanzar una colección conjunta, lo que dará la opción a Polanco a escalar por primera vez su producción y empezar a testar en el mass market sus innovaciones textiles.

Polanco inició este proyecto hace cinco años, aunque asegura que barruntaba la idea desde hacía al menos una década. El punto de partida del proyecto fue el de hacer ropa cómoda y bonita. Mientras estudiaba secundaria en un internado en Suiza, la emprendedora pensaba en cómo encajar la formalidad en la indumentaria del día a día con la comodidad de la prenda deportiva.

Más adelante, Polanco se embarcó en la universidad, donde obtuvo los grados de Derecho y Políticas. Ya instalada en Madrid, el run run de cambiar persistía. “En el último año de carrera contacté con una diseñadora y puse en marcha el proyecto”, explica. Polanco lanzó entonces su propia marca de moda y entró en contacto con la realidad de la industria y el comercio en el país.

A lo largo del proceso, me di cuenta que lo que me faltaban eran los tejidos, porque no los encontraba”, asegura. La segunda colección que Polanco tardó tres años en llegar al mercado, pero lo hizo con materiales propios. “Dediqué tres años a investigar para desarrollar los tejidos que quería y que son los que ahora utilizamos y también comercializamos”, subraya.

Por el momento, Polanco lleva diseñados cinco tejidos con fibras vegetales y algas, que aportan propiedades cosméticas, como la hidratación, mejoran la circulación de la sangre o tienen propiedades antibacterianas. “Hay algunos tejidos que aportan estos elementos, pero a partir de acabados, y mi objetivo fue hacerlo desde la propia fibra”, apunta.

Polanco dio sus primeros pasos en la investigación textil en el centro tecnológico Aitex. Más tarde, ganó un premio en Alemania con Deustche Telekom, que le abrió las puertas a continuar su proyecto en Berlín, donde pusieron a su disposición un laboratorio y contactos con centros tecnológicos textiles del país.

“Fue un proceso largo: primero en dar con el hilo y después con el tejido”, explica Polanco, que relata cómo las primeras muestras se rompían, no se podían lavar ni planchar. Para todo este desarrollo, la emprendedora hizo también una búsqueda de proveedores, primero en España, después en Portugal y, finalmente, en Italia. Cerca de Milán, Polanco explica que dio con un histórico del textil italiano que le tendió la mano.

“Creyeron en mi proyecto y fue como una historia de amor: empezaron a trabajar conmigo sabiendo que les costaba más que lo que les aportaba, pero aún así confiaron, y aún confían”, apunta. Una vez establecida la cadena de producción, llegaron los primeros pedidos de marcas y Polanco abrió el negocio B2B, en el que nunca había pensado.

“Empecé entonces a desarrollar los dos negocios: mi propia marca y proveer a terceros”, señala la emprendedora, que asegura que el hecho de ser también un negocio de moda puede entender qué necesitan las demás firmas. Por el momento, ha realizado colecciones para la cadena de gimnasios Arsenal y Beatness.

El textil es un sector fascinante, pero muy antiguo y muy a la antigua usanza”, asegura Polanco, quien subraya que no es una industria ni de mujeres ni de jóvenes. “Tenía 21 años cuando salí a buscar proveedores y creo que pensaban que no sabía nada de nada”, asegura. Han pasado sólo unos meses de aquella búsqueda y Pyrates ha expuesto ya en las ferias textiles de Múnich y París.

Perú: Estas son las prioridades del peruano al momento de comprar un smartphone

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Peruanos priorizan la duración de la batería al momento de comprar un smartphone
En el Perú, la gama media de celulares es la más solicitada.

¿Qué buscan los peruanos al momento de adquirir un celular? Según José Ortega, country manager de Motorola en el Perú, para la búsqueda de un nuevo equipo, priorizan una batería que dure el mayor tiempo posible y una pantalla amplia.

Siga leyendo aquí.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

México: Starbucks lanza nuevo frappuccino para Halloween

Si la nata montada de color verde no le echa para atrás, Starbucks tiene una nueva bebida para ti.

La cadena de cafeterías, que ha visto una caída del interés en sus frappuccinos por el rechazo de los consumidores a las bebidas cargadas de azúcar, venderá una versión para Halloween, llamada The Witch’s Brew (Bebida de bruja).

El brebaje morado y verde sabe a crema de naranja y contiene semillas de chía, que la marca llama ‘verrugas de murciélago’ en los materiales de marketing.

Starbucks está apostando a que las ofertas limitadas y unos colores vistosos que quedan bien en Instagram pueden ganar clientes curiosos que buscan alternativas más saludables.

La nueva bebida, que sale a la venta en los mercados de Estados Unidos, Canadá, México y algunos países del Caribe este jueves, sigue a su popular Unicorn Frappuccino, que cambia de color, en abril de 2017.

Otros intentos de atraer clientes con azúcar de colores, tales como la bola de cristal Frappuccino a principios de este año, ha tenido reacciones mixtas.

La bebida The Witch’s Brew tiene 390 calorías en su tamaño grande, y costará entre 5.25 y 5.95 dólares, dependiendo del mercado.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

México: Bimbo ‘hornea’ alza de 17% en EBITDA por ventas y menos costos

Grupo Bimbo generó un flujo operativo (EBITDA) de 8 mil 301 millones de pesos, 16.9 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado, reflejo del fuerte desempeño de los ingresos en la mayoría de sus mercados y la estabilidad de los costos como porcentaje de las ventas.

La compañía, dirigida por Daniel Servitje, registró ingresos consolidados de 72 mil 390 millones de pesos en el periodo julio-setiembre de 2018, lo que significó un incremento de 10.7 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.

En su informe a la BMV, la multinacional explicó que sus ingresos fueron impulsado por el buen desempeño de sus ventas en México y Norteamérica, en donde registró incrementos de 9.3 y 9.4 por ciento, respectivamente.

Asimismo, la utilidad bruta del grupo creció 10.7 por ciento respecto al tercer cuatrimestre de 2017, además mantuvo sin cambio el margen consolidado en 53 por ciento.

En México, la panificadora logró expandir este margen en 210 puntos base ante menores costos de materias primas, lo que fue contrarrestado por la expansión que observó en Estados Unidos.

En cuanto a utilidad de operación, la firma tuvo un aumento de 12.3 por ciento, pero sólo creció 6.1 por ciento. debido a mayores costos financieros, derivados de un nivel de deuda mayor y una tasa de impuestos más elevada.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Debenhams inicia un plan para volver a la rentabilidad tras entrar en pérdidas en 2018

Debenhams entra en pérdidas y profundiza su reestructuración. El grupo británico de grandes almacenes, que prevé cerrar un tercio de su red comercial en los próximos meses, finalizó el ejercicio 2018 (cerrado el pasado 30 de septiembre) con números rojos de 491,5 millones de libras (556,3 millones de euros). Un año atrás, la compañía obtuvo un beneficio neto de 59 millones de libras (66,7 millones de euros).

Por otro lado, el resultado bruto de explotación (ebitda) de Debenhams se situó en 157,3 millones de libras (178 millones de euros), un 27,5% a la baja. La cifra de negocio del grupo se redujo un 2,5%, hasta 2.280 millones de libras (2.580,4 millones de euros).

La división de moda y cosmética de la cadena británica de grandes almacenes tampoco mostró signos de crecimiento. Las ventas por superficie comparable cayeron un 2,3% respecto al año anterior, pese a los esfuerzos por renovar la oferta de producto e incorporar nuevas tecnologías en el punto de venta.

“2018 ha sido un año duro para retail y nuestro desempeño es buena muestra de ello”, ha dicho Sergio Bucher, consejero delegado de Debenhams. “Estoy dispuesto a mantener una rigurosa disciplina de capital y costes, así como priorizar inversiones para ganar rentabilidad”, ha añadido.

Entre la batería de medidas que la empresa ha decidido emprender figuran el cierre de medio centenar de sus tiendas en Reino Unido, un tercio del total. Además, Debenhams quiere recortar otros 50 millones de libras (56,6 millones de euros) en gastos, mientras que la inversión se focalizará en renovar e implementar el nuevo concepto de retail de la empresa a las tiendas más rentables del portfolio.

Decathlon fortalece su red logística en España y abre un almacén en Getafe

Decathlon afianza su logística en España. El gigante galo de la distribución deportiva ha abierto un nuevo centro logístico en la localidad madrileña de Getafe. El almacén, el séptimo de la empresa en España, dará empleo a 180 personas.

Con una superficie de 24.000 metros cuadrados, el centro logístico de la compañía francesa tendrá capacidad para dar salida a alrededor de 28 millones de artículos al año para proveer a las veintiséis tiendas que la compañía opera en Castilla La Mancha, la Comunidad Valenciana y Castilla y León.

Además de dar servicio a las tiendas, el almacén de Decathlon se encargará de realizar entregas de compras online de los usuarios que hayan realizado el pedido a través del servicio click and collect.

Decathlon ya contaba en Getafe con un centro logístico regional que, a partir de ahora, dedicará una mayor parte de su infraestructura a dar respuesta a la venta online que, sólo en 2017, creció un 35%. El resto de almacenes del grupo en España se encuentran en las localidades de El Prat de Llobregat (Barcelona), Sevilla, Zaragoza, Pamplona y Barcelona.

Camboya eleva sus exportaciones de ropa un 11% hasta junio a las puertas de perder sus preferencias arancelarias

Camboya mantiene al alza sus ventas al exterior. El país asiático impulsó sus exportaciones de ropa hasta los 3.200 millones de dólares (2.801,6 millones de euros) en el primer semestre del año, lo que representa un crecimiento de 10,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

El incremento se ha producido justo en el momento en que la Comisión Europea lleva adelante el proceso para retirar a Camboya del programa de preferencias comercial Todo menos armas (EBA, en sus siglas en inglés). Europa cuestiona la manera en que se realizaron las elecciones del pasado julio en Camboya, cuyos resultados perpetuaron a Hun Sen como primer ministro, a pesar de que lleva 33 años en el cargo.

Entre enero y julio de 2018, las exportaciones de prendas de vestir de Camboya a la Unión Europea ascendieron a 1.900 millones de dólares (1.663,4 millones de euros), un 6% más que en el primer semestre de 2017, según Reuters.

En cambio, las ventas de ropa producida en el país asiático a Estados Unidos evolucionaron a doble dígito, hasta situarse en 1.000 millones de dólares (875,5 millones de euros), lo que equivale a un crecimiento de 16,4%.

La industria de la confección es la que genera más puestos de trabajo en Camboya, y sus exportaciones generan el 40 % de las divisas que alimentan la economía del país localizado en el Sudeste Asiático.

La Asociación de Fabricantes de Prendas de Vestir de Camboya (Gmac, por sus siglas en inglés) ha señalado que las exportaciones del sector para el resto de 2018 seguirán siendo sólidas, gracias a los pedidos recibidos en agosto y septiembre, cuando aún no había noticias sobre el proceso abierto por la Comisión Europea.

Camboya es uno de los principales países beneficiarios del programa EBA, que permite a los países menos desarrollados exportar a la Unión Europea con arancel cero. Sin embargo, estas preferencias comerciales pueden retirarse de manera temporal si se determinan violaciones de los derechos humanos y laborales.

Puma continúa su maratón: eleva sus ventas un 10% y gana un 32% más en los nueve primeros meses

Puma continúa avanzando a doble dígito. El grupo alemán de moda deportiva finalizó los nueve primeros meses con un incremento del 10,5% en las ventas, mientras que el beneficio neto se disparó un 31,7% respecto al mismo periodo del año pasado. Tras la buena evolución, el grupo ha elevado sus previsiones para el conjunto del ejercicio.

En concreto, la facturación de Puma entre enero y septiembre alcanzó 3.422 millones de euros, frente a los 3.095,6 millones del mismo periodo de 2017. Por regiones, Europa, Oriente Próximo y África se mantuvieron como el principal mercado para la empresa, con ventas de 1.425 millones, un 9,8% más.

Asia-Pacífico fue la región en la que Puma creció con mayor fuerza, anotando un alza del 19% en sus ingresos, hasta 857,5 millones de euros. En América, la compañía elevó su cifra de negocio un 5,7%, hasta 1.139,4 millones.

Por categorías de producto, la facturación de Puma mediante calzado se situó en 1.649,7 millones de euros, un 9,5% más, mientras que los ingresos por prendas de vestir alcanzaron 1.196,4 millones de euros, un 13,6% más. Los accesorios coparon el 16,8% de la cifra de negocio con 575,8 millones de euros, un 7,5% al alza respecto a los nueve primeros meses de 2017.

Tras el crecimiento registrado hasta septiembre, Puma ha revisado al alza sus previsiones para el conjunto del año. En concreto, el grupo alemán espera que su cifra de negocio crezca entre un 14% y un 16% a tipos de cambio constantes, mientras que el resultado bruto de explotación (ebit) se situará entre 325 millones y 335 millones de euros.

Moncler crece un 18% hasta septiembre impulsada por Asia

Moncler mantiene su senda alcista. La compañía italiana, especializada en ropa de abrigo, finalizó los nueve primeros meses del año (cerrados el pasado 30 de septiembre) con unas ventas de 872,6 millones de euros, lo que representa un alza de 18% frente al mismo periodo del año anterior.

La empresa mantuvo el crecimiento a doble dígito en todos los mercados, salvo en Italia. De hecho, la zona de Asia y el resto del mundo se consolidó como el principal motor de su economía. La facturación de la compañía en esa área llegó a 339 millones de euros, lo que representa un aumento de 32% respecto al periodo comprendido entre enero y septiembre del año anterior.

Moncler también demostró su potencial en la zona Europa, Oriente Próximo y Asia (Emea), excluyendo a Italia, donde, hasta septiembre, situó su facturación en 272,4 millones de euros, registrando un alza de 13% frente a los nueve primeros meses de 2017.

Además, la facturación de la compañía en América se incrementó un 10%, alcanzando los 138,2 millones de euros, mientras que, en su mercado local, el aumento fue tan sólo de 8%, hasta los 122,8 millones de euros.

El 68,4% de los ingresos de la compañía provino de su red de retail, que facturó 597,2 millones de euros entre enero y septiembre. La cifra es un 25% más alta que la que se registró en el mismo periodo de hace un año atrás.  En cambio, las ventas en wholesale evolucionaron de manera más moderada, creciendo un 6%, hasta situarse en los 275,2 millones de euros.

A 30 de septiembre de 2018, Moncler finalizó con una red de 214 tiendas propias, trece más que las que tenía el 31 de diciembre de 2017. En el tercer trimestre del año, la empresa puso en marcha su flagship en Nueva York.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar