La chilena Falabella crece un 3,7% pero reduce su beneficio un 3,4% hasta septiembre

Una de cal y una de arena para Falabella. El grupo chileno de grandes almacenes, que el pasado agosto tomó el control del pure player Linio, ha cerrado los nueve primeros meses de su ejercicio con un crecimiento del 3,7%, pero ha reducido sus ganancias un 3,4%.

 La empresa ha obtenido un beneficio de 317.830 millones de pesos chilenos (409,5 millones de euros) entre enero y septiembre, frente a los 328.956 millones de pesos chilenos (423,8 millones de dólares) del mismo periodo del año anterior.

En un comunicado remitido a la Bolsa de Santiago, el grupo explica que el descenso de sus ganancias ha estado motivado por la compra de Linio, la nueva norma de provisiones de la banca y la absorción del 100% de su negocio en Brasil.

La facturación de Falabella, en cambio, sí se ha mantenido al alza. La compañía anotó unos ingresos de 6.676.719 millones de pesos (8.603,1 millones de euros), un 3,7% más, gracias al buen comportamiento de sus negocios del hogar en Chile, supermercados en Chile y Perú y las tiendas departamentales que tiene en Colombia.

Hasta el noveno mes de año, Falabella registró un resultado operacional de 615.787 millones de pesos (893,3 millones de dólares), un 0,3% menos, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo se situó en 852.304 millones de pesos (1.098,2 millones de euros), lo que supone un aumento de 2,8% frente al mismo periodo del año anterior.

El pasado agosto, Falabella se hizo con Linio, uno de los mayores operadores de marketplace de la región, por 138 millones de dólares (122,5 millones de euros(. Para concretar esta operación, los accionistas de la compañía aprobaron un aumento de capital de 485 millones de dólares (430,7 millones de euros).

A 30 de septiembre de 2018, Falabella contaba con 499 establecimientos repartidos entre Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y México, dieciséis más que hace un año atrás.

A los activos de la compañía hay que sumar 43 centros comerciales localizados en Chile, Perú y Colombia, dos más que en septiembre del pasado año, producto de la puesta en marcha de los complejos Mallplaza en Chile y Colombia.

El Corte Inglés desembarca en Centroamérica: entra con Sfera en Almacenes Siman

El Corte Inglés entra en Centroamérica. El grupo madrileño da un paso más en su internacionalización y sella una alianza con nuevo socio en Latinoamérica para comenzar a vender Sfera.

En concreto, El Corte Inglés ha introducido su cadena de moda femenina en tres países centroamericanos de la mano de Almacenes Siman. La cadena salvadoreña de grandes almacenes es también socia de Inditex en algunos mercados de la región.

Los primeros puntos de venta de Sfera se encuentran en Costa Rica, El Salvador y Guatemala. La compañía se ha instalado en las tiendas que Siman tiene en los centros comerciales Escazú, La Gran Vía y Miraflores, en las localidades de San José, San Salvador y Ciudad de Guatemala, respectivamente.

 

Almacenes Siman, que cuenta con un siglo de trayectoria, se ha convertido en uno de los mayores operadores de grandes almacenes de Centroamérica. La compañía tiene presencia en El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.

Alsicorp, propietario de Almacenes Siman y Prismamoda, es también socio de Inditex en varios mercados de la región. El grupo gestiona las 48 franquicias que el gigante gallego tiene en Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras.

Con estas aperturas, Sfera expande su huella en Latinoamérica. La compañía opera con una red comercial de más de treinta tiendas en el mercado mexicano, además de tener presencia en Colombia, Chile y Perú.

 

La estrategia de El Corte Inglés para conquistar Latinoamérica ha estado apoyada en alianzas con grandes almacenes locales, como en el caso de Chile y Perú, donde opera de la mano de Ripley y Oechsle, respectivamente.

Recientemente, El Corte Inglés reforzó su alianza en Perú con Intercorp, dueño de los grandes almacenes Oechsle. Desde entonces, Sfera ha subido la persiana de un punto de venta, en el centro comercial Real Plaza Centro Cívico, en Lima.

En paralelo a su expansión en Centroamérica, Sfera ha puesto en marcha un nuevo establecimiento en México, su principal mercado en Latinoamérica por número de tiendas. El punto de venta se encuentra en el centro comercial Galerías Mall Sonora.

 

Además de Latinoamérica, Sfera ha extendido su presencia en Europa y Oriente Medio. La cadena ha sido una de las puntas de lanza de El Corte Inglés en los últimos años, tras acumular número negros desde 2011.

Sfera cerró el ejercicio 2017 con una cifra de negocio de 270,9 millones de euros, un 9,4% más que el año anterior. El resultado bruto de explotación (ebitda), por su parte, se disparó hasta 40,79 millones de euros.

El Corte Inglés anotó unos ingresos de 15.935 millones de euros en el ejercicio 2017, un 2,8% más que el año anterior. El beneficio neto del grupo de grandes almacenes se disparó un 25%, hasta 202 millones de euros.

Es Collection pone rumbo a los diez millones y busca aliados en Latinoamérica

Es Collection apuesta por mercados emergentes. La compañía, propiedad del grupo catalán Denier y especializada en moda de baño e íntimo masculino, ha puesto en marcha una estrategia de expansión en el mercado latinoamericano para reforzar su presencia en la región.

En concreto, el grupo está en búsqueda de partners en Argentina, Colombia y Brasil para penetrar en el canal multimarca online. En el marco de esta estrategia, el grupo tiene previsto finalizar el ejercicio de 2018 con una facturación de diez millones de euros.

La compañía se encuentra en pleno proceso de expansión internacional. El pasado junio, Es Collection aterrizó en el mercado chino de la mano de tiendas multimarca y de la plataforma de ecommerce Secoo. Además, la empresa se encuentra ultimando una alianza con Tmall, marketplace propiedad del gigante Alibaba. El acuerdo se encuentra estancado debido al lento proceso del registro de la marca.

 

El mercado europeo es donde más asentada está la compañía, con presencia en más de treinta tiendas en ciudades como Atenas, Colonia, Hamburgo, París, Milán o Praga. En España, el grupo cuenta con siete establecimientos propios, además de franquicias en Canarias, Madrid, Cataluña y las Islas Baleares. En total, la empresa cuenta con alrededor de 240 puntos de venta repartidos en todo el mundo.

Es Collection está basando su estrategia de expansión en el canal online, donde factura el 60% de las ventas totales del grupo. Según Eduard Sunyer, consejero delegado de la empresa, “el comercio online está creciendo en detrimento del offline, que está en decadencia”. Por eso la empresa ha decidido frenar su expansión a través de aperturas de tiendas físicas.

La compañía es propiedad del grupo catalán Denier, histórico fabricante de tejidos, forros y corsetería para terceros. En la actualidad, la empresa está pilotada por la segunda generación de la familia fundadora, con Eduard Sunyer y Joan Busquets como responsables.

 

En 2006, el grupo decidió cambiar el rumbo de su negocio con el lanzamiento de Es Collection. Tres años más tarde, el grupo continuó diversificando su oferta con la puesta en marcha de otra marca: Addicted, también especializada en prendas íntimas para hombre, pero enfocada en el público gay.

Es Collection y Addicted han ido evolucionando con diferentes líneas. Hace un año, la primera amplió su oferta al público femenino, mientras que Addicted lanzó una submarca: Fetish.  

Es Collection está basada en el barrio de Poble Nou de Barcelona, y cuenta con una plantilla de 53 personas, dos de ellos de origen chino para pilotar la expansión en el país. Con la ampliación del negocio, la empresa cerró su fábrica en España y abrió una planta en Taiwán, donde fabrica para terceros, aunque continúa produciendo algunas de sus prendas en Poble Nou.

Beatriz Furest abre su ‘flagship store’ en Barcelona y proyecta su segunda apertura en Madrid

Beatriz Furest avanza a paso firme. La empresa de complementos y moda femenina pondrá en marcha un flagship store en Barcelona, que se convertirá en el quinto punto de venta de la marca en España. En paralelo, la compañía está proyectando una segunda apertura en Madrid para 2019.

La marca, que surgió en 2006 por iniciativa de las hermanas Beatriz y Carlota Furest, cerrará el actual ejercicio con una facturación de 1,8 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 20% respecto a 2017. 

El establecimiento de la capital catalana, en el que Beatriz Furest ha invertido 100.000 euros, se encuentra en el número 272 de la calle Valencia, junto a Paseo de Gracia. La empresa, que ha sido asesorada por Shophunters, relevará a Andrés Sardá.

El nuevo punto de venta reemplaza al que la empresa tenía en el Bulevard Rosa, galería comercial situada en el Paseo de Gracia que cerró sus puertas en julio, con la finalidad de ser reconvertida en un espacio en el que operarán macrotiendas.

Tras la puesta en marcha de la nueva tienda en Barcelona, donde tiene otros tres establecimientos, Beatriz Furest comenzará a tantear el mercado inmobiliario de Madrid, ya que en 2019 planea abrir su segundo establecimiento en la ciudad, explica Carlota Furest, una de las fundadoras de la compañía, a Modaes.es.

La empresa debutó en la capital el pasado mayo, con la apertura de una tienda en la calle Claudio Coello y, seis meses después, se ha convertido en uno de los puntos de venta más rentables pata la compañía.

Beatriz Furest también tiene previsto extender sus operaciones al País Vasco, aunque todavía debe decidir en qué ciudad abrirá su primer punto de venta. Según Carlota Furest, la marca se instalará en Bilbao o en San Sebastián, dependiendo de la disponibilidad de locales.

Las dos fundadoras de la marca proceden de una familia vinculada a la industria textil desde 1898, año en que abrió en Barcelona la primera tienda multimarca Furest que, en la actualidad, es una empresa que cuenta con más de nueve puntos de venta en Cataluña.

Sin embargo, las dos hermanas comenzaron a trabajar en el desarrollo de su propia marca a principios del Siglo XXI, y la lanzaron al mercado en 2006. Beatriz Furest se encarga del área de diseño, mientras que Carlota lleva todo lo relacionado con gestión y expansión.

Beatriz Furest, además de estar presente en el mercado español, comercializa sus productos en Francia, Bélgica, Italia y Japón, un país donde entró a pricncipios de año de la mano de un distribuidor local.

La compañía produce en España: el calzado está fabricado en Alicante, mientras que los bolsos los hace en Barcelona con pieles importadas de Italia. La ropa también se confecciona en talleres situados en la comunidad de Cataluña.

Wrangler se alía con Tejidos Royo para una nueva generación de denim

Alianza estratégica en la cadena de valor. La estadounidense Wrangler ha sellado una alianza con la empresa valenciana Tejidos Royo para avanzar en el desarrollo de un denim más sostenible. Ambos han desarrollado una nueva tecnología para el tintado en espuma con el que se prescinde del 99% del agua que se utiliza en el índigo tradicional.

Ambas compañías empezaron a colaborar en este desarrollo hace un año. No obstante, cada una por su lado había dado sus primeros pasos. Wrangler, junto con la Walmart Foudation, había inyectado fondos en la Texas Tech University, para avanzar en el tintado por espuma. La primera colección que utilice esta tecnología se pondrá a la venta el año que viene.

Tejidos Royo es el primer proveedor de Wrangler involucrado en la producción de tejido utilizando esta tecnología. El fabricante español, con sede en Picassent (Valencia), empezó hace unas semanas a equipar la factoría para empezar la producción, que espera servir a Wrangler a finales de este año.

El presidente de la compañía estadounidense, Tom Waldron, asegura que en los últimos diez años han conseguido reducir hasta 3.000 millones de litros de agua en sus procesos de acabado, pero señala que deben continuar en esta línea. Waldron señala que la tecnología de espuma no sólo reduce el uso de agua sino también la contaminación en otras fases de la cadena.

La industria del denim es una de las más activas en el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la sostenibilidad en la cadena de valor. Otras empresas españolas están liderando esta transformación global, como Jeanologia, que ha desarrollado maquinaria para sustituir procesos tradicionales perjudiciales para la salud y el medio ambiente, como el sandblasting o el bleaching, por otros de más sostenibles.

Para esta transformación holística del sector, alianzas como la de Wrangler y Tejidos Royo empiezan a ser habituales. Wrangler, por su parte, encara esta transformación en plena reordenación del grupo. Su propietario, VF Corporation, acaba de segregarla, junto a Lee, de su negocio principal con miras a sacarlas a bolsa el próximo año.

VF Corporation llevó a cabo esta operación el pasado verano después de que el segmento del denim arrastrara varios trimestres con un crecimiento moderado, muy por debajo del de la división active, donde se incluyen marcas como Vans, Kipling y Napapijri, y que acumula varios trimestres de avances a doble dígito.

Tejidos Royo, por su parte, es uno de los mayores grupos de tejeduría del país, por detrás de Textil Santanderina o Sedatex. Fundada en 1903 en la localidad valenciana de Alcudia de Crespins, la empresa sigue en manos de la familia fundadora y cuenta con una cifra de negocio de alrededor de 65 millones de euros. La compañía cuenta con una plantilla de 350 trabajadores y mantiene su producción en las localidades valencianas de Picassent y Alcudia de Crespins.

Roian Atwood (Wrangler): “Los malos actores en esta industria deben dejar de existir”

Roian Atwood, responsable de sostenibilidad en Wrangler, cuenta con una larga trayectoria vinculada a este ámbito, que arrancó en American Apparel. Atwood explica que no es posible estar ya en este negocio si no se es sostenible, en gran parte, porque consumidores e inversores esperan que las empresas lo sean. El ejecutivo, que ha pilotado el nuevo desarrollo de Wrangler con la española Tejidos Royo, explica que el grupo está inmerso en otros proyectos vinculados a toda la cadena de suministro, empezando por las plantaciones de algodón.

Pregunta: ¿Es posible competir hoy en el mercado sin ser sostenible?

Respuesta: No, si se quiere sobrevivir. Con franqueza, los malos actores en nuestra industria deben dejar de existir por el bien de las generaciones futuras que hereden este planeta. Para nosotros, este es un momento clave para estar en la industria de la moda, porque la responsabilidad y la sostenibilidad son cada vez más comunes. Tanto los consumidores como los inversores lo esperan, y las empresas de todo el negocio de la moda estamos respondiendo. Quizás a diferentes niveles, pero estamos respondiendo.

P.: ¿Es caro ser sostenible?

R.: Por mucho que los consumidores quieran productos sostenibles, por ahora no están dispuestos a ceder en estilo, comodidad y precio. Por lo tanto, es nuestro trabajo como marca garantizar los cuatro. Si bien a veces hay costes iniciales asociados con llevar una innovación a una fase de comercialización, nuestro objetivo sería que esa tecnología o material tenga los mismos costes que las tecnologías ya existentes. Pero la responsabilidad de ser sostenible está en nosotros.

P.: ¿Cómo han trabajado en este desarrollo?

R.: Hasta ahora, Wrangler y Tejidos Royo habían estado buscando el tinte de espuma por separado. Wrangler le brindó a Texas Tech University fondos para el desarrollo de un proceso de tintado en índigo de segunda generación con espuma porque vimos su potencial para mejorar el impacto medioambiental en nuestra industria. Royo, por su parte, ya había estado usando una tecnología de primera generación antes de nuestra colaboración con Texas Tech. Antes de colaborar con Royo, desde Wrangler testamos ya nuestra tecnología de segunda generación en otros de los tejedores con los que colaboramos. Con lo que aprendimos entonces, nuestro equipo de I+D asimiló el trabajo realizado tanto en Royo como en Texas Tech. Poco después, Royo creó la marca Dry Indigo Denim para la nueva tecnología de tinte de espuma.

 

 

P.: ¿Ha habido más actores involucrados en este desarrollo?

R.: Además de proporcionar fondos, los expertos de nuestro equipo de innovación dieron soporte técnico durante el desarrollo de la tecnología en Texas Tech en asociación con Indigo Mill Designs y Gaston Systems. Para una innovación como esta, se necesitan múltiples actores para llegar a la meta. Wrangler actuó como socio financiero, colaborador y líder de ceremonia. Nuestra participación en este desarrollo de la cadena de suministro se basa en el compromiso de reducir la cantidad de agua que utilizamos en nuestro proceso de lavado. A través de las inversiones en tratamiento y reciclaje de agua, queremos reducir nuestro consumo en 5.000 millones de litros para 2020, un 20% menos de lo que usamos en 2012.

P.: ¿Cuándo empezó su colaboración con Royo?

R.: El pasado noviembre. Invitamos a tejedores de todo el mundo a ver de cerca la tecnología del tinte de espuma en la Texas Tech University y expusimos que estaríamos dispuestos a comprar el primer tejido denim teñido con espuma que estuviera disponible en el mercado. Como puede imaginar, fue bastante difícil encontrar a los primeros porque esta es una tecnología completamente nueva. Tampoco nos sorprendió que algunos fabricantes se mostraran escépticos. Conocimos a Royo poco después. El hecho de que también estuvieran trabajando en el tinte de espuma y su compromiso con la sostenibilidad hicieron que apostásemos por ellos.

P.: ¿Es la primera vez que trabajan de manera estrecha con un fabricante?

R.: La marca Wrangler existe desde 1947 y a lo largo de este tiempo hemos establecido fuertes relaciones con proveedores y colaboraciones que se han alargado años. No obstante, ante la importancia de esta tecnología en particular, sí estamos involucrándonos más. Esperamos que otros tejedores adopten también esta tecnología y que termine por convertirse en un estándar de la industria.

P.: ¿Cómo conseguirlo?

R.: En Wrangler, por ejemplo, fabricamos jeans en todo el mundo, por lo que sería necesario implantar esta tecnología a gran escala para garantizar que todos nuestros vaqueros estén teñidos con espuma. Las fábricas de Arvind en India se han comprometido a adoptar esta tecnología, y estamos en conversaciones con otras fábricas en Occidente. Nuestro objetivo es tener acceso a esta tecnología en todas partes del mundo para el año 2020, o antes. Con esta tecnología, seremos los primeros, pero no esperamos ser los últimos. Nuestro objetivo es que, algún día, esta tecnología será un lugar común en la industria del denim, reduciendo la huella general de nuestra industria.

P.: ¿Tienen en marcha más colaboraciones de este tipo?

R.: Sí, y esperamos lanzar más innovaciones a medida que sean viables. En este momento, por ejemplo, estamos trabajando de manera estrecha en el programa e3 de Basf para productores de algodón. En colaboración con Soil Health Institute, el proveedor de software MyFarms y Field to Market, estamos trabajando para identificar y promover las mejores prácticas para la sostenibilidad de la tierra y la mejora de la viabilidad económica de los productores.

P.: ¿Y más innovaciones?

R.: Sí, tenemos varios equipos de innovación expertos en esta industria. Tenemos innovaciones interesantes, pero no puedo hablar de ellas con gran detalle. Nuestro equipo de Science&Conservation realiza algunos trabajos más públicos en la mejora de las prácticas para la tierra, materiales alternativos procedentes de denim reciclado y la promoción de un mayor intercambio de datos entre los actores de la cadena de suministro.

P.: ¿Trabajan también en la circularidad?

R.: No puedo revelar mucho sobre qué estamos haciendo en este sentido, pero sí puedo decir que nuestro equipo está desarrollando algunas cosas interesantes al respecto. Estamos trabajando hacia arriba y hacia abajo en nuestra cadena de suministro, desde el suelo donde se cultiva el algodón hasta el consumo de nuestra ropa. Estamos buscando áreas donde podamos ser disruptivos.

P.: ¿Cuáles cree que son los principales retos de la industria hoy?

R.: La circularidad y el querer evitar que los textiles lleguen a los vertederos es algo que ha sido y continuará siendo un gran reto para la industria del denim. Es importante reconocer que el sistema de producción lineal es cosa del pasado.

P.: ¿Cómo imagina la industria del denim en cinco años?

R.: Soy optimista. Veo mucha creatividad e innovación. Como profesional de la sostenibilidad espero ver muchos más cambios en este campo: más modelos de negocios circulares, reducción de emisiones de carbono y otras emisiones de gases invernadero, más energía renovable, mayores tasas de reciclaje de agua y reducción general en el uso del agua, más trazabilidad y menos productos químicos no deseados.

Las fibras ‘eco’ se abren paso: el 19% del algodón y el 14% del poliéster ya es sostenible

Las fibras eco avanzan a paso firme. En la industria de la moda, el 19% del algodón que se utilizó en 2017 procedió ya de fuentes sostenibles. En el caso del poliéster, el 14% que se destinó al sector ya fue reciclado, y en la viscosa, el 4,5% fue lyocell, la versión más sostenible en la producción de fibras textiles celulósicas, según el estudio Preferred Fiber&Materials Market Report 2018, de Textile Exchange.

Texto premium

Intu: 5.000 millones de euros para ocho ‘shopping resorts’ hasta 2026

Intu Properties quiere ser el rey de los shopping resorts en España. El grupo británico se ha marcado como objetivo hasta 2026 el desarrollo de ocho centros comerciales en el país. Ante la falta de producto prime en el mercado, la compañía apuesta ahora por la construcción de proyectos desde cero, que repliquen el modelo de complejo que ya tiene actualmente en marcha en la Costa del Sol: de grandes dimensiones y con una inversión superior a los 600 millones de euros, según ha avanzado Álex Barbany, director general de Intu España, al diario online del negocio del real estate EjePrime.

Actualmente, la empresa tiene en cartera tres activos repartidos por el territorio español: Intu Asturias, Puerto Venecia y Madrid Xanadú. “Todos ofrecen flexibilidad para ser transformados y ampliados entre los próximos diez y veinte años, por eso los adquirimos en su momento”, explica el ejecutivo.

De hecho, a principios de 2019 arrancará la reforma de Madrid Xanadú con una inversión de más de diez millones de euros. “La primera fase consistirá en la transformación de la zona de ocio y restauración”, explica Barbany. El centro comercial, gestionado a partes iguales junto a TH Real Estate desde mayo de 2017, también ha sumado dos nuevas instalaciones en el último año: la apertura de una sala de cine, un parque temático de Nickelodeon y un acuario. 

 

En Puerto Venecia también se va a llevar a cabo una reforma entre los próximos dieciocho o veinticuatro meses. El directivo explica que “dado que se abrió hace más de diez años, el activo necesita una actualización para adaptarse a las necesidades de los usuarios”. Por ahora, las obras se centrarán en la zona exterior del complejo, que ya se prepara para “competir con el auge de Zaragoza como foco comercial”, añade Barbany.

Asimismo, la compañía también tiene planes para Intu Asturias, activo que compró a finales de 2017. En este centro comercial ya se han acometido varias reformas, entre ellas el rebranding del centro comercial y una mejora de los servicios, con una inversión aproximada de quince millones de euros. “Nuestra idea es que en los próximos cinco años sigamos invirtiendo en la mejora de este activo, superando incluso los quince millones de euros”, asegura el director general del grupo en España. 

Intu se lanza a la obra nueva

Intu Costa del Sol es el primer proyecto que el grupo construye desde cero. Con 250.000 metros cuadrados de superficie y una inversión superior a los 600 millones de euros sólo en la construcción del complejo, está previsto que este shopping resort (el primero que hay en España) abra sus puertas a finales de 2022.

La compañía ya baraja la entrada de un gran número de operadores, tanto nacionales como internacionales, para su zona de ocio, de retail y de alojamiento. En este sentido, Barbany apunta que el perfil de retailer que tendrá acceso a alguno de los 400 locales que albergará Intu Costa del Sol será el de “grandes marcas en busca de grandes espacios”. 

 

El grupo tiene claro que quieren replicar el modelo de su complejo malagueño en otras zonas de España. “Es lo que ya estamos haciendo en Paterna, en Valencia, con Intu Mediterrani”, explica Barbany. De hecho, el ejecutivo asegura que este proyecto es mucho más ambicioso y grande que el de Costa del Sol, aunque todavía se encuentra en una “fase embrionaria”. Tras una reducción de la superficie del complejo, que finalmente pasará a ocupar un total de 375.000 metros cuadrados, la inversión en Intu Mediterrani superará los 800 millones de euros de desembolso.

En paralelo, Intu está desarrollando un tercer centro comercial en Vigo. “Hemos escogido esta ubicación porque nuestro objetivo son los principales diez mercados españoles, queremos estar presentes en todos ellos”, asegura el ejecutivo, quien, por otro lado, niega que vayan a entrar en mercado luso a corto plazo. “Pese a que es un mercado muy interesante, es pequeño y los activos buenos están en manos de fondos y sociedades patrimonialistas que no van a deshacerse de ellos tan fácilmente”, subraya Barbany. 

 

Barcelona y Mallorca son las dos ciudades españolas en las que Intu aún no ha podido desembarcar por una falta de acuerdo con las administraciones públicas. En el territorio balear, la empresa ha tenido que suspender su proyecto Port Mayurqa “debido a las restricciones de la nueva ley de comercio de Mallorca”. En la capital catalana, por otro lado, la compañía busca (sin suerte por ahora) suelo donde desarrollar un complejo comercial desde cero. 

Turbulencias para la compañía

Actualmente, Intu cuenta con una cartera de activos existentes valorada en más de 1.400 millones de euros, a lo que se suma el capital que han destinado al análisis del mercado. La empresa, que tiene previsto mantener su alianza con Eurofund en los activos en desarrollo, no teme a las turbulencias que parecen poner en problemas al grupo a nivel internacional.

Intu Properties se encuentra en una situación que Barbany califica como “interesante”. Mañana finaliza el plazo para que la alianza de inversores internacionales que quiere hacerse con la empresa presente su oferta. “La entrada de nuevos inversores en la compañía no pone en riesgo la presencia de Intu en España, pero sí que puede hacer cambiar los planes de la compañía o provocar la entrada de la misma en nuevos mercados”, concluye el ejecutivo.

StoreTours: Luxury resale retailer expands physical footprint

Resale is hot these days and Rebag is capitalizing on it — online and off.

The digitally-native company which trades in luxury handbags for resale has opened two locations in Los Angeles, one in the Melrose neighborhood and the other in Beverly Hills. Rebag made its physical debut this year, with a flagship in Manhattan’s SoHo, followed by an outpost on Madison Avenue.

Both Los Angeles stores feature the retailer’s signature “Rebag bar,” where customers who want to sell their bags can have them instantly authenticated and valued, along with hundreds of high-end designer handbags for sale. And both offer the same flexibility, and personalized services as in the brand’s NYC boutiques, the company said.

“Over the past year, we’ve seen considerable online adoption from customers on the West Coast and specifically in the LA area,” says Charles Gorra, founder and CEO of Rebag. “The time was right to expand our physical retail presence here, and while opening two stores at the same time is a bold move, the market has shown us that there is a strong appetite for Rebag. Each neighborhood with its unique clientele will allow us to reach even more customers with our transparent, instantaneous retail process through an elevated, in-store shopping experience.”

In line with the openings, Rebag also launched a new initiative called Rebag Infinity. It provides 70% store credit for every previously-purchased bag exchanged for a new Rebag handbag within six months.

Online, Rebag allows customers to sell their luxury handbags and shop through Rebag’s mobile app and its web site. Rebag promises payment for bags accepted within one to two business days for online and mobile transactions and in less than 60 minutes in stores.

“Rebag has always been about providing seamless access to luxury handbags and that means servicing our customers across the country,” says Gorra. “The decision to open our next physical retail locations in Los Angeles was a natural next step in furthering this mission.”

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Sostenibilidad: Apple presenta su dispositivo más verde

Cada vez que puede, Apple innova sus equipos, sin embargo, hace tiempo que no lo hacía con la MacBook Air, un dispositivo que desde no había recibido actualización. Por ello, Apple decidió hacer unos pequeños ajustes y darle otra imagen, haciendo de este el dispositivo “el Apple más verde”.

Ahora la marca, tendrá un modelo nuevo con Touch ID, lo cual permitirá desbloquear el equipo con tu dedo, además se incorporará un chip de administración avanzado. Con todas estas herramientas, se puede lograr hacer el MacBook Air aún más delgado.

Según la empresa, se trata del “Macbook más sustentable”.

Apple presenta su dispositivo más verde

Apple presenta su dispositivo más verde

Apple dice que la utilización de aluminio es 100% reciclado. Ha sido, el más aclamado y según ellos, “es el MacBook más ‘verde’ jamás diseñado por Apple.

Respecto a tamaño, es un 17% más pequeño que el modelo anterior, pesa solo 1,2 kilos y tiene 15,3 milímetros de grosor. Su pantalla dijo adiós al panel anterior. Ahora los marcos de pantalla son un 50% más finos. Por eso, logra mantener sus 13,3 pulgadas, en un menor tamaño.

Apple también ha confirmado que el teclado que incorpora este nuevo MacBook, pertenece a una nueva generación. La mejora principal es que se ofrece una mayor estabilidad al presionar las teclas. Se trata de un teclado cuatro veces más estable que los anteriores.

Sobre el trackpad, señalaron que es un 20% más amplio que el integrado en anteriores revisiones. Su principal novedad es que cuenta con Force Touch, tecnología que Apple ha integrado en algunos de sus trackpads y pantallas táctiles.

De esta manera se puede identificar la presión ejercida por el usuario sobre ellas con el objetivo de utilizarla para obtener más información acerca de nuestra interacción con el dispositivo.

El precio anunciado para Europa es de mil 349 euros. Respecto a los colores, habrá: gris espacial, plateado y oro rosa.

[embedded content]

El nuevo MacBook Air incorpora, por fin, una pantalla retina -como el MacBook de 12 pulgadas y los MacBook Pro-. Esta ofrece cuatro veces más resolución que la de su predecesor, además de una calidad de imagen muy superior.

Además del MacBook Air, Apple ha anunciado el lanzamiento del Mac Mini: más pequeño, procesador de cuatro números, 8 GB de RAM y 128 GB de disco SSD. En España costará 899 euros.

Apple también ha aprovechado la keynote de Nueva York para dar a conocer una renovación de su segmento de tabletas: los iPad Pro.

Estos cambian de diseño, eliminando el botón home y, de esta forma, reduciendo los márgenes de forma notoria. Con ello, se logra mantener o ampliar la pantalla pero reduciendo el tamaño de las tableras. También incorpora Face ID para el reconocimiento facial.

De esta forma, el iPad Pro pasa de 10,5 a 11 pulgadas manteniendo el tamaño del aparato. Llegará en versión de 64 GB para el modelo más básico (hata 1TB) y tendrá pantalla Liquid Retina (resolución de 2.388 por 1.668 píxeles a 264 p/p). En cuanto a procesador, montará el nuevo Chip A12X Bionic con arquitectura de 64 bits.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar