Smash encara los 20 millones y acelera en Singapur y México

Smash acelera en el extranjero. La firma española de moda femenina pondrá en marcha un segundo punto de venta en Singapur. En paralelo, la empresa ha comenzado a reforzarse en el mercado mexicano, desde el que dará el salto a Colombia en 2020. La compañía pone en su punto de mira los veinte millones de euros.

De este modo, Smash sigue ampliando su presencia en los mercados internacionales que, en la actualidad, le aportan el 60% de sus ventas. Smash prevé cerrar el actual ejercicio con una facturación de veinte millones de euros, un 5% más que el año anterior, según explica Michel Goffard, director comercial de la compañía, a Modaes.es.

En la actualidad, Italia, Francia y Portugal son los países más rentables para el grupo. El mercado transalpino aporta el 18% de la cifra de negocio y, con los años, se ha consolidado como el principal destino internacional de la compañía. Smash también está obteniendo buenos resultados en Francia, que contribuye con el 15% de sus ingresos, y el mercado luso le genera el 6% de su facturación.

 

Smash inició sus operaciones en Singapur a principios de año, entrando en los grandes almacenes Isetan con la colección primavera-verano. La compañía ha obtenido los resultados que esperaba y ha decidido ampliar sus operaciones en este país. Desde el 25 de noviembre, la empresa también venderá sus prendas en otro establecimiento de Isetan.

La compañía también ha comenzado su andadura en el mercado mexicano, donde en la actualidad está presente en veinticinco tiendas multimarca localizadas en Ciudad de México y Guadalajara, principalmente. Smash, además, se encuentra negociando con El Palacio del Hierro o Liverpool, en los que prevé entrar en el medio plazo.

La empresa pretende convertir a México en uno de sus principales mercados, desde un punto de vista comercial y estratégico. El objetivo de la compañía es que el país norteamericano aporte el 6% de su facturación global en un par de años y, al mismo tiempo, que se convierta en la lanzadera para entrar en otros países latinoamericanos, particularmente en Colombia.

Goffard dice que la compañía se ha puesto como meta desembarcar en el mercado colombiano en 2020, ya que se trata de un país que cuenta con una amplia una red de comercio multimarca y con los grandes almacenes Falabella.

 

“Nuestra estrategia es idéntica en todos los mercados”, apunta el directivo. “Siempre empezamos por el comercio multimarca y después nos posicionamos en los grande almacenes”, anota Goffard.

Smash también está atacando los mercados extranjeros a través del ecommerce. En la actualidad, opera con tiendas virtuales en Amazon y Zalando y pretende seguir extendiendo su presencia en la Red a otras plataformas. La empresa, además, cuenta con su propio canal online, tanto B2b y B2C.

En España, Smash concentrará su negocio con su marca homónima y Missmash, también dedicada al público femenino. La empresa comercializa sus prendas en 450 establecimientos multimarca y en El Corte Inglés. En paralelo, el grupo cuenta con una tienda física en la calle Gran de Gracia, de Barcelona.

Smash fue fundada en Ámsterdam en 1998. La compañía opera con las marcas de moda femenina Smash, Missmash y Paramita, cuyas colecciones se producen mayoritariamente en Asia. El año pasado, la compañía trasladó su sede central del polígono de Montigalà en Badalona (Barcelona) a la calle Ramón Martí i Alsina del mismo municipio, a escasos metros de la línea de mar.

Dreivip, a liquidación un año después de entrar en concurso

Dreivip baja la persiana de forma definitiva. La compañía catalana, especializada en el modelo de ventas flash, ha entrado en fase de liquidación, autorizada esta semana por el Juzgado Mercantil número 7 de Barcelona dada la incapacidad de mantener la continuidad y volver a la rentabilidad.

La compañía se acogió el pasado noviembre a concurso de acreedores. Junto a la entrada de la empresa en los juzgados, José Manuel de Paco, fundador de la empresa inició negociaciones con otro grupo del sector para una operación corporativa que garantizara la viabilidad del negocio, que finalmente no se llevó a cabo. El objetivo del directivo era continuar manteniendo el mayor número de empleados en su plantilla, que el año pasado contaba con treinta trabajadores.

En 2012, Dreivip alcanzó unas ventas de 11,5 millones de euros, los mejores resultados registrados en toda su trayectoria. En 2016, la compañía obtuvo una cifra de negocio de 7,2 millones de euros. Sin embargo, en 2017 el grupo entró en pérdidas, y un año después, cerró el ejercicio con un resultado neto negativo de 25.000 euros.

Dreivip nació en 2006 como una plataforma de venta de moda con descuento. Dos años después de su puesta en marcha, la compañía decidió ampliar su negocio en una ronda de financiación en la que captaron 500.000 euros y dieron la entrada a nuevos socios en el capital.

Crisis del modelo ‘flash’

La empresa catalana no es la primera que echa el cierre del resto de grupos que operan en el segmento de la venta de stocks con descuentos. El modelo de ventas flash, que supone un bajo riesgo y margen seguro para las empresas ha sido incapaz de adaptarse a la nueva realidad: la falta de stock y las nuevas demandas de los consumidores.

En mayo de 2017, el gigante del ecommerce Amazon cerró la plataforma española BuyVip, fundada en 2006 por los empresarios Gustavo García Brusilovsky y José Luis Vallejo, y que en 2010 pasó a manos del grupo estadounidense. La empresa fue una de las pioneras en España en introducir la venta de stocks de marcas de moda a través de la Red, siguiendo el modelo de Vente Privee.

En España, además de BuyVip, proliferaron empresas con el mismo modelo de negocio como Privalia, además de Ofertix, Buytheface, Offerum o Dreivip. Una década más tarde, el grueso de ellas han desaparecido y otras se han fusionado. En 2016, por ejemplo, Vente Privee compró Privalia.

Jorge Herrero (eBay): “El ecommerce será bajo demanda, global, conectado e inteligente”

 

 

Oferta personalizada, bajo demanda y fronteras diluidas entre el offline y el online. Jorge Herrero, director de innovación y desarrollo de Ebay en el sur de Europa desde julio de 2017 sostiene que los datos serán el pilar del ecommerce del futuro. Vinculado a la plataforma de venta online desde 2006, el ejecutivo señala en una entrevista a Kippel01 que el comercio tradicional necesita adaptarse a las nuevas tecnologías y estar dónde está el consumidor.

 

 Pregunta: Ebay ha lanzado recientemente Abierto 24h. En su presentación, ustedes aseguraron que “el comercio tradicional se encuentra en un momento decisivo”. ¿Qué diagnóstico realiza?

Respuesta: El comercio minorista tiene que evolucionar. El consumidor usa cada vez más tecnología, quiere un mayor acceso a la información e inmediatez, cosas que el comercio tradicional no ofrece en muchos casos. En países como España, el comercio minorista siempre estará allí, porque al usuario le gusta ir de compras. Tener una tienda en la calle es muy valioso e implica influencia sobre un entorno local. Pero necesita adaptarse a las nuevas tecnologías, estar donde está el consumidor. No es una cosa o la otra, se trata de encontrar el equilibrio. Por esto hemos lanzado Abierto 24h, plataforma que conecta a compradores con vendedores para que puedan acceder a la tienda a cualquier hora. Son compradores de la tienda física y queremos que sigan comprando allí, pero les ofrecemos la posibilidad de comprar también cuando esté cerrado.

 

 P.: A día de hoy, ¿dónde está el foco de la innovación en el ecommerce?

R.: Lo más sencillo sería decir que en la tecnología en sí, pero tiene muchos ámbitos. En Ebay estamos apostado ahora por la inteligencia artificial y creemos que puede aportar mucho valor. Tenemos muchos datos de millones de compradores y hay que utilizar esta información para poder ofrecer un servicio personalizado a cada usuario. No desean lo mismo un millennial que una persona de setenta años. 

 

 P.: ¿Hasta qué punto depende un ecommerce de los datos?

R.: Sin datos no es posible ofrecer personalización, ni ningún tipo de relevancia, sólo información genérica. Es cierto que hay una frontera con la privacidad de datos, por lo que trabajamos sólo con la información que el usuario ha querido mostrar.

 

 

 

P.: A principios de 2018, el comercio electrónico creció por primera vez por encima del 30%, según los datos de la Cnmc. Este, además, aporta el 5% del PIB nacional y el 10% del empleo. ¿Son indicadores positivos? ¿En qué momento de madurez se encuentra el ecommerce en España?

R.: Es positivo porque es lo que está demandando el consumidor, que está perdiendo el miedo a comprar en Internet. El ecommerce sólo ocupa el 4% del total del comercio en España y crecer a estos ritmos implica que hay un potencial enorme de crecimiento.

 

 P.: Ebay se ha transformado de un ecommerce de segunda mano a un marketplace. ¿Cómo se realiza esta transformación? ¿Cómo se cambia la percepción del consumidor?

R.: Ebay nació hace 23 años como portal de subastas y compraventa entre particulares. El modelo tuvo mucho éxito, pero al final ha sido el propio consumidor quién, con la tecnología, ha ido demandando otros formatos de compraventa, sobre todo en relación con la inmediatez. Las subastas son útiles para según qué tipo de artículos, pero para otros productos, como zapatillas o un móvil, la inmediatez y el precio son más relevantes. Ha sido un proceso natural y de adaptación, que también ha estado muy relacionado con los datos. Antes estaban desagregados, sabíamos que alguien había comprado un teléfono, pero no qué tipo de teléfono. Ahora ya tenemos todos los detalles. 

 

 P.: La moda ha sido tradicionalmente una categoría importante para Ebay. ¿Es un sector estratégico?

R.: Sí. Tenemos varias categorías importantes, la estrella en España es la electrónica, pero también son importantes hogar, jardín, accesorios de motor, y moda y calzado, por las que estamos apostando con fuerza.

 

 

 

 

P.: ¿Cómo competir contra un gigante como Amazon?

R.: Es un modelo de negocio distinto. Nos posicionamos como los aliados de los vendedores, no competimos con ellos ni poseemos inventario propio. Contamos con una base de 175 millones de usuarios que buscan un tipo de producto específico en Ebay, nuestro catálogo global es de un billón de artículos, 34 millones en España. Apostamos por conectar a vendedores con clientes y crear oportunidades de negocio.

 

 P.: Amazon y Alibaba están apostando por las tiendas físicas. ¿El futuro pasa por estos modelos mixtos? ¿Está en el pipeline de Ebay?

R.: Nuestra estrategia consiste en conectar compradores con vendedores, reforzando la experiencia omnicanal y dando facilidades a las tiendas del comercio minorista. 

 

 P.: ¿Hay espacio para tanto marketplace?

R.: El porcentaje del ecommerce sobre el total del comercio mundial es ínfimo, hay una gran oportunidad y el comercio electrónico tiene que evolucionar muchísimo. Nuestra filosofía parte de cómo creemos que es el comercio electrónico: sabemos que será bajo demanda, global, conectado, inteligente… Las fronteras entre el online y el offline se diluirán. Será indiferente el medio desde el que se acceda al comercio. 

 

 P.: ¿Qué tecnologías incidirán más en el ecommerce?

R.: Los wearables serán muy importantes, darán muchísima información sobre el usuario y ese tendrá el control sobre cómo quiere se utilice. Yo tengo un Apple Watch que puede medir las pulsaciones, imagine un futuro con sensores más avanzados. Si el smartwatch detecta que mi azúcar está bajo, podrá encargarme directamente la medicación u otro tipo de producto según la información que reciba de mi comportamiento. La realidad aumentada o virtual también serán importantes, si bien personalmente creo que tardarán algo más. Irá vinculado con lo que comentaba de si el comercio será electrónico o no, será comercio pero quizás compraremos con un dispositivo que a día de hoy no existe.

Sosteniblidad: Responsabilidad Social Empresarial: Le entramos ahora, lo hacemos cuando sea imperativo …

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ha sido desde su aparición un concepto condenado a ganarse día con día un lugar y el respeto del mundo de los negocios y en el lenguaje empresarial; que si hablamos de filantropía corporativa, de actividades aisladas y discrecionales, de una cuestión de mercadotecnia o es una forma de demostrar su ciudadanía corporativa, de mercadotecnia con enfoque social, un instrumento de reputación, etc. y porque no todo junto.

Cuando por fin parecía que la RSE haber ganado su lugar, y que todo mundo habla de ella; hay quien pretende que los días de la responsabilidad social están contados, o que su lugar se ha ido sustituyendo por conceptos como el de la ciudadanía corporativa, sustentabilidad, la economía circular o la creación de valor compartido. Esto ya ha sucedido antes. Nada más equivocado que eso, lo que sí es que la responsabilidad de la empresa no puede ser siempre la misma, el entorno de la empresa cambia, las sociedades cambian, la propia empresa, cambia, y por tanto las expectativas que se tienen sobre la empresa también evolucionan y la forma en que la empresa responde no pueden, ni deben ser la misma.

empresarios AMLO

La empresa no deja de ser responsable de sus actos y decisiones, para bien o para mal, y no querer verlo tampoco ayuda. Es como que fuéramos en una carretera y el indicador del aceite estuviera encendido, y decidimos que nos molesta verlo, tenemos dos opciones pararnos y ponerle el aceite, o ignorarlo y atenernos a la consecuencia de no hacerlo. Pero lo que sería peor, es que desconectáramos el indicador del tablero, nunca más nos volvería a molestar, pero estaremos en riesgo permanente de que el carro nos deje tirado.

Al igual con la Responsabilidad Social podemos verla o no, cambiarla por otros términos o quererla llamar de otra forma, pero al final habrá un llamado a responder por nuestra actividad. Por ello más que hablar del Futuro de la Responsabilidad Social, como si dudáramos de su permanencia y validez en el futuro, les propongo reflexionemos juntos sobre cómo puede ser la responsabilidad social de las empresas en el futuro.

Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de la empresa era únicamente generar utilidades. Esto además implicaba, que la empresa solo respondía a los intereses de un solo grupo: sus dueños o accionistas. Actualmente, esta concepción no es suficiente ni aceptable. Además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones, por mencionar tan solo a dos partes interesadas.

Stakeholders

Como consecuencia, un número creciente de empresas perciben que la responsabilidad social entendida como la forma que la empresa responde frente a diferentes actores sociales con los que esta relacionado sobre el impacto de sus acciones y decisiones tomadas para alcanzar el objetivo de negocios. Es un tema que no está restringido solamente a las acciones sociales o ambientales desarrolladas por la organización en la comunidad, sino que implica también el diálogo y la interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa, para conocer su pensar sobre la empresa y lo que hace, y así poder conocer y anticiparse a las expectativas que se pueden generar respecto a ella.

Hoy la RSE es ya un lugar común en el que se cruzan inevitablemente el análisis, las discusiones y el trabajo de empresas, instituciones públicas y privadas, universidades, expertos y estudiosos de diferentes índoles y especialidades. Podríamos decir que todos hablan de la responsabilidad social empresarial. Aunque todos la entiendan de manera diferente. Al final es lo que la empresa hace para responder y/o anticiparse a las expectativas que de ella se tienen, o para remediar cualquier afectación causada.

Pero para que la empresa actúe con responsabilidad social, desde una perspectiva sistémica y amplia, no basta hablar de ella, es necesario que el concepto sea incorporado a sus políticas y procesos de gestión y, por lo tanto, que pase a formar parte integral de sus estrategias de negocio y de su sistema de planeación interna. Que tanto interna como externamente se está conciente de ella y que ante cualquier eventualidad la empresa “sabrá responder”.

La Responsabilidad Social Empresarial, un movimiento del que encontramos evidencia desde hace menos de treinta años (no es que no existiera, pero no se hacía referencia directa de ella como tal) y que desde entonces se veía como la oportunidad de vincular a las empresas con la sociedad. Centrado principalmente en las prácticas corporativas y con el medio ambiente. Un movimiento al que muchos se sumaron reactivamente frente a sucesos como el derrame del Exxon-Valdes o los escándalos éticos y reputacionales como el de Enron; el caso de British Petroleum (BP) en costas del Golfo de México y otras empresas norteamericanas a principios de este nuevo siglo.

Exxon, el cambio climático y el acoso sexual

Posteriormente también al ver que sus competidores hacían “uso” de ella. En fin motivadores (drivers) pueden existir muchos. En esos años, era común el escuchar que la Responsabilidad Empresarial sería una “moda pasajera” es decir, que tal como ha aparecido desaparecerá. , y ahora vemos convencidos que la RSE ni es moda, ni es pasajera, sino que se configura como una herramienta de cambio e innovación del modelo empresarial, una oportunidad de mejora de la competitividad a través de soluciones que generan valor económico y valor social y que abonan a la convergencia entre empresa y sociedad.

Más de tres décadas, y un todavía creciente universo de empresas alineándose a la RSE, no son suficientes para dejar de pensar en ella como una moda pasajera.

Si bien es cierto que la Responsabilidad Social Empresarial, no puede (ni nadie) ser capaz de garantizar que casos como los mencionados no vuelvan a suceder, o que la empresa esté excenta de crisis y problemas, si podrán anticiparse a ellas, tomando medidas que las prevengan o minimicen, pero sobre todo abonando a su licencia para operar, al dar certeza a la sociedad de que la empresa tomará medidas para minimizar, prevenir o remediar. Lo cual es sin duda valioso.

No existen entornos, ni empresas perfectas, pero en la medida que se tome más en serio a la RSE se podrán anticiparse sin lesionar su licencia moral para operar y sin romper el dialogo con la comunidad.

La RSE es cuestionada por algunos escépticos debido a la existencias de muchas compañías que la desvirtuaron al usar el término sin fundamentarlo en hechos. Construyendo campañas que los hicieran parecer “buenas” (green wash) pero en realidad seguir siendo las mismas organizaciones con las prácticas de siempre. En lugar de asumirla plenamente como una estrategia voluntaria de mejora y involucramiento (engagement) con los grupos de interés o partes interesadas (stakeholders) para ser solamente una táctica de marketing y Relaciones Públicas. Como siempre sucede lo malo, tiene mayor difusión (es mas “noticia”) que lo bueno. Estos riesgos siempre estarán presentes.

La responsabilidad social basada en el marketing, está desapareciendo, pues es relativamente fácil parecer, y no tanto el demostrar consistentemente que se es. No con un programa, con campañas o discursos. Pero no es que sea una herramienta mala, todo lo contrario, el problema es pretender igualar o sustituir la RSE con ella, sin una base de comportamiento.

Es importante aclarar que no todas las compañías que se han comprometido con la RSE han caído en este juego, pero por desgracia, muchas sí; incluso más de las que nos gustaría admitir, haciendo perder mucha de la credibilidad en el concepto que se ha ganado ante la misma sociedad, quien, seamos francos, tampoco ha madurado al grado de abiertamente premiar o castigar a las empresas de acuerdo con sus comportamientos, como algunos suponían sucedería.

Lamentablemente para la empresa, no basta con tener una buena gestión de los recursos y un equilibro o buenas prácticas ambientales y de producción, y menos si se limita a decirlo para alcanzar a satisfacer las expectativas de sus grupos de interés.

Pero también existen las oportunidades; y la gran oportunidad de la RSE está en poder convertirse en un motor para el crecimiento (y sostenibilidad) del negocio de la compañía, al mejorar dos insumos muy importantes: su entorno y sus relaciones. Más allá de las grandes palabras (valores, ética, integridad, justicia) –que, aunque vitales, no siempre son conceptos universales y unívocos los que sirven a la RSE–, ha llegado la hora de cambiar el discurso y ser capaces de establecer una clara relación causa-efecto entre la RSE y la cuenta de resultados empresariales, por qué no?. Algunas de esas preguntas podrán ser:

En qué medida puede la RSE…

  • ¿A qué objetivos del negocio contribuye?
  • ¿permite realizar acciones que generan más ingresos?
  • ¿y reducir los costos o minimizar riesgos?
  • ¿e impactar en los márgenes y en la satisfacción del cliente?
  • ¿y mejorar el clima laboral?
  • ¿En atraer nuevos clientes? )nuevos tipos de clientes o inversionistas
  • ¿Mejorar la reputación de la empresa?

Si somos capaces de establecer esa relación causa (RSE)-efecto (más ingresos, menos costos, mayor satisfacción del cliente, mejor clima laboral), el debate sobre la RSE estará ganado. Pues la agenda empresarial se integrará tanto de los objetivos del negocio, como de las expectativas sobre la empresa, más allá del cumplimiento con la ley.

Pero este planteamiento exige dos premisas básicas. En primer lugar, un cambio de lenguaje de los profesionales de la RSE. Para empezar hay que dejar de usar esa clásica ya frase que usa casi cualquier compañía para referirse al porque de sus acciones de RSE: «hay que devolver a la sociedad algo de lo que la sociedad nos ha dado». Este concepto, basado especialmente en la concepción más filantrópica, es difícil de mantener en época de crisis; lo que es peor, parece que la empresa tiene que justificarse por ganar dinero… estaríamos hablando entonces del deber social de la empresa y no de responsabilidad social, sería algo así como un impuesto que la empresa debiera pagar por generar utilidades.

En segundo lugar, y más allá del concepto, hay que cambiar el marco de gestión de la RSE. La inversión en proyectos sociales debe hacerse de la misma manera en que se invierte en un nuevo producto, en un nuevo proceso; es decir, abordar de una vez por todas a la RSE como parte del negocio y de la operación de la empesa, no como algo accesorio y discresional, se debe conocer el entorno en el que se desenvuelve, como ellla se puede relacionar con él, como puede aprovechar los atributos de esta, y como puede contribuir a su desarrollo. Entonces la RSE puede convertirse en un nuevo de crecimiento para las empresas.

El Grupo del Banco Mundial y GPIF impulsan la inversión sustentable

La responsabilidad social, proviene del costo que tienen las decisiones y acciones de la empresa, las cuales tienen un impacto directo o indirecto sobre la sociedad en lo general, sobre las comunidades en que operan en lo particular, y sobre los grupos de interés que la rodean más específicamente. Estos impactos son positivos o negativos, y la empresa debe ser capaz de responder frente a ellos, y preocuparse por maximizar los impactos positivos, y minimizar los impactos negativos, si aspira a ganarse la confianza y elección de esos grupos, como lo son los clientes, los inversionistas, los colaboradores, etc.

No podemos dejar de reconocer es que la empresa, no actúa por del deber ser, ellas no van a hacer nada que no les reporte un beneficio, aún cuando éste pueda ser mínimo, intangible y/o a largo plazo. Y quizá es esto lo que explique algunos de los usos y abusos de la responsabilidad social en beneficio de la empresa en términos de imagen y reputación. Lo importante es saber identificar y enfocarse en aquellos beneficios válidos a los que la empresa tiene derecho a aspirar y es ahí donde puede encajar entre otros la sustentabilidad.

Lo sustentable no es sinónimo de “ecológicamente aceptable” como gran parte de la sociedad piensa. Sustentable, en términos prácticos, es un adjetivo que significa que es viable en el tiempo en los sentidos medioambiental y económico. Lo que no la ubica muy lejos de un viejo conocido, el término de rentable. Es la incorporación de lo social y la conservación de los recursos de cara al futuro, la que le puede dar un sentido diferente, más amplio y trascendente. Pero nuevamente, es un concepto que supera y nos exime de la responsabilidad social?

En este marco, si puede haber empresas sustentables, como también el adjetivo puede usarse para ciudades, productos, organizaciones, servicios, etc. En esta lógica, lo sustentable es el futuro, y lo que no lo sea, tarde o temprano desaparecerá. Desaparece por que deja de ser útil, requerido, respaldado. Puede haber empresas que hayan sido sustentables en el tiempo, pero que no sean responsables, y que con todos esos años de operar con relativo éxito, cuando los impactos negativos superan a los positivos, y pierden la licencia moral para operar desaparecen con todo y sus credenciales. Es muy conocido el caso del gran gigante de la aviación comercial Pan Am, nunca nadie siquiera podía imaginar la industria aérea comercial sin un PanAm. El atentado terrorista de Lockerbie en Escocia, precipitó sus pérdidas financieras y se vio obligada a vender tanto sus aviones como sus rutas a la competencia. La empresa se fue a la bancarrota dejando de operar formalmente el 4 de diciembre de ese año. El mal manejo de una crisis y de comunicación, contribuyó de manera importante a acabar con una empresa antes identificada como ejemplo de éxito y solidez. Sin embargo una empresa que busca ser responsable socialmente, seguro más fácilmente podrá aspirar a la sustentabilidad de su negocio.

Como podemos ver, sustentabilidad y responsabilidad social no son lo mismo. Pero tampoco son antagónicas y si complementarias. La RSE debiera ser el camino para tratar de llegar a un estado sustentable ideal o final. Las empresas que logren ser socialmente responsables, estarían alcanzando esa tan ansiada sustentabilidad.

Y además, el gran reto de hoy es recorrer este camino de forma dialogada, es decir, junto con otros (empresas, sociedad civil, Gobierno) de manera que cada uno sepa lo que se espera del otro y lo que cada uno puede aportar individualmente o de manera colectiva, con un solo fin de tener una comunidad sana y próspera. Que significa esto: que si cada uno de los actores hace su parte, cumple con su responsabilidad social, y comparten objetivos comunes, la sociedad responderá confiando en los servicios de la empresa, para satisfacer sus necesidades y demandas, comprará productos de las empresas, si hay más empresas se estará constituyendo un tejido social más productivo, y donde este existe hay riqueza, donde hay riqueza y paz social hay valor compartido por todos los actores. Donde hay mejores comunidades, encontraremos empresas exitosas.

Cada vez más empresas reconocen en la RSE un tema estratégico y fundamental para la supervivencia y el éxito de la empresa y del negocio, que se interesan por hacer frente a los impactos que sus decisiones, actividades, productos o servicios tienen en la comunidad y que ante eso reconocen sus responsabilidades sociales. Tan solo en México notamos la presencia de direcciones, coordinaciones o departamentos dedicados específicamente a fomentar su desarrollo al interior de la empresa; cuando apenas hace 20 años había dos posiciones en el grupo de empresas miembros del Cemefi que tenían como función directa y exclusiva la RSE y ahora es raro no encontrar al responsable, aún cuando tenga responsabilidades compartidas, no importa si le llaman de responsabilidad social, de enlace comunitario, gestión social, programas sociales, lo importante es que la función existe.

Creo por lo que veo todos los días, afortunadamente que son más las empresas que están tomando el tema seriamente, que ven en la responsabilidad social empresarial, no algo complementario, sino como parte fundamental de la cultura, la gestión y la visión misma de la empresa, y como el más efectivo medio para obtener y renovar la licencia moral para operar. Es un movimiento al que cada vez se suman más y más.

El término responsabilidad social empresarial tenderá a evolucionar naturalmente ajustándose a las nuevas exigencias a la empresa, y a la transformación misma de su entorno. Al camino se le van agregando más carriles, por que son más los que lo transitan, con destino a la sustentabilidad y el éxito del negocio y de la comunidad.

La RSE es y seguirá siendo un tema estratégico y fundamental para la supervivencia y el éxito de la empresa y su negocio. La sociedad ha aprendido a reconocer y privilegiar con su elección a las empresas con conductas socialmente responsables. Es más común encontrar productos y servicios de estas y cada vez vemos más que cuestiona o incluso castiga a las empresas de acuerdo con sus comportamientos, como se suponía sucedería. En ello iniciativas como la del Distintivo ESR a la Empresa Socialmente Responsable, ha contribuido. ver www.cemefi.org/esr

“La Responsabilidad Social de la Empresa, nos habla de la capacidad de la empresa de cumplir con su finalidad de negocio considerando las expectativas éticas, sociales, económicas y ambientales de sus grupos de relación, contribuyendo con ello al bienestar de las comunidades en las que opera y ahora diríamos generando valor para todas las partes interesadas”.

En este marco, pudiera pensarse que mientras más empresas comiencen a ser socialmente responsables, la misma RSE se neutralizará como una ventaja competitiva. Si cada vez hay más Empresas Socialmente Responsables, que ventaja se tiene frente a los competidores. Esto se daría solo que la RSE caminara hacia la obligatoriedad, entonces se convierte en obligación legal. La responsabilidad social implica en voluntariamente exceder lo que marca la ley en términos de cumplir las expectativas de las partes interesadas. En la medida que más empresas la acojan, se convertirá en un exigible, por presión social o del mercado pero no por ley, en ese sentido podríamos decir que dejaría de ser voluntaria, dado que el resto de las empresas no podrán sobrevivir sin ella y al mismo tiempo, ninguna tendría ventaja por ser socialmente responsable.

negocios inclusivos y cooperativas, toks, restaurantes toks, rse de toks, responsabilidad social de toks, dia internacional de las cooperativas, onu, proyectos productivos, mena ayoquezco, volcan del tacana, cafe toks, chocolate oaxaqueno toks

Pero en el mundo real esto no puede ser así, lo que sucede es que ni empresa ni la responsabilidad social, son estados fijos, a los que se pueda llegar de forma definitiva, siguiendo una fórmula o receta. La responsabilidad social es diferente para cada empresa, aunque compartan algunas características, pues cada empresa es diferente, se relaciona de diferente forma ante su entorno y las expectativas que se tienen de ellas nunca son iguales. La RSE, la Empresa y la Comunidad están en constante evolución, implican el compromiso permanente por parte de la empresa de verlas como parte de una mejora continua y de permanente revisión.

La RSE viene siendo como la zanahoria que queremos alcanzar, sin darnos cuenta que no es un destino, ni el camino, sino el motivador que nos estimula a hacer todo lo necesario para llegar hacia donde queremos llegar, a lo que aspiramos: el logro de nuestro objetivo empresarial, la sustentabilidad, todo lo que queramos.

Muchas empresas están adoptando el enfoque de sustentabilidad en no como un añadido, sino haciéndola realmente parte fundamental de sus procesos y estrategia y que bueno, esto los está llevando a ser más eficientes sobre todo en términos ambientales y de aprovechamiento de los recursos. Pero no pueden abandonar los temas éticos y sociales que están implícitos en la responsabilidad social, a riesgo de volver a caer en situaciones egocéntricas, en que la empresa decide y hace hacia dentro y hacía fuera lo que desde su perspectiva es lo justo y lo que se necesita, sin tomar en cuenta a los grupos de interés, quienes son finalmente los que la sustentan.

La sustentabilidad y la responsabilidad social son complementarias, se necesitan la una de la otra, para poder producir un cambio profundo y verdadero en la empresa.

“Como consecuencia, un número creciente de empresas perciben que la responsabilidad social es un tema que no está restringido solamente a las acciones sociales o ambientales desarrolladas por la organización en la comunidad, sino que implica también el diálogo y la interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa”

Retos de la RSE en el futuro

Algunos de los retos de la RSE en el futuro, son:

Lograr que la empresa actúe con responsabilidad social, desde una perspectiva sistémica y amplia, es necesario que ese concepto sea incorporado a sus procesos de gestión y, por lo tanto, que pase a formar parte integral de sus estrategias de negocio y de su sistema de planeación interna.

Poner énfasis en la generación de valor para todos los grupos de interés, más que en el responder selectivamente a algunas de las expectativas de los mismos.

Apostar más en la aportación de los productos y servicios de la empresa a las grandes necesidades y problemáticas sociales, y menos a los montos que la empresa invierte o dona a la sociedad. Toda Empresa Socialmente Responsable puede desarrollar productos virtuosos para el mercado, como aquellos como los orientados a la base de la pirámide, a los negocios inclusivos o la creciente demanda de productos y servicios verdes o ambientalmente amigables.

No más plástico en Adidas! apuesta por material reciclado

Las empresas que logren distinguir esto y adaptarse con seriedad a las demandas sociales de su entorno, serán las que en un proceso de selección natural las que logren recoger beneficios sustantivos, en términos sociales, ambientales y económicos

Y ¿quién lleva la ventaja en todo este proceso? . La respuesta es muy clara. Las empresas que están en este momento tomando la decisión importante, de acoger y actuar bajo el principio de ser una empresa socialmente responsable, todavía tienen la opción de hacerlo voluntariamente, antes de que se les exija, de hacerlo al ritmo y en los temas que ellos decidan, y que por lo tanto la irán asumiendo como parte natural de su estrategia, y explorando y ganando con ello, nuevos mercados. Obviamente las compañías que aceptaron primero el concepto de la RSE y que han ido evolucionando y aprendiendo con él; empresas que ni siquiera se cuestionaron si era moda y que por lo tanto, ahora es parte natural de su estrategia, incluyendo por supuesto la determinación de nuevos mercados y segmentos, el desarrollo de productos, su management interno y externo y un larguísimo etcétera que hoy por hoy tienen a su RSE como ventaja competitiva. Haciendo uso del lenguaje de las redes sociales, podríamos preguntarnos ¿Quién será el influencer y quién será el follower? Al día de hoy las Empresas Socialmente Responsables si se distinguen de sus competidores, por ser los primeros y los que marcan la pauta a seguir por ser pioneros e innovadores y no simples seguidores.

El liderazgo es un acto creativo. No hay liderazgo sin innovación, pues es imposible liderar la rutina. Y no hay innovación sin liderazgo, pues la conducta humana suele ser reactiva al cambio y debe ser estimulada para avanzar hacia nuevos escenarios. Liderazgo e innovación son dos caras de la misma moneda.


Desde hace 20 años Director de Responsabilidad Social Empresarial del CEMEFI Miembro fundador del Consejo de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en Mexico (AliaRSE). Egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana, en la que curso también el Diplomado en Voluntariado Social. Felipe Cajiga ha ocupado cargos como Presidente Fundador de Proeza Juvenil, Coordinador de Servicio Social y Académico en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, Director General de la Fundación de Apoyo Infantil Región Centro (Save the Children Mexico).

Fue director, capacitador y consultor en diseño y desarrollo institucional, organización, planeación y proyectos de Proayuda; y Director Adjunto de la Fundación José Cuervo.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Colombia: Razones para implementar la factura electrónica

Implantar la factura electrónica en Colombia ha estado en la mira de los empresarios colombianos, estas son 10 razones para pasarse y beneficiarse con este cambio.

La percepción de la factura electrónica por parte de las empresas de todo el mundo es paradójica: la realidad ha demostrado que no sólo mejora los negocios en múltiples áreas, sino que, además, permite ahorrar dinero, mejorando la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, a las empresas les cuesta adoptar esta tecnología tan beneficiosa para su actividad.

Para derribar estas barreras, Seres ha identificado 10 razones que hacen de la factura electrónica uno de los mejores aliados de cualquier negocio.

Reducción de los costes de facturación:

La emisión electrónica de facturas permite un ahorro estimado del 67%, ya que se reducen los costes en la manipulación de papel, el recuerdo de los pagos, la gestión de la tesorería, el archivo de los documentos, etc. Con la recepción electrónica de las facturas, los costes estimados para su introducción en los sistemas internos, validación y macheo, gestión de pago y archivo también se reducen drásticamente, permitiendo un ahorro del 65% de los costes.

Reducción de los costes de gestión de facturas (coste/factura):

La emisión de facturas en Colombia tiene un coste por unidad de 14.394,86 pesos cuando se realiza en papel y de 5.305,07 pesos cuando se utiliza el formato electrónico.

La diferencia es aún mayor cuando se trata de recepción de facturas, que pasa de los 23.355,26 pesos en papel a solo 7.343 pesos en formato electrónico.

Como ejemplo de estos ahorros, los costes medios de facturación de una gran empresa del sector retail/distribución se redujeron en más de 75.000.000.000 de pesos al año al comenzar a facturar electrónicamente.

Ahorro de almacenamiento:

Puede parecer banal cuando se libera el contenido de un cajón o un archivador pero, al extenderse a toda una empresa, puede permitir la mudanza a un espacio más reducido y el consiguiente ahorro en alquiler y suministros.

Se estima que, para una factura, el paso de archivo físico a archivo electrónico permite unos ahorros del 81%.

Reducción tiempos: acortar los ciclos de tramitación, incluido el cobro

La facturación electrónica acorta los tiempos de entrega de las facturas y reduce todo el proceso de pago entre empresas o entre usuarios y empresa.

En emisión, se estima que el tiempo manual dedicado a la creación, impresión, manipulación y ensobrado, envío y archivo por factura en papel es de 1 minuto y 33 segundos; mientras que, con la factura electrónica, el tiempo de creación, envío y archivo pasa a ser de 30 segundos.

En recepción, con la factura en papel son necesarios unos 9 minutos para la recepción, manipulación del correo, verificación y revisión de la factura, registro de datos en el sistema y archivo manual; mientras que sólo 2 minutos y 30 segundos son los que se necesitan para la recepción, verificación, revisión, registro y archivo de una factura electrónica.

Por ejemplo, una gran empresa periódicamente recibía de sus distribuidores tantas guías de remisión, que se producía un retraso de entre una y dos semanas a la hora de facturar. A través del trato electrónico de los documentos la facturación pasó a ser diaria.

Reducción de errores:

La factura electrónica no tiene errores contables y si los tuvo el sistema los rechaza. Esto hace que se reduzcan los errores humanos y que sea mucho más cómodo manejar grandes volúmenes de facturas.

De hecho, podemos destacar el ejemplo de una empresa distribuidora consiguió tramitar el 99,7% de sus facturas de forma electrónica, lo que se tradujo en una reducción drástica de los errores derivados del registro manual de los datos y unos ahorros de más de 93.278.430.000€.

Eliminación de tareas rutinarias:

Por cada 20 facturas emitidas se ahorra más de media hora de trabajo mientras que, por el mismo volumen, en recepción se ahorran 3 horas. Esto permitió que las personas que se dedicaban al registro manual de datos enfocaran su trabajo a labores más productivas, generando mayor eficiencia a la gestión.

Siguiendo con los ejemplos, una empresa fabricante consiguió eliminar todas las tareas relacionadas con la introducción de los datos de las facturas y otros documentos, que implicaban el trabajo de 4 personas y suponían un gran coste de tiempo.

Ahorro medioambiental:

Cada millón de facturas en papel precisa de 10.000 kg de madera. Al pasar al formato electrónico, ese millón de facturas evita la tala de 56 árboles y se reduce un 0,72 Tm emisiones de CO2.

Aumento de la seguridad:

La factura en papel puede ser copiada, escaneada, puede perderse durante el envío, puede ser modificada sin notificárselo al emisor, mientras que la factura electrónica está cifrada con contraseña, se envía directamente del emisor a la DIAN y al receptor a través de redes seguras, contiene la firma electrónica que impide modificaciones.

Por consiguiente, la mayor seguridad aporta mucha más seguridad al inversor, que ante una inversión más segura está dispuesto a obtener menor rentabilidad. Esto permite ahorros en los costes de financiación, reduciendo el tipo de interés y costes de gestión de las operaciones financieras, dependiendo de los casos, entre un 20% y un 40% de la TAE asociada respecto al factoring tradicional.

Mejora de la imagen financiera:

Al reducirse el coste de la operación de factoring sin recurso, ésta puede ser más ampliamente usada como un instrumento de mejora de la imagen financiera. Al permitir convertir en balance cuentas a cobrar en liquidez, automáticamente, mejora los ratios relacionados con la liquidez y solvencia, claves en la imagen financiera que se muestra ante terceros.

Esto permite una mejor posición en la negociación de todo tipo de operaciones de financiación, tanto de inversión como de circulante, que puede permitirnos obtener ahorros en los tipos aplicados entre 10% y 20%.

Mejora de los resultados:

La factura electrónica “per se” disminuye el DSO o periodo medio de cobranza. Si además se recurre a la financiación sin recurso de parte de esas facturas esa disminución será mucho más fuerte. Menos DSO implica automáticamente menos necesidad de financiación del Working Capital.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

México: ¿Comprarás en este Buen Fin? Cuídate de los ‘ganchos’ publicitarios

Estamos a menos de 10 días del arranque de El Buen Fin 2018, tres días en los que cientos de marcas y empresas bombardean con ‘ganchos’ publicitarios que pueden ser demasiado tentadores e instarnos a comprar un perfume o una pantalla de 65 pulgadas.

Es muy fácil caer en las garras de la mercadotecnia, y cómo no, si semanas antes infinidad de anuncios publicitan los ‘súper descuentos’ o métodos de pago que ofrecerán miles de tiendas a lo largo y ancho del país del 16 al 19 de noviembre.

He aquí algunos tips para distinguir y evitar los ‘trucos’ y efectuar compras razonadas.

Entre las promociones que seguro encontrarás están los conocidos Meses Sin Intereses (MSI), facilidad que puede llevar a endeudarnos, ya que al sentir que se pagan montos reducidos podemos acumular numerosos gastos o pagar hasta en 48 meses un bien que en poco tiempo perderá valor.

“En esta ilusión de pagar abonos pequeños, de repente nos podemos aventar cuatro, cinco y hasta seis compras, pero cuando los sumas, se vuelven cantidades que no son tan sencillas de pagar en un sólo mes”, dijo Daniel Urías, director de Cooltura Financiera.

Además, sugirió revisar que los precios de MSI efectivamente correspondan al pago de contado.

El “pago tardío”, “pago demorado” o “disfrútelo ahora y pague en febrero”, es otro ‘gancho’ que hallarás en más de un establecimiento y es que siendo honestos, es atractiva la idea de llevarte el producto en el momento y comenzar a pagarlo tres o cuatro meses después, sin embargo, durante ese tiempo podrían ocurrir distintos escenarios.

El primero, que te quedes sin empleo y tengas que cubrir el monto en su totalidad para no comenzar a pagar intereses, o que para esa época tengas gastos adicionales que te impidan saldar la deuda.

“Si vas a comprar con una oferta así, tienes que ir juntando ese dinero de aquí a que tengas que pagar o en el momento en que tu deuda se active vas a deber mucho más de lo que tenías en presupuesto”, dijo Sofía Macías, autora del libro “Pequeño Cerdo Capitalista”.

También están las bonificaciones que ofrecen tarjetas de crédito si compras a MSI, en las que el banco te ‘regresa’ algunas mensualidades.

La Condusef recomienda en su sitio web no perder de vista las deudas actuales antes de adquirir más. “Si ya tienes algún artículo a meses sin intereses, antes de comprar otro calcula cuánto pagarás mensualmente al adquirir una deuda extra”, señala.

Este Buen Fin puede ser la oportunidad de adquirir artículos que necesitas a un mejor precio o condición, para ello, los especialistas sugieren comparar precios, identificar la fecha de corte de tus tarjetas bancarias y departamentales y fijar un presupuesto para gastar.

“Salir a las tiendas ‘a ver qué me encuentro’ podría meterte en problemas financieros”, indicó Urías.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

México: Walmart tiene su octubre más débil en ventas desde 2014

Afectado por un calendario adverso y un entorno más competido, Walmartreportó este miércoles en México un incremento nominal de 3 por ciento en sus ventas a tiendas comparables –aquellas con más de un año en operación– durante octubre de 2018 respecto al mismo mes del año pasado, mientras que a tiendas totales –incluidas la unidades abiertas en los últimos 12 meses– el aumento fue de 4.5 por ciento.

Para un mes cualquiera, se trata del menor crecimiento desde abril del presente año y para un octubre, del avance más modesto desde 2014.

Además, el desempeño estuvo por debajo del sondeo de expectativas de El Financiero con seis casas de bolsa, que contemplaba incrementos de 5.4 y 6.8 por ciento en ventas a tiendas comparables y totales, en el mismo orden.

Analistas del sector comercial explicaron que la facturación de la compañía, dirigida por Guilherme Loureiro, fue afectada por el calendario, ya que a diferencia de octubre de 2017, el mismo mes de este año tuvo un domingo menos, lo que suele impactare entre 150 y 200 puntos base en las ventas de las cadenas minoristas.

“El desempeño de octubre fue muy flojo –en México– y estuvo debajo de lo esperado. Incidieron el efecto calendario y una mayor competencia en precios”, dijo Carlos Hermosillo, director de Análisis Fundamental de Actinver.

De acuerdo con el reporte de la dueña de Bodega Aurrera y Superama, el avance nominal de 3 por ciento en sus ventas a tiendas comparables estuvo determinado por la combinación de un alza de 3.3 por ciento en el monto promedio de compra (ticket) y una disminución de 0.3 por ciento en el número de transacciones (clientes).

Sobre la caída del segundo indicador, Verónica Uribe, analista de Monex, dijo que fue consecuencia del efecto calendario negativo. “Además, no benefició el monto de compra, que es menor al promedio de los últimos 12 meses (de 5 por ciento)”, agregó.

A semanas comparables –para eliminar el efecto calendario–, se tiene que las ventas a tiendas iguales y a unidades totales de Walmart en México se incrementaron 5.7 y 7.3 por ciento, respectivamente, contra el décimo mes de 2017.

En la región Centroamérica –que incluye El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica–, la compañía mostró una caída de 2.3 por ciento a unidades comparables y un avance de solo 1.4 por ciento a tiendas totales, sin considerar las fluctuaciones cambiarias.

Hermosillo atribuyó la debilidad en la región a la crisis sociopolítica en Nicaragua y el tipo de cambio.

Placeholder block

Para noviembre, los analistas esperan una aceleración en el crecimiento de las ventas respecto a octubre, dado que no hay efecto calendario y que el día 2 no hubo actividad escolar ni laboral para muchas empresas privadas y dependencias de gobierno.

Hermosillo estimó que Walmart podría reportar un alza nominal de 5 por ciento en sus ventas a tiendas comparables en México con respecto al onceavo mes del 2017. Sin embargo, enfrentará bases de comparación muy altas.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Finanzas: Procter & Gamble: From Investors To Consumers

This article has been written by Olivier Gélinas for Dividend Stocks Rock.

Procter & Gamble (PG) is a pillar in its industry and a model for a number of businesses: impressive brand portfolio, strong volume of sales, presence in every market, a CEO’s dream! PG also pleases shareholders in various ways. On top of a well-informed management, the company’s dividend distribution is off the charts. Now, in a 62-year of dividend increases, shareholders are not disappointed by this dividend king. Although the retail industry is starting to face changes, I am not worried for PG. This 65 brands giant knows the market and more importantly, it knows its customers.

Understanding the Business

According to Forbes, PG is the world’s largest household and personal care manufacturer. The 180 years old company distributes its many brands in more than 180 countries, generating almost $67B in sales per year. Those sales are coming from its 10 major product categories. Among its numerous brands, we can find the well-known Tide, Downy, Pampers, Bounty, Charmin, Always, Old Spice, and much more.

Source: Procter & Gamble’s website – P&G At a glance

Besides its great products variety, PG benefits from a good geographic diversification. Although the company could be focusing on emerging markets in the upcoming years (more on that later), PG is well positioned in its current markets. Of course, behind all of those sales are 92,000 dedicated employees who help smoothing the sailing of the operations.

Growth Vectors

Source: YCharts

Management’s vision of the future is simple but effective. The company has built a tremendous brand portfolio from which basically everyone is finding what it needs. One of its strongest growth vectors is its name itself. By always stepping up its standards, by delivering ever-increasing volumes to retailers and by never letting shelves empty, PG is building a trustworthy bond between every party involved.

Finally, PG’s management has a huge role to play in the company’s brands portfolio. With around 65 different labels, decisions must be made on which ones to keep and which ones to let go. This is crucial if PG wants to keep its operating margins safe. As a result, many segments were sold between 2016 and 2017 in order to achieve such goals.

Latest quarter in a flash

On October 19, the company reported the following results:

  • EPS of $1.12, beating estimates by $0.03.
  • Reported revenues of $16.69B, a 0.2% increase, beating consensus by $220M.
  • Declared dividend of $0.7172/share, a 4% jump compared to last’s year same period.

David Taylor, Chairman and CEO of PG, seemed happy about those figures:

We generated strong consumption, organic volume and organic sales in the first quarter. This keeps us on track to deliver our top- and bottom-line targets for the fiscal year.”

Dividend Growth Perspective

When looking at PG’s dividend history, there are no compromises. A 62-year streak of dividend increases and the dividend king title are indeed impressive. Increases are not the most prominent ones, being in the low to mid-single digits, but this is spot on for a defensive stock.

Source: YCharts

I must admit that defensive consumer stocks are usually not the most attractive in terms of yield. However, the 3%+ mark for this stock is truly pleasing. Considering PG’s growth plan, I don’t see why this figure would dip deep down in the near future.

Source: YCharts

Even if some consider a payout level of 70% a high one, it is quite a normal number in the consumer retail sector. PG’s acquisitions and other investments plans could affect its payout levels, but I don’t see any immediate threats regarding their sustainability.

Potential Downsides

PG’s business is all around the world. With that in mind, lots of concerns arise when thinking about currency exposure. Selling in 180+ countries is time-consuming in terms of hedging activities. With volatility increasing in current markets, it will become a real hassle to correctly and effectively protect those operations from any currency losses.

Another concern on PG’s sales resides in its emerging markets activities. During the last few years, the company was eager to acquire new and innovative products to fulfill customers’ needs, which may not be a bad thing. However, the company’s focus is a little too much on product acquisitions rather than on consolidating its market shares. In the meantime, many smaller companies have taken open market in forgotten regions. While this might not be a big concern for now, PG’s management might consider an intensive marketing campaign, which, in turn, might not fit in its current budget.

Valuation

Trading at approximately 4x its PE ratio, investors should wonder if an investment opportunity still exists.

Source: YCharts

To find out, I am using a dividend discount model. I used an annualized $2.87 dividend payment along with a standard 9% discounting rate. I also set a short run growth of 5% and one of 6% for a longer run.

Input Descriptions for 15-Cell Matrix INPUTS
Enter Recent Annual Dividend Payment: $2.87
Enter Expected Dividend Growth Rate Years 1-10: 5.00%
Enter Expected Terminal Dividend Growth Rate: 6.00%
Enter Discount Rate: 9.00%
Calculated Intrinsic Value OUTPUT 15-Cell Matrix
Discount Rate (Horizontal)
Margin of Safety 8.00% 9.00% 10.00%
20% Premium $167.31 $111.93 $84.22
10% Premium $153.37 $102.60 $77.20
Intrinsic Value $139.43 $93.27 $70.18
10% Discount $125.48 $83.95 $63.16
20% Discount $111.54 $74.62 $56.15

Please read the Dividend Discount Model limitations to fully understand my calculations.

The intrinsic value given by the model currently suggests that the stock is undervalued. While markets are valuing the stock at around $86 a share, the calculations here would hover around $93. While the difference is highly subject to the model’s inputs, I think investors might have a buying window now.

Final Thought

With everything factored in, I’m really impressed by this retail giant. It showed to its customers a lot of loyalty and will to better suit their needs. Its key metrics are showing great progress, which is telling me that the company should be capitalizing on this momentum in order to gain further market shares.

For investors who are looking for a reliable income at a decent price, I would definitely look into PG’s stock. A 3.2% yielder with such an established business is a win for me. In addition, the management really seems to take the future of the business seriously, which tells me dividend increases should be coming in for many years.

Seriously, if you made it this far, it’s because you liked what you read. Don’t be a stranger; leave a comment and tell me what you think! I’m asking you one more thing; click on “follow” button (it’s orange, you can’t miss it!) and you will get notified each time I write a great piece like this one.

Disclosure: We do hold PG in our DividendStocksRock portfolios.

Additional disclosure: The opinions and the strategies of the author are not intended to ever be a recommendation to buy or sell a security. The strategy the author uses has worked for him and it is for you to decide if it could benefit your financial future. Please remember to do your own research and know your risk tolerance.

Many investors focus on dividend yield or dividend history. I respectfully think they’re making a mistake. While both metrics are important, aiming at companies that have and show the ability to continue raising their dividend by high single-digit to double-digit numbers will make your portfolio outperform others. When a company pushes its dividend so fast, it’s because it is also growing their revenues and earnings. Isn’t this the fundamental of investing – finding strong companies that will grow in the future? If you are looking for a great combination of dividend and growth, check out my picks at Dividend Growth Rocks.

Tod’s baja otra marcha y contrae un 2,2% sus ventas en los nueve primeros meses

 

 

Tod’s continúa a la baja. El grupo italiano de lujo concluye los nueve primeros meses de su ejercicio 2018 con un descenso del 2,2% en su cifra de negocio. La compañía ha finalizado este periodo con unas ventas de 706 millones de euros frente a los ingresos de 722,2 millones de euros de un año atrás.

 

La divisa ha perjudicado la facturación del grupo, que a tipos de cambios constantes, se hubiera incrementado un 0,1%. Por marcas, sólo ha registrado una evolución positiva en los tres primeros trimestres del año Hogan, con un incremento de su cifra de negocio del 0,9%, hasta 158,2 millones de euros.

 

Tod’s, por su parte, ha disminuido sus ingresos un 3,1%, hasta 376,3 millones de euros, mientras que Roger Vivier los ha contraído en un 3%, hasta 127,4 millones de euros. En Fay, por su parte, las ventas se han reducido un 2,8%, hasta 43,5 millones de euros.

 

 

 

 

Por tipos de producto, el calzado continúa siendo el artículo estrella de la casa. Entre enero y septiembre, esta categoría facturó 562 milloes de euros, un 2% menos que en el mismo periodo del año anterior. Los artículos de piel redujeron su cifra de negocio un 3,7%, hasta 96,1 millones de euros, mientras que las prendas de vestir disminuyeron sus ingresos un 1,8%, hasta 47,1 millones de euros.

 

Por mercados, Europa (excepto Italia) fue la única región donde el grupo registró una evolución positiva. En este territorio, Tod’s creció un 0,8% hasta septiembre, registrando ventas por 184,4 millones de euros. Italia continúa siendo su principal mercado, pese a encoger su negocio un 4,4%, hasta 217,5 millones de euros.

 

En China, la empresa contrajo su facturación un 1,7%, hasta 152,5 millones de euros, y en el continente americano, la disminuyó un 7,8%, hasta 53,1 millones de euros.

 

Por canales de distribución, las tiendas propias contrajeron los ingresos un 3%, hasta 436 millones de euros, mientras que el comercio multimarca y de franquicias descendió sus ventas un 1,1%, hasta 206 millones de euros. Por superficie comparable, la cifra de negocio cayó un 2,1%.

Inditex refuerza Stradivarius en la Red con una nueva forma de pago online

 

 

 

Stradivarius da un paso adelante en ecommerce. La cadena de moda femenina del gigante Inditex ha creado un nuevo servicio para impulsar la venta online. El método permite al usuario pagar sus pedidos en la Red con la cuenta de otro comprador.

 

El sistema ha sido bautizado como You Pay y, para utilizarlo, los clientes tendrán que vincular previamente sus cuentas en la plataforma online de la compañía, de acuerdo ha explicado la empresa en un comunicado.

 

La creación de este nuevo sistema de pago se enmarca en la estrategia de Inditex, que tiene el objetivo de operar con todas sus cadenas en todo el mundo en 2020 en el canal online y convertirse en un pure player global, igualando o, incluso, superando, a operadores como Amazon, Alibaba, Asos o Zalando.

 

De hecho, Inditex puso en marcha una plataforma global de venta online para Zara. A través de esta nueva web,zara.com/ww, la empresa ha llegado a 106 nuevos mercados, con lo que está presente en 202 países de todo el mundo.

 

La mayoría de estos nuevos territorios se encuentran en África, como Angola, Costa de Marfil, Senegal y Ghana. Además, la página web se ha abierto también en numerosas áreas del Caribe y de Indonesia.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar