StoreTours: 3 Pop-up Stores de lujo que debes visitar este domingo

Se encuentran en los centros comerciales más exclusivos de la capital del país y ofrecen experiencias sólo para amantes de las compras.

Este domingo brinda la oportunidad de descansar, sí, pero también es un buen momento para descubrir tres espacios efímeros que irrumpen en las principales plazas comerciales de la capital del país. El recorrido incluye, además de demostraciones y pruebas de producto, la vista de espacios 100% instagrameables que prometen ganar un lugar en el feed de tus redes sociales. Tienes que conocer esta selección de Pop-up Stores.

Bulgari Pop (corn) up Store

Esta Pop-up Store es la primera tienda temática de la marca de lujo en Latinoamérica. Aquí se presentarán las últimas novedades y creaciones de edición limitada de la firma italiana durante ocho semanas bajo un concepto audaz que te conquistará: cada dos semanas la Pop (corn) up Store cambiará su apariencia para presentar una colección diferente siempre con la naturaleza desenfadada que caracteriza a la Maison. Las cuatro colecciones que se presentarán en este espacio son: Diva´s Dream (vigente), Serpenti, Bvlgari Bvlgari y B.Zero1.

Dónde: Palacio de Hierro de Polanco.

Hasta cuándo: hasta el 29 de diciembre.

Le Rouge Chanel

Pop-up Store

Chanel se apodera de un espacio estratégico en Antara Fashion Hall para asentar Le Rouge Chanel, Pop-up Store que celebra la inspiración del rojo en el ADN de la firma parisina. El amplísimo espacio invita a conocer una fábrica multisensorial en donde podrás probar todas las gamas de rojo posibles, antes de pasar a un espacio marcado por la silueta del icónico envase de Chanel N. 5 que se despliega una y otra vez, brindando una oportunidad de foto que no puedes dejar pasar por alto. En la recta final del espacio, un bar de gin y martinis te obligará a elegir entre las opciones de un menú de coctelería también inspirado por el color favorito de Chanel.

Dónde: Antara Fashio Hall.

Hasta cuándo: 20 de noviembre.

Colorama, Veuve Clicquot

Pop-up Store

Veuve Clicquot renueva el pop-up dedicado al Día de Muertos para presentarlo, esta vez, inspirado en su última campaña: Colorama, que consiste en un brillante homenaje a la marca y a sus icónicos colores amarillo y rosé. Los amantes de la marca podrán encontrar las ediciones especiales de Colorama en audaces colores: Clicquot Gouache, colorido tributo al arte de mezclar, el acto creativo que expresa el estilo de Veuve Clicquot. También estará el Pastel de Aniversario Clicquot, tributo a la celebración por los 200 años de creación del primer champagne rosé mezclado elaborado por Madame Clicquot; y Mensaje Magnético, en cuyo empaque encontrarás un imán de lápiz esperando a ser personalizado.

Dónde: Palacio de Hierro de Polanco.

Hasta cuándo: 25 de noviembre.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Sostenibilidad: El binomio de la protección de valor y la sostenibilidad

Nadie duda en el mundo empresarial de que para mantener la rentabilidad económica de la empresa es necesario contemplar nuevos conceptos de riesgo y oportunidad, y equilibrar el valor económico, ambiental y social a largo plazo para contribuir al progreso y a aumentar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Sin embargo, el ritmo vertiginoso al que se mueve el entorno y el cambio permanente del mercado hace que las empresas, cada vez más globales, tengan el reto y la necesidad de adaptarse para continuar siendo sostenibles y, por lo tanto, para sobrevivir.

Por un lado, cambian las relaciones consumidor-empresa en favor del primero, y los ciudadanos disponemos de más información y más accesible. La marca, la innovación, el talento y la reputación de las empresas son tan importantes como el capital, y a la vez, más vulnerables.

Por otro lado, se multiplican y diversifican potenciales riesgos para las compañías: ciberataques, obsolescencia, migraciones, conflictos sociales, catástrofes naturales, etc., que hacen más complicado para las organizaciones -ahora más frágiles y más expuestas- anticiparse a los retos actuales y a los que vendrán en los próximos años.

También es un hecho, y una tendencia al alza, el aumento de la regulación y supervisión sobre las actividades de las compañías, al igual que aspectos como la exigencia de los inversores y demás grupos de interés con su funcionamiento interno, sus sistemas de gobierno, cómo se gestiona el riesgo, o la idoneidad y retribución de la alta dirección.

¿Qué hacer en este entorno lleno de responsabilidades y riesgos crecientes? La clave está en la sostenibilidad, que se apoya en una gestión y control eficaz de los riesgos en las organizaciones, y que parten de un refuerzo en los modelos de gobierno.

Cualquier empresa tiene como último fin la creación de valor, un objetivo que no puede alcanzarse sin asumir ciertos riesgos que deben ser gestionados a través de un sistema adecuado para alcanzar los objetivos de la organización, optimizando el binomio riesgo-rentabilidad y controlando y manteniendo los riesgos en los niveles deseados.

La gestión de los riesgos, por tanto, debe ser prudente y con visión de largo plazo, y debe equilibrar además el interés social con las dimensiones económica y ambiental. No solo es una demanda de reguladores y legisladores, amén de otros grupos de interés (clientes, empleados, etc.), sino que es una necesidad para cualquier compañía que aspire a perdurar en el tiempo.

Sin embargo, no solo es importante alcanzar unos objetivos y generar valor, sino conseguirlos y proteger ese valor de un modo apropiado, más si cabe en un contexto global como el mencionado anteriormente. De ahí la necesidad antes mencionada de reforzar los modelos de gobierno, que tienen un papel clave en la preservación del valor a largo plazo, en la definición de la estrategia y en la supervisión de la gestión y control de los riesgos.

En esta protección del valor también Auditoría Interna es un actor fundamental como aliado imprescindible del Consejo de Administración y la Dirección, y debe adaptarse a los cambios del entorno.

Precisamente hace unas semanas se celebró en Madrid la Conferencia Europea de Auditoría Interna 2018, en la que 1.000 auditores internos analizamos los riesgos, especialmente los emergentes, para poder anticiparnos a ellos o mitigarlos para proteger el valor de nuestras organizaciones. Pese a ser un encuentro europeo hubo representación de 57 países de todo el mundo, lo que da cuenta de que nuestras organizaciones se enfrentan a riesgos globales que exigen soluciones comunes.

Los auditores internos analizamos los riesgos y tendencias que pueden tener incidencia sobre las compañías en las que trabajamos y garantizamos la efectividad del entorno de control como un factor de competitividad y éxito. En definitiva, proporcionamos seguridad y confianza al Consejo de Administración sobre el buen funcionamiento del sistema, de la compañía, y de su sostenibilidad.

Nuestra labor también es impulsar con firmeza una cultura corporativa basada en la ética, la responsabilidad social y la prudente gestión de los riesgos, puesto que un sistema de control de riesgos eficaz debe estar imbricado en un buen gobierno corporativo.

Pero recordemos que estas prioridades no deben ser exclusivas de las direcciones de Auditoría Interna o de las Comisiones de Auditoría -nuestro interlocutor directo dentro del Consejo de Administración-, sino de las organizaciones en su conjunto, comenzando por los órganos de gobierno, con el fin de garantizar su supervivencia a largo plazo.

Las organizaciones deben concienciarse de que para garantizar una eficiente implantación de un sistema de gestión de riesgos en una organización, es especialmente importante que éste sea diseñado como un proceso integrado, como un elemento esencial de su estrategia. Solo así podremos crear valor de forma sostenible y, además, sabremos protegerlo.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Argentina: Alojarse en Mendoza costará más que el año pasado

Los alojamientos en la ciudad de Mendoza costarán entre un 15% a un 23% más que en la temporada de verano anterior, informaron hoy fuentes de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de Mendoza, que dijeron tener “buenas perspectivas” para los próximos meses.

Voceros de la entidad precisaron que se espera un buen flujo de turistas chilenos, sobre todo en febrero, mes pico de veraneo en el país trasandino.

Según la plataforma web Booking para alojamiento, en un hotel de categoría tres estrellas de la ciudad de Mendoza, en base doble, para enero se puede reservar por un valor de entre 1.600 y 2.600 pesos por día, sin IVA , según la ubicación y características del hotel.

Para la categoría cuatro estrellas, en base doble por día, según el mismo buscador el precio varía entre 3.000 y 5.000 pesos , sin impuestos.

Para excursiones, directivos de distintas agencias de turismo consultadas por Télam señalaron que si bien aún no tienen los precios de la temporada alta, para los recorridos como excursiones en alta montaña, tours de vino, city tours, turismo aventura y cabalgatas, los aumentos rondarían entre el 10% y el 15%.

En San Rafael, un hotel cuatro estrellas vale unos 3.700 pesos la doble por noche; tres estrellas, 2300, y dos estrellas, 1.490, mientras que una cabaña para cuatro personas en el centro de la ciudad cuesta desde 2.200 a 2.900 pesos; en Valle Grande de 3.085 a 4.500, y en Los Reyunos 3.200 pesos.

En Malargüe, también en el sur mendocino, desde la dirección de Turismo informaron que aún no se sabe qué aumento se aplicará desde fin de año sobre los precios actuales, que en cabañas para cuatro personas van de 1.800 a 2.500 pesos, y en el caso de habitaciones dobles de hoteles de 1.300 a 2.400 pesos.

Las principales excursiones por esa zona cordillerana serán, por ejemplo, al Volcán Malacara 380 pesos para mayores y 300 los menores; Telesilla del Valle de Las Leñas 250, y la reserva La Payunia 2.000 pesos. El ingreso a los Castillos de Pincheira cuesta 100 pesos; a Turcara Aventuras, 100; a Manqui Malal. 145, y a los Laberintos Carmona, 100 para mayores y 50 pesos los menores.

Paraguay: Supermercados abogan por reforma tributaria

En contacto con ABC Cardinal, el empresario dijo que se acordó con Hacienda instalar una mesa de trabajo “y revisar toda la infraestructura impositiva”. Expuso que la meta es “poder analizar los factores positivos y negativos y renovar la matriz impositiva”.

Sostuvo que la idea para la reforma tributaria es “no hacer parches ni ajustes, ni a medida ni alegremente. Esto amerita estudios técnicos”. De igual manera, resaltó que los empresarios, sobre todo del centro de importadores, se reunirán con los legisladores para manifestarles que “no les parece el momento oportuno ni la forma correcta” de modificar la matriz.

“Muchos legisladores usan las redes y hablan de números, reparten el dinero que todavía ni se tiene, pero son medias verdades. Hay cosas que no se dicen, como que el consumidor final es el que va pagar el impuesto. Acá se dice que el empresario no quiere pagar. No se les está contando todo”, criticó.

Sostuvo que muchos de los productos que serán afectados son de industria nacional que emplean mano de obra nacional.

En comparación con Argentina y Brasil, el empresario mencionó que Paraguay tiene una baja presión tributaria “que nos hace competitivos y nos genera poca evasión, en comparación de los ‘gigantes’ vecinos. Acá no se trata de que no se quiere. Nadie se opone. Segundo, el que lo va pagar ese el consumidor y tercero. No es el momento”, acotó.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

VF nombra NewCo a su ‘spin off’ de denim y lleva su sede a una antigua fábrica textil

VF Corporation sigue adelante con la desagregación de su unidad de denim. La compañía estadounidense, uno de los mayores grupos de distribución del mundo, ha seleccionado las instalaciones de Revolution Mill, en la localidad de Greensboro, en Carolina del Norte, como la sede de su empresa de jeanswear.

El conglomerado creó el pasado agosto un spin off de con su división de denim, que incluye las marcas Wrangler y Lee, para lanzarlo a bolsa. La nueva empresa ha sido bautizada como NewCo y tendrá una plantilla de 2.000 empleados en todo el mundo. El proceso de desagregación de la unidad de denim de VF Corporation finalizará en la primera mitad de 2019.

VF ha firmado un contrato de arrendamiento por cinco años con Revolution Mill, una fábrica histórica del textil que se ha transformado en un campus de uso mixto, que incluye espacios comerciales, residenciales y de entretenimiento.

Con esta operación, el grupo considera que tendrá una mayor flexibilidad para el cierre de operaciones corporativas, en su estrategia de fusiones y adquisiciones, además de ayudar en la búsqueda de otros vectores de crecimientos.

VF Corporation se encuentra inmersa desde el año pasado en una profunda reordenación de su cartera de marcas, de su estructura y su cúpula directiva. El último movimiento que VF Corporation realizó en este sentido fue la venta de Nautica a Authentic Brands. A mediados de 2017, el grupo trazó un plan estratégico con el objetivo de crecer entre un 4% y un 6% anual hasta 2021 apoyándose en sus mayores marcas: Vans, The North Face y Timberland.

La compañía estadounidense finalizó el primer semestre del ejercicio (periodo concluido en septiembre) con un beneficio de 667,4 millones de dólares (580,8 millones de euros), lo que representa un crecimiento del 35% respecto al mismo ejercicio del año anterior.

El creador de Bread&Butter recula: suspende Lock antes de su debut

Otro paso atrás de Karl-Heinz Müller. El empresario alemán, impulsor del salón de moda urbana Bread&Butter, ha cancelado el salón profesional Lock, con el que pretendía regresar a los circuitos profesionales de la moda.

Con este proyecto, el emprendedor quería revivir los primeros tiempos de Bread&Butter. Lock, un evento de pequeño formato, iba a realizarse en el antiguo aeropuerto Tempelhof en paralelo con la semana de la moda de Berlín, el próximo enero.

Müller ha explicado que cancela Lock debido a las muchas incertidumbres que existen sobre el lugar en el que iba a desarrollarse. Sin embargo, no descartó la posibilidad de llevarlo finalmente a cabo en un medio plazo, según Sportswear International.

Müller se desmarcó de Bread&Butter en 2015 tras venderla a la empresa de ecommerce Zalando. El nuevo dueño dio un vuelco al concepto original, reorientándola al consumidor ferial y convirtiéndola en un festival de moda, música y gastronomía.

Mango se fortalece en Latinoamérica con una nueva tienda en Colombia

Mango crece en Colombia. El grupo catalán de distribución de moda sigue ganando terreno en uno de sus principales mercados en Latinoamérica con la apertura de un nuevo establecimiento.

Próximamente, Mango subirá la persiana de una tienda de 120 metros cuadrados en la primera planta del centro comercial MallPlaza, en la ciudad de Manizales, la primera en dicha localidad, según El Espectador.

Con esta apertura, el grupo sumará 49 puntos de venta en Colombia, su segundo mayor mercado en Latinoamérica, detrás de Chile. Mango opera en el país cafetero de la mano del gigante local Grupo Uribe.

Al establecimiento de Manizales se suma la última apertura de la compañía en la ciudad de Medellín. Hace unas semanas, Mango subió la persiana de una macrotienda en el centro comercial Viva Envigado.

El grupo español se encuentra en pleno proceso de reorganización tras el fichaje de un nuevo director general el pasado octubre. Tal y como avanzó Modaes.es, Mango colocó a Toni Ruiz, su responsable de finanzas, como director general de la compañía.

La empresa finalizó el ejercicio 2017 con una facturación de 2.194 millones de euros, un 2,9% menos que en 2016. El grupo está presente en 110 países y cuenta con 2.190 puntos de venta. 

Coin ficha a un empresario textil y de los bienes raíces como presidente

Coin ya tiene máximo responsable. La empresa italiana de grandes almacenes ha nombrado a Giorgio Rossi presidente. El puesto se encontraba vacante desde el pasado marzo, cuando la empresa fue adquirida por la sociedad Centenary a BC Partners.

Graduado en Economía y Comercio en la Universidad Ca ‘Foscari de Venecia, Rossi inició su carrera en un negocio familiar de textiles y creó la marca Norton&Wilson en la década de los ochenta. El directivo abandonó la industria de la moda a finales de los noventa para dedicarse al negocio de los bienes raíces.

La sociedad Centenary, propietaria de Coin, está formada por el equipo directivo de los grandes almacenes y otros inversores.  En la actualidad, el grupo opera con cuarenta establecimientos, entre franquicias y tiendas propias, y cuenta con dos marcas propias, Coin Excelsior y Coincasa, que generaron unas ventas de 400 millones de euros en 2017.

La empresa de grandes almacenes tiene más de cien años de historia, ya que nació 1916 por iniciativa de Vittorio Coin. En 1999, la compañía empezó a cotizar en la bolsa de Milán y, en 2005, cuando estaba en manos de la cuarta generación de la familia fundadora, fue adquirido por Pai Partners.  En 2011, la empresa fue comprada por BC Partners, que finalmente se deshizo de ella el pasado marzo.

Coty reordena su cúpula y nombra un nuevo consejero delegado

Coty sacude su cúpula. El gigante estadounidense de la cosmética y la perfumería ha perdido a un histórico de la casa tras la salida de su consejero delegado, Camillo Pane, quien abandonó la compañía por motivos personales.

Su puesto será relevado por Pierre Laubies, quien fue consejero delegado de la empresa de bebidas Jacobs Douwe Egberts. Allí, el directivo lideró el negocio cafetero del grupo e integró la marca Modelez.

En paralelo al fichaje de su nuevo consejero delegado, Coty ha reordenado también su directorio. La compañía ha colocado a Peter Harf como presidente del consejo, cargo que anteriormente ocupaba Bart Becht. A su vez, el grupo estadounidense nombró a Erhard Schewel como consejero independiente.

Coty finalizó el primer trimestre del ejercicio (concluido el 30 de septiembre) con una cifra de negocio de 2.031 millones de dólares (1.779,4 millones de euros), un 9,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. La compañía redujo sus pérdidas en los primeros tres meses del ejercicio, hasta anotar unos números rojos de 12,1 millones de dólares (diez millones de euros).

Las ventas de Mizuno vuelven a caer un 5,3% en el primer semestre

Mizuno no logra levantar cabeza en los primeros seis meses de su ejercicio fiscal. La marca nipona de equipamiento deportivo facturó 86.900 millones de yenes (673,3 millones de euros), un 5,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. Su beneficio neto se redujo un 3,8%, hasta 2.400 millones de yenes (18,5 millones de euros).

En Japón, su mercado original, las ventas cayeron un 3,2%, hasta 60.500 millones de yenes (468,7 millones de euros). En América, la facturación de Mizuno cayó un 20,5%, hasta 9.300 millones de yenes (72 millones de euros). En Asia-Oceanía, la facturación cayó un 9%, hasta 9.300 millones de yenes (72 millones de euros), debido al flojo consumo de running en China y Taiwán.

En Europa, Oriente Medio y África (Emea), gracias a las mejores ventas en deportes indoor como el balonmano y el voleibol, se facturó 7.900 millones de yenes (61,2 millones de euros), un 6,7% más. En esta región, próximamente se centrarán sus esfuerzos en el calzado urbano.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar