Hugo Boss reactiva su expansión en España y abre en Málaga

Hugo Boss vuelve a crecer en España. Tras años de profunda reestructuración a escala global, la empresa alemana de lujo ha vuelto a expandir su red comercial en el mercado nacional con la puesta en marcha de una nueva tienda en Málaga.

El establecimiento se encontrará en el complejo comercial Muelle Uno, un centro abierto al puerto en el que operan otras firmas de moda como Lacoste o Etxart&Panno. La apertura supone la reactivación de Hugo Boss en España, después de dos años sin apenas movimientos.

Actualmente, Hugo Boss opera con más de cien puntos de venta en el mercado español, entre tiendas y corners en El Corte Inglés. En concreto, la empresa opera con veinte establecimientos monomarca en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao. En 2016, la empresa renovó su presencia en dos de las principales plazas del país, con la apertura de un nuevo flagship store en la calle Serrano y el traslado de su tienda en Paseo de Gracia, en Barcelona.

Hugo Boss opera en España a través de la sociedad Hugo Boss Benelux. La empresa, que tiene su sede en el país en Madrid, factura en torno a cien millones de euros en el mercado español. Al frente del negocio en España se encuentra Tiago Baptista.

 

La renovada apuesta de Hugo Boss por el mercado español se produce en plena etapa de cambios a escala internacional. La empresa, pilotada desde mayo de 2016 por Mark Langer, puso en marcha ese mismo año un plan de reorganización para recuperar rentabilidad, después de unos resultados que provocaron la salida del anterior consejero delegado.

En el marco de este plan, la empresa simplificó su cartera de marcas, suprimiendo las líneas Boss Orange y Boss Green y lanzando una nueva cadena, Hugo. En los últimos meses, la empresa también ha reactivado su expansión a escala internacional, con la apertura de una nueva tienda de esta última cadena en el centro comercial Westfield London en la capital británica.

 La compañía finalizó el primer semestre del ejercicio fiscal (periodo cerrado el 30 de junio) con una caída del 2,8% en su beneficio, hasta 103 millones de euros. La facturación de Hugo Boss, por su parte, se mantuvo al alza, con una subida del 1,2%, hasta 1.303 millones de euros.

A cierre del primer semestre de ejercicio, la empresa operaba con 435 tiendas en todo el mundo, cuatro menos que en el mismo periodo de 2017. Durante la primera mitad de este año, el grupo realizó cuatro aperturas, pero cerró once de sus establecimientos.

Zatro, salto adelante: ‘break even’, salto al ‘brick’ e inyección de 500.000 euros

Zatro da un salto adelante. La start up, especializada en la venta de calzado online, ha cogido carrerilla y prepara su salto al offline cuatro años después de su fundación. La decisión se ha tomado tras alcanzar el break even en el primer trimestre del ejercicio y, para financiarla, los socios aportarán medio millón de euros más.

La compañía echó a andar en 2014 de la mano de Luca Mompean, ex de Zalando; Borja Tort-Martorell, ex de NTT Communications, y Ferran Llisterri, ex consultor de Deloitte. Desde entonces, la empresa ha ido creciendo con el lanzamiento de marcas propias, la creación de una mayor estructura y la entrada de socios externos.

Ahora, su siguiente barrera es el salto al canal físico, con la apertura de tres tiendas en tres ciudades españolas en 2019. “En esta nueva etapa, la tecnología seguirá teniendo un papel central tanto para decidir las aperturas como para la experiencia de usuario”, apunta Llisterri.

Zatro empleará datos como los códigos postales de los compradores online para optimizar el emplazamiento de las aperturas, y utilizará los establecimientos desde una perspectiva omnicanal, tanto para dar un servicio adicional a los clientes online con recogida y devolución en tienda como para captar nuevos consumidores.

 

Para afrontar este nuevo paso en su trayectoria, la empresa ha descartado dar entrada a más socios y financiará la expansión con una ampliación de capital de 500.000 euros, que será suscrita íntegramente por los actuales socios de la compañía.

Esta será la segunda ampliación de capital de la start up, que ya cerró una a principios de este año de 800.000 euros. Tras esa operación, la empresa creó un consejo de administración al que se incorporaron algunos de sus nuevos socios como José María Malet, Davis Montgomery y José Luis Díaz-Varela, presidente de la farmacéutica Indukern.

Zatro ya ha comenzado a recoger los frutos del esfuerzo financiero, tras cerrar 2017con una facturación de más de cinco millones de euros y entrar en break even en el primer trimestre. Según Llisterri, este hito ha sido “fruto de un esfuerzo importante en ajustar la estructura de la compañía y de control de márgenes deslocalizando parte de la producción de nuestras marcas propias”.

 

La empresa opera actualmente con tres marcas propias de calzado para mujer: Gaia, para un público de entre 16 y 25 años; Wednesday, dirigida a un público más adulto; y Vela, especializada en sandalias. Además, Zatro también cuenta con una enseña dedicada al calzado de hombre, Archer, y una de gafas de sol, Hei. Zatro se apoyado en sus marcas propias para dar el salto internacional, con el lanzamiento de plataformas en Italia, Francia y Reino Unido.

En los últimos años, la start up, que inició su andadura con una inversión de 15.000 euros, ha apuntalado su estructura para afrontar esta nueva fase de crecimiento. En 2017, la empresa trasladó su sede a la calle Balmes, en Barcelona, y llevó su operativa logística a un nuevo almacén de 1.100 metros cuadrados en L’Hospitalet de Llobregat.

Pianno39 se hace mayor: tantea lanzar marca propia y pone rumbo a los cinco millones

Pianno39, de vender zapatos por Facebook a cinco euros, a facturar cinco millones de euros. El ecommercer de moda low cost, fundado en 2009 en Cartagena por el empresario Silverio Ros, encara una nueva etapa de crecimiento del negocio y tantea la creación de su propia marca.

La empresa fue fundada en 2009 en Callosa de Segura (Alicante), en los albores de la crisis económica. En ese contexto, Ros, que se había quedado sin trabajo, comenzó a comprar zapatos y prendas y venderlos a través de Facebook. Ahora, la empresa cuenta con una plantilla de cincuenta trabajadores y acumula quince millones de usuarios desde su puesta en marcha.

Después de unos años apoyándose en el modelo de venta a través de Facebook, la compañía puso en marcha su plataforma de ecommerce, desde donde actualmente proviene la mayoría de sus ventas. Además del canal online y las redes sociales, Pianno39 cuenta con una única tienda física en la localidad de Callosa de Segura (Alicante).

 

La oferta del grupo la componen desde prendas de ropa, hasta íntimo o decoración de hogar y sus precios oscilan desde dos euros hasta los sesenta euros. En paralelo, la empresa tiene como objetivo a corto plazo lanzar su primera marca propia.

Actualmente, la compañía está trabajando en un plan de expansión en los mercados internacionales donde opera. Pianno39 está presente en Italia, Reino Unido, Francia y Portugal, donde quiere afianzar su presencia. En este marco, la empresa está buscando nuevas marcas internacionales para incluir en su oferta.  

Además, este año, la compañía ha sido reconocida recientemente por Facebook como caso de éxito en el entorno digital junto a otras empresas internacionales como Michael Kors, Mercedes Benz, Lancome o Tous.

Los centros comerciales tocan techo en Europa y en España sigue el ‘boom’

Los centros comerciales maduran en Europa. Tras años de intensa actividad, el sector ha tocado techo en el mercado europeo, donde este año se prevé una caída de la promoción en este canal. En España, en cambio, el sector atraviesa un momento dulce, con nuevos proyectos y actores.

Según el estudio Europe’s Shopping Centre Market Is Reaching Maturity, elaborado por la consultora inmobiliaria Cushman&Wakefield, entre el segundo semestre de 2018 y todo 2019, se prevé la promoción de 3,5 millones de metros cuadrados de superficie destinados a este tipo de activos en Europa, un 35% menos que la media anual registrada en los últimos años.

En un contexto marcado por el avance del canal online y la saturación de gran parte de los mercados europeos por la oferta existente, Cushman&Wakefield pronostica un parón en la construcción de nuevos centros comerciales para el próximo curso. 

 

Los promotores de países como Reino Unido o Francia han dejado atrás una época marcada por el desarrollo anual de 5,4 nuevos millones de metros cuadrados para centros comerciales. Ahora, según apunta la consultora, estarían preparándose para centrar su esfuerzo inversor en reformar y modernizar sus complejos, a medida que estos se quedan obsoletos. De hecho, un tercio de los centros comerciales que existen hoy en día en Europa tiene una antigüedad de más de dos décadas.

En España, el parque comercial también se está renovando: sólo en el último año han cambiado de imagen complejos como Diagonal Mar, Dolce Vita Odeón, Glòries y Madird Xanadú.  En paralelo, también se han impulsado nuevos proyectos como Torre Sevilla, Open Sky, Palmas Altas, Centro Canalejas y Finestrelles Shopping Center.

Menos proyectos completados para el año que viene

En 2017, la actividad promotora tocó mínimos en Europa occidental tras treinta años de crecimiento. En el primer semestre de 2018 el sector anotó una leve subida, cuando se pusieron en comercialización 373.000 metros cuadrados de superficie, un 8,2% más que en el mismo periodo de 2017, con Reino Unido, Francia y Finlandia como mercados más activos.   

Pese a este repunte, está previsto que la apertura de nuevos centros comerciales también decaiga en los próximos meses. De los 6,1 millones de metros cuadrados previstos para albergar un centro comercial, sólo 2,1 millones de metros cuadrados están actualmente en desarrollo para poder finalizar las obras entre el segundo semestre de este ejercicio y 2019, un 25% menos en tasa interanual. 

Reino Unido y Francia reducen su actividad

La menor demanda de espacio por parte de los retailers, el auge del comercio electrónico y el aumento en los costes de explotación han provocado un descenso en el ritmo de la actividad promotora de centros comerciales en Reino Unido.

No obstante, el país anglosajón fue el más activo de Europa occidental en términos de nuevas aperturas entre enero y junio de 2018, sumando casi 90.000 metros cuadrados más. Entre las operaciones más destacadas del primer semestre, se cuenta la ampliación en 69.000 metros cuadrados del centro comercial Westfield, ubicado en el distrito de White City, en Londres.  

Por su parte, Francia agregó 83.000 nuevos metros cuadrados de superficie en centros comerciales en el primer semestre de 2018, ocupando el segundo puesto en el ránking de mercados más activos en el desarrollo de este tipo de activos en Europa occidental. 

 

Para lo que queda de año, sin embargo, se prevé que el volumen de proyectos finalizados disminuya un 24% en tasa interanual en el territorio galo. La consultora apunta que este descenso se verá compensado por un repunte interanual del 27% en las aperturas de parques de medianas. Además, Francia está empezando a acoger un nuevo formato de venta minorista, que combina los espacios de uso comercial con oficinas y otros activos de ocio y dominio público.

Alemania es el único país de Europa que figura en el estudio en el que el negocio de los centros comerciales sigue engordando. La antigüedad de los activos (casi el 60% de estos se construyeron hace más de veinte años) ha provocado que la demanda de espacios modernos y adaptados a las nuevas necesidades de los consumidores vaya al alza. Según Cushman&Wakefield, se prevé que Alemania destine 200.000 metros cuadrados más para centros comerciales entre el segundo semestre de 2018 y todo 2019. El 24% de esta superficie estará destinada a la ampliación de complejos ya existentes.

Jendes, de la gran pantalla de Taiwán a los armarios del mundo

El último salto del celuloide al armario viene de Asia. Aunque desconocida en Occidente, Hannah Quinlivan es una de las mayores celebridades de su país, Taiwán, donde ha protagonizado películas y series desde los 18 años. La actriz ha dado el salto al sector de la moda con Jendes, una firma de moda casual con la que ahora quiere llegar a todo el mundo.

La empresa acaba de lanzar su plataforma de ecommerce global, que realiza también envíos a España. Su estreno internacional coincide con la primera incursión en el extranjero de la actriz, que acaba de filmar una película en Hollywood.

La actriz, de 24 años, nació en Taipéi y es hija de un australiano y una taiwano-coreana. Jendes echó a andar el pasado verano, y su nombre es un híbrido de Jen, el nombre chino de Quinlivan, y la palabra design (diseño, en inglés).

Jendes está especializada en moda femenina y tiene una estética similar a la de firmas premium francesas como Maje o Claudie Pierlot, aunque con precios más accesibles, entre cincuenta dólares y 300 dólares por prenda.

La firma se suma a otras marcas chinas de moda femenina que han intentado hacerse un hueco (a menudo sin éxito) a escala global. En su caso, Jendes cuenta con la ventaja del acceso al gran escaparate de Hollywood, que podría servir a Quinlivan para dar a conocer la marca con más rapidez en Occidente.

En las últimas décadas, han sido varias las firmas de origen asiático de distribución de moda que han tratado de hacerse un hueco en el mercado europeo y americano si bien, salvando gigantes como Li Ning o Fast Retailing, pocas han logrado un alcance global.

Otros gigantes, como Shandong Ruyi, Fosun o Semir han apostado por las compras en Europa para dar el salto a la moda a escala global. Semir, por ejemplo, adquirió el pasado octubre el gigante de la moda infantil Kidiliz; Fosun controla Wolford y Lanvin, y Shandong Ruyi ha adquirido la francesa SMCP y las británicas Aquascutum y Taylor&Lodge.

En España, la última en intentarlo ha sido Lily, propiedad del gigante chino Shanghai Silk y especializada en moda femenina premium. La empresa ha puesto en marcha su primera tienda europea en Barcelona, desde donde contempla expandirse por el resto del continente. 

Colombia: Telefónica Colombia y FAO presentan piloto ‘Smart Agro’

Telefónica Colombia en colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentaron en Ventaquemada – Boyacá, el piloto de un proyecto titulado ‘Smart Agro’. Consiste en un proceso de innovación, digitalización y análisis de datos que transforma la agricultura del territorio nacional y brinda mejores condiciones a la seguridad alimentaria.

Esta iniciativa corresponde a uno de cuatro pilotos del proyecto que se instalarán en el país. Los otros tres se llevarán a cabo en los municipios de Ovejas y Morroa en el departamento de Sucre, y en Zona Bananera en Magdalena. Ahora bien, para el caso de Ventaquemada, serán 7.000 hectáreas de papa las que se verán beneficiadas de esta tecnología con un impacto en 12.000 habitantes de la zona.

Entre los beneficios de este proyecto está la búsqueda de información para que los agricultores puedan mejorar sus sistemas productivos, contribuir con el desarrollo del campo y mejorar la oferta de productos para impactar en la seguridad alimentaria de Colombia, según puntualizó Telefónica.

Para explicar un poco los objetivos de ‘Smart Agro’, Natalia Guerra, directora de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Movistar Colombia, sostuvo que esta tecnología “ofrece servicios más relevantes para las diversas poblaciones y crea contenidos y servicios de valor para generar un ciclo virtuoso que promueva la experiencia digital e impulse la industria agrícola. La interacción entre las máquinas y los humanos transformarán la naturaleza del trabajo y cambiarán nuestras vidas, sociedades y economías”.

Por otra parte, Rafael Zavala, representante de la FAO Colombia, señaló que “esta alianza permite dar respuesta a un desafío enorme en la lucha contra el hambre y los efectos de la variabilidad climática en la agricultura. Nuestros agricultores tendrán acceso a la información que les permita tomar las mejores decisiones en sus cultivos, aportando a proteger las cosechas y los sistemas productivos. La innovación llega al campo colombiano, en zonas con altas demandas, donde confluyen diversidad de factores y actores claves en la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural”.

En ese sentido, los primeros involucrados directamente con el proyecto son los miembros de la Asociación de Productores Agropecuarios de San José del Gacal. Estos campesinos recibieron por parte de Telefónica y la FAO capacitaciones para que entiendan el manejo de las tecnologías. Por ejemplo, cómo funciona una estación meteorológica y una sonda de humedad que instalaron en el área de la siembra, y cómo estos instrumentos electrónicos permiten generar soluciones e implementar el “Internet de las Cosas”, es decir, información para la toma de decisiones sobre los riesgos, la protección y la adecuación de tierras, y la optimización de la siembra y el cultivo.

En cuanto al aspecto del manejo del agua, Marcos Rodríguez, especialista del área de agricultura familiar y mercados inclusivos de la FAO en Colombia, indicó que, a través de la inauguración de una estación meteorológica, se consigue innovar con tecnología de la información para hacer un uso más eficiente del recurso hídrico. “Lo que se busca es implementar sensores en todo el sistema productivo, y esto permite mediante un análisis de datos, conocer de mejor manera cuándo se debe regar, cuáles son los niveles de humedad del suelo y de los cultivos, lo que significa ahorrar el recurso hídirico”, agregó Rodríguez.

Por su parte, Luis Alberto Neira, director de la unidad técnica territorial número siete de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), argumentó que la importancia de ‘Smart Agro’ va encaminada a generar mayores niveles de productividad y, por ende, buscará mejores ingresos para los campesinos de la región, especialmente en la zona de Ventaquemada que es, en su mayoría, conformada por cultivadores de papa. Además agregó que la ADR busca “fortalecer las asociaciones como factor fundamental para el desarrollo del campo colombiano y construir proyectos integrales con enfoque territorial que dinamicen la economía campesina”.

Por último, Alexander Espinosa, representante legal y vocero de la Asociación de Productores Agropecuarios de San José del Gacal, explicó que sus expectativas con el proyecto están orientadas a dar un paso a la agricultura de precisión. “En unos días vamos a tener unos ensayos con drones para fumigar el cultivo de papa”. Además, agregó con respecto a la productividad, que esta actualmente se encuentra entre 18 y 22 toneladas por hectárea, pero que la Asociación ha incrementado a 45 toneladas. Sin embargo, con la implementación del proyecto, esperan alcanzar un máximo de 60.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Argentina: MercadoLibre ofrecerá servicios financieros en Brasil

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

La compañía argentina de comercio electrónico MercadoLibre Inc recibió el jueves la autorización del banco central de Brasil para operar como empresa de servicios financieros, dijo el ejecutivo Stelleo Tolda.

MercadoLibre ya ofrece servicios utilizando bancos locales y ahora podrá brindarlos directamente, sostuvo Tolda. La compañía podrá extender créditos y cuentas para personas en Brasil, similar a los productos que ya proporciona en Argentina.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Colombia: Rappi espera salir al Nasdaq en dos año

Varias son las noticias que ha generado Rappi este año. La principal fue convertirse en la primera “empresa unicornio” del país, al lograr un valor de mercado de US$1.000 millones. Lo segundo que llamó la atención de la aplicación este año fue su expansión a Chile y Perú. Y la próxima novedad se podría dar dentro de dos años, período en que la app espera salir a cotizar en el Nasdaq. Así lo dijo Simón Borrero, cofundador y CEO de Rappi, quien estuvo en el Ventures Summit 2018.

No todo ha sido bueno para este emprendimiento digital que empezó en 2015. También este año varios han sido los señalamientos por las condiciones laborales de los rappitenderos, los cuales protestaron por mejores garantías. El vocero habló sobre este tema, la dinámica de la aplicación en diciembre y su crecimiento.

¿En qué estado está Rappi?

A los colombianos les parece que está en estado de maduración, pero Rappi está en su temprana edad. En algunos años vamos a ver que será la empresa tecnológica más importante de Latinoamérica. Crecemos 20% mensual y esperamos el próximo año seguir creciendo a esos niveles. Estamos tomando el liderazgo en México, Brasil, Argentina, Chile, y acabamos de lanzar en Perú.

¿Cuándo tienen planeado cotizar en la bolsa?

El plan de Rappi es que en dos años podamos salir al Nasdaq.

¿Cuánto esperan que suban las operaciones en diciembre?

El comportamiento de diciembre es raro, porque sale mucha gente de vacaciones y eso hace que la actividad en regiones como la costa caribe aumente considerablemente. En Bogotá, disminuyen los pedidos después del 22 de diciembre. Sin embargo, los usuarios saben que pueden mandar regalos por la app. Lo especial de diciembre es que comienzan a crecer los pedidos que se generan en Bogotá, pero se entregan en Cali o se generan en Medellín y se entregan en Barranquilla. La gente les manda detalles a los familiares en otras ciudades. Ese mes la operación puede aumentar hasta 23%.

¿En qué ciudades la dinámica de la aplicación ha subido?

Cali está creciendo muchísimo y Medellín también. En ciudades intermedias, son Bucaramanga y Cartagena.

¿Cuál es la posición de Rappi frente a la polémica de los rappitenderos?

Es un tema de ignorancia sobre el sistema, la gente cree que los rappitenderos son empleados y eso no es verdad. Rappi es una plataforma que conecta a personas que quieren pedir algo con personas que tienen el tiempo para hacer las diligencias. Es como las páginas amarillas, donde buscabas un plomero y te conectabas con él. En esa época nadie decía por qué las páginas amarillas no les pagaban prestaciones a los plomeros. Las páginas amarillas eran un medio para conectarte con el plomero. Como Rappi lo hace con tecnología y tan rápido, entonces la gente cree que son empleados, pero no lo son. Son emprendedores.

¿Cuál es el perfil de los rappitenderos?

Los rappitenderos son personas que trabajan en promedio 14 o 16 horas por semana. Esto no es un empleo fijo. Son estudiantes que salen de sus clases y gracias a Rappi se pagan la carrera o son personas que tienen otros empleos formales, hay muchos guardias de seguridad, por ejemplo, que hacen su turno y después se conectan dos o tres horas por la noche para tener unos ingresos extras. No hay ninguna subordinación por medio de Rappi. Se conectan y desconectan cuando quieran y nadie les va a decir nada. No es un trabajo. Nuestros empleados, que son más de 700 en el país tienen, obviamente, todas sus prestaciones. Somos una empresa que sigue la ley milimétricamente y, por eso, hemos podido crecer.

¿Qué opinan los rappitenderos?

La ley es clara en cómo se crea una relación laboral y con los rappitenderos no hay nada que la cree y ellos no la quieren. Si les preguntas a los rappitenderos, ellos no quieren ser empleados, ellos son emprendedores. No quieren cumplir un horario fijo. No quieren cumplir todas esas cosas. Quieren la flexibilidad que da la aplicación. Este año esperamos cerrar con 12.000 rappitenderos.

¿Cómo hacer entonces para que ganen más dinero?

Estamos muy interesados en que los rappitenderos ganen más dinero, pero la forma de ganar más no es aumentar el costo de los pedidos. Son los usuarios los que le pagan por el domicilio. Entonces si yo pongo el domicilio a $10.000, nadie va a pedir por Rappi y los rappitenderos no tendrán suficientes pedidos. El precio lo pone el usuario y hay quienes quieren que Rappi tenga una mejor vida y les dan una mejor propina. Todo lo que pagan del pedido, 100% va al rappitendero, Rappi no se queda con nada de eso, ni de la propina. Lo que estamos haciendo para que ganen más dinero es que por medio de tecnología aumenten la productividad. Como, por ejemplo, tecnología de geolocalización, mapas y rutas para que ellos puedan hacer más pedidos por hora y así puedan ganar más dinero.

Les tocó salir de Santa Marta ¿cuándo piensan recuperar operaciones allá y en qué otras ciudades puede verse afectada la actividad de la app?

En Santa Marta no tenemos fecha para volver a entrar, pero estamos organizándonos. No vamos a salir de otra ciudad. Todas están funcionando bien.

¿Cómo van con las operaciones en el exterior?

Brasil es el país que más crece a un ritmo de más de 30% mensual. En Argentina nos ha ido muy bien. Nos estamos volviendo líderes en estos dos países y México. Recientemente, lanzamos operaciones en Perú.

¿Qué esperan en materia impositiva?

Por nuestro lado, estamos en fase de crecimiento e inversión. Tenemos que pensar a largo plazo en construir país y creo que el Gobierno está alineado en eso. No hay que ser cortoplacistas y frenar emprendimientos que le están trayendo al país millones en inversión extranjera. Hay que dejar crecer a estos emprendimientos. Una vez sean rentables pueden dejarle mucho dinero en tributo al Estado, pero hay que apoyarlos.

¿Cuántas ideas desecharon antes de hacer tener éxito?

Solo en la universidad monté cuatro compañías, todas fracasaron. Una fue una agencia de modelos. Reclutábamos a los modelos por HI5 (red social) y logramos que se registraran 3.500 modelos. No le conseguimos trabajo a ninguno y nos quebramos. Es muy importante comenzar joven, yo empecé a los 17 años con $700.000 y monté una empresa de software que se llama Imaginamos. El consejo es empezar joven para poder equivocarse más y así aprender más.

¿Qué le aconsejan a los emprendedores para que no dejen su idea y la desarrollen?

Si Rappi llega a venderse antes de 15 años es porque fracasamos. Emprender es una vocación más que querer hacer plata rápido. Es más un propósito. Emprender no es fácil. Es servir y sacar todo lo que tenemos dentro para dárselo al mundo. Es hacer sacrificios personales. La recomendación es que emprendan si quieren crear impacto, si quieren cambiar al mundo. El dinero va a venir en la medida en que se haga siempre lo mejor, no preocupándose por él. Los inversionistas no gastan dinero en alguien que quiere comprarse un yate. Ese tipo de personas no cambian el mundo.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Colombia: Declaran oficialmente al iPhone 5 obsoleto

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

En setiembre de 2012 Apple presentaba su sexta generación de modelos inteligentes con el iPhone 5 a la cabeza.

Seis años después, incluyó este modelo en su lista de productos obsoletos y antiguos. Pero ¿qué sucede con los dispositivos que entran en esta lista? La compañía suspende el soporte técnico de hardware para estos productos.

El iPhone 5 fue el primer equipo de la compañía en llegar a las 4 pulgadas de tamaño, por lo que significó un replanteamiento de accesorios ese año.

Pero esta lista tiene algunas excepciones, ya que se aplica por igual en todo el mundo, salvo en Turquía y el estado de California. En estas zonas, debido a su propias legislaciones, los productos tienen un periodo de tiempo mayor antes de ser catalogados como obsoletos. Y la reparación con piezas oficiales y servicios técnicos homologados se prolonga dos años más que en el resto del mundo.

Durante estos dos años el producto está declarado como “antiguo” en estas regiones mientras que en el resto del mundo es “obsoleto”.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Fallece Alain Chevalier, cofundador de LVMH

El lujo francés pierde a una de sus primeras espadas. Alain Chevalier, coimpulsor del conglomerado LVMH, ha fallecido a los 87 años, según anunció hoy la Presidencia francesa en un comunicado.

Formado en la Escuela Nacional de la Administración, alma mater de los principales políticos franceses, el ejecutivo fue primero auditor del Tribunal de Cuentas antes de dar el salto a la empresa privada.

En 1970, Chevalier tomó el control de Moët Chandon, lo que supuso la semilla del que hoy es el mayor conglomerado de lujo del mundo. El 3 de junio de 1987, en el hotel Plaza-Athénée, firmó con Henri Racamier la fusión de su empresa, Moët Hennessy, con Louis Vuitton. El grupo resultante, LVMH, es hoy el número uno en su sector y cotiza en la bolsa de París.

En el comunicado, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha calificado a Chevalier de “hombre visionario” que contribuyó a “instalar a Francia en el primer escalón en el lujo”.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar