Relevo en Tous: coloca un ex Nike y Camper al frente de España

Tous continúa remodelando su cúpula. Una semana después de anunciar tres nuevos nombramientos para digital, accesorios y México, la empresa ha incorporado ahora a un nuevo responsable para la Península Ibérica. La compañía ha fichado a Giordano Reffatto, hasta ahora responsable global de retail en Tous, para liderar el mercado español y portugués.

El ejecutivo relevará en el cargo a Fernando Piñeyro, que a su vez ha sido ascendido a responsable de travel retail y wholesale internacional, según El Confidencial. Reffatto se incorpora a Tous tras una amplia trayectoria en el sector del retail.

Reffatto fue director de retail para Calzedonia en España y responsable de tiendas para Iberia de Nike antes de incorporarse, a principios de 2017, a Camper como director global de la red comercial.

 

La semana pasada, Tous anunció la incorporación de tres nuevas ejecutivas para liderar tres áreas clave de la compañía. La empresa ha designado a Carolina de la Calzada como directora del negocio digital, a Eva Gallego como directora del negocio de accesorios y a Lina Lopera, ex de Studio F, como responsable de México.

El pasado verano, el grupo de joyería también dio un salto adelante en China, incorporando a Mario Coll, fundador de la cadena de bolsos Misako, como nuevo director general para el gigante asiático, con base en el país. El directivo reporta a Carlos Soler-Duffo, director general comercial de Tous.

Tous cerró el ejercicio 2017 con una facturación de 446 millones de euros, un 10,6% más que el año anterior. La empresa opera con una red comercial compuesta por 622 establecimientos repartidos en 53 países.

Inditex ‘repatria’ a Sergio Odriozola: ficha por Stradivarius

Sergio Odriozola vuelve a casa. El ex ejecutivo de Mango, que durante los últimos dos años ha estado al frente del área de producto de las marcas propias de Zalando, ha fichado por Inditex como director de producto de Stradivarius.

Odriozola regresa así a España, donde ahora está basado en la sede de la cadena de moda joven en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Ingeniero Industrial por la Universidad de Navarra y MBA por Esade, el ejecutivo comenzó su carrera en el negocio de la moda en Mango, donde llegó a ser director general de la línea de mujer y miembro del comité ejecutivo.

En 2015, el directivo dio el salto al click como responsable de producto y merchandising de zLabels, la filial de marcas propias de Zalando, para la que el grupo alemán se armó de ex ejecutivos de los gigantes españoles del retail de moda.

zLabels se fundó en 2010 y ha ido ganando progresivamente más autonomía respecto a la matriz. En la compañía, con sede en Berlín, Odriozola supervisaba el área de producto de las 17 marcas propias de la plataforma, entre firmas de moda masculina, femenina y de calzado.

 

Después de dos años en la empresa, el ejecutivo ha fichado por Stradivarius como director de compras en un momento de transformación de Inditex, que está evolucionando su modelo de negocio para volcarse en el online.

Stradivarius es el cuarto mayor concepto de Inditex por volumen de negocio, con unas ventas de 1.480 millones de euros a cierre del ejercicio 2017. Con un ebit de 225 millones de euros en el último ejercicio, la cadena impulsó con fuerza su red de tiendas en 2017, sumando veintitrés nuevos establecimientos a su red comercial, hasta 1.017 puntos de venta.

La empresa dio un salto adelante en 2017 con el lanzamiento de su primera colección para hombre, aunque la discontinuó apenas un año después. Actualmente, Stradivarius continúa concentrando su oferta en el público femenino.

Inditex cerró 2017 con una facturación de 25.336 millones de euros, un 12% más, y un beneficio neto de 3.368 millones de euros, lo que supuso un aumento del 7%. La empresa está inmersa en el mayor proceso de transformación de su historia, con el que aspira a convertirse en un pure player con las tiendas al servicio del online.

El ecommerce generó en 2017 2.534 millones de euros en ventas para Inditex, un 10% de su facturación, y el objetivo de la empresa pasa por vender online en todo el mundo en 2020. De hecho, el grupo ha lanzado ya una plataforma global de ecommerce con la que llegar a aquellos mercados donde no tiene presencia física. 

De la calle a las pasarelas: ¿y si el ‘boom’ de las ‘sneakers’ llega a su fin?

Sneaker sillines. Así definió Vanessa Friedman, editora de moda del New York Times, la última etapa del mayor fenómeno de la moda del último lustro. Las sneakers se expandieron como la espuma aupadas por el athleisure y la nueva oleada de la oda a la salud. Ahora, el lujo se las ha apropiado para acercarse a las nuevas generaciones. Pero, bajo el filtro de las pasarelas, las zapatillas cómodas que sedujeron a la calle se han convertido en artículos de diseño, a veces rozando el delirio, que no hacen sino alejarlas del mainstream. La burbuja gestada en la calle ha encontrado su fin subida a una pasarela.

Texto premium

La moda joven de Noon continúa su ofensiva con una apertura en Barcelona y desembarca en Portugal

Noon se expande con retail. La compañía sevillana especializada en moda joven tiene previsto impulsar su red de tiendas a partir de 2019. La empresa se encuentra en conversaciones para abrir un establecimiento en Barcelona a corto plazo. Además, el grupo también tiene en el punto de mira la ciudad de Bilbao, así como abrir mercado en Portugal con una apertura en Lisboa.

En el marco de expansión, la compañía tiene previsto cerrar 2018 con un crecimiento de entre el 30% y 40% en su facturación, entre cuatro y cinco millones de euros con los que Noon cerró el ejercicio de 2017. Para 2019, la empresa prevé crecer otro 50%.

En paralelo, los planes de la empresa pasan por consolidar su presencia en las ciudades donde ya opera. La compañía cuenta con un establecimiento en Madrid, en la calle Hermosilla y un corner en El Corte Inglés de Paseo de la Castellana y está presente con tiendas propias en Sevilla, Valencia y Málaga.

 

En Sevilla, Noon subió la persiana de su flagship store el pasado junio. El nuevo establecimiento se encuentra en el número 25 de la calle Rioja, en pleno centro de la ciudad, y comparte vía con otros retailers como Zara, Massimo Dutti, Scalpers y Oysho.

Con la apertura del flagship store, la empresa tenía como objetivo la introducción de tecnologías para mejorar la experiencia del usuario. En este sentido, Noom continúa desarrollando herramientas digitales en sus puntos de venta, así como en su canal online. Además, la compañía ha puesto en marcha recientemente un programa de incentivación de talento joven en colaboración con varias universidades.

Recientemente, la empresa también trasladó su sede a un punto más céntrico de la capital andaluza, a una nave histórica en el Puerto de Sevilla. Las nuevas oficinas, que cuentan con una superficie de 700 metros cuadrados, albergan un showroom, un estudio fotográfico y el centro logístico de Noon. La compañía cuenta con veinte personas en su equipo.

Noon, fabrica en talleres de Cataluña y Andalucía, nació en 2012 de la mano del empresario Antonio Pérez, actual director general. María Dolores Ortiz y Rubén González, son los otros socios de la empresa, ocupan los puestos de diseño y comercial, respectivamente.

El diseñador Ze García gana una talla y traslada su taller en Barcelona

Ze García cambia de sede. La compañía, especializada en el diseño de vestidos de fiesta y novias, tiene previsto cambiar la ubicación de su sede, donde se encuentra el taller, oficinas, tienda y atelier a un nuevo emplazamiento en Barcelona.

Concretamente, la sede de Ze García estará ubicada en el número 13 de la calle Josep Bertrand, en el barrio de Sant Gervasi de la capital catalana. Este será el tercer cambio de oficinas para la compañía, que echó a andar en 2013.

El primer taller de la empresa se encontraba en la calle Tuset de Barcelona, que amplió unos meses más tarde. En junio de 2017, la empresa puso en marcha otro atelier, de trescientos metros cuadrados de superficie en el número 261 de la calle Muntaner de Barcelona. Ahora la empresa, que cuenta con una plantilla de siete trabajadores, se unificará en el nuevo local para hacer frente al crecimiento.

 

Además, la empresa está enfocada en el canal multimarca para impulsar su expansión. La compañía amplió su presencia en el País Vasco, Madrid y Andalucía, y entró en nuevos puntos de venta en el extranjero. Además, la empresa ha modificado su modelo de negocio pasando de confeccionar prendas por encargo a centrarse en prêt-a-porter.

José María García es el diseñador que se encuentra detrás de la empresa. El creativo desarrolló su carrera en el mundo de la moda después de graduarse en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de la Universidad Ramón Llull. García inició su trayectoria trabajando en grupos como Dicktons, Desigual o Escada; y fue visual merchandiser de Armani.

Fue entonces cuando García puso en marcha en Barcelona el proyecto de la creación de una marca especializada en ropa femenina hecha a medida. Después de consolidar el proyecto, el diseñador constituyó la sociedad con una inversión inicial de 5.000 euros.

Actualmente, Ze García vende una media de quinientos vestidos al año, frente a los cien que comercializó su primer año, a un rango de precios de entre 300 euros y 750 euros. El creativo ha sido uno de los primeros diseñadores en aprovechar el tirón de las influencers para ganar visibilidad. Entre otras, Ze García ha diseñado para Dulceida o Laura Escanes.

L’Oréal invertirá cincuenta millones en su fábrica de Burgos hasta 2023

L’Oréal redobla su apuesta en su fábrica en España. El gigante francés de la cosmética, número uno del mundo en su sector por cifra de negocio, inyecta más de cien millones de euros en su fábrica de Burgos para avanzar en digitalización y en circularidad. La empresa ha invertido más de cincuenta millones desde 2013 y espera invertir otros cincuenta más hasta 2023. Sólo para 2019, el presupuesto asciende a más de trece millones.

Con una plantilla de alrededor de 500 trabajadores, la fábrica de L’Oréal en Burgos ha sido la primera de las 41 que tiene el grupo en levantar una planta de generación de energía por biomasa (en colaboración con la Junta de Castilla León), así como en incorporar un sistema de reciclaje y reutilización de aguas residuales.

La planta de biomasa, en suelo de L’Oréal, pero financiada en su mayor parte por el Gobierno autonómico, se puso en marcha en 2013 y, en la actualidad, da energía a otras tres empresas más del mismo polígono. En cuanto al sistema de reutilización del agua, al que se ha llamado como fábrica seca, se activó en 2017.

En paralelo, la factoría de Burgos, pilotada por Benoit MocQuant, ha invertido en digitalización, sentando las bases de la factoría del futuro. En este sentido, la empresa ha equipado la factoría con robots cooperativos para tareas repetitivas y sin valor (como rellenar cajas), toros autónomos o Rfid para el control del inventario, entre otros elementos.

En 2017, la fábrica produjo 254 millones de producto, pero con la tecnología actual puede alcanzar los 340 millones de unidades. Según MocQuant, además de mejorar la productividad, el nuevo sistema de trabajo avanza sobre todo en la flexibilidad y en la agilidad. En este sentido, el directivo hace hincapié en la capacidad de la factoría de producir casi 5.000 referencias distintas.

Fundada en 1971, la fábrica de L’Oréal en Burgos está especializada en productos profesionales para el cuidado del pelo y tintes. La factoría cuenta con una superficie de 45.000 metros cuadrados más otros 24.000 metros cuadrados de una central de distribución.

El grueso de la producción se centra en las marcas L’Oréal Profesional, Kérastase y Matrix. Desde el núcleo productivo de Burgos se exporta a todo el mundo.

El grupo galo finalizó los seis primeros meses de 2018 con unas ventas de 13.390,7 millones de euros, estables respecto al mismo periodo del año anterior. El beneficio, en cambio, se elevó un 11,7%, hasta 2.275,2 millones de euros.

África: la eterna promesa es todavía un páramo para el ‘sourcing’

Nigeria, Angola, Etiopía, Kenia. El aumento de los costes de producción en el Sudeste Asiático y la necesidad de acercar la producción a Europa por los nuevos ritmos de la moda ha convertido el África negra en la eterna promesa del aprovisionamiento de moda. Pero estos polos subsaharianos están todavía lejos de convertirse en el nuevo Marruecos o Bangladesh. En los últimos diez años, las compras europeas de moda en África (excepto el norte) se ha desplomado un 30%, con Botswana como principal proveedor en la región.

Mientras que los países del norte de África como Marruecos, Túnez o Egipto mantienen un papel cada vez más relevante en el aprovisionamiento europeo de moda, con una industria ya asentada y una muy atractiva cercanía con el continente, las compras al África subsahariana han descendido en la última década.

De hecho, desde 2007 las importaciones europeas de moda a este conjunto de países se han reducido un 32%, hasta apenas 4.533 millones de euros, tan solo el doble que otros mercados clave para el sector en solitario como Italia, Portugal o Alemania.

En la última década, las compras del sector a territorio africano han registrado una evolución desigual. Mientras Marruecos ganaba peso, las importaciones a países del África subsahariana encadenaron cuatro años consecutivos en descenso, entre 2011 y 2015, para repuntar un 18,7% en 2016 y volver a caer, un 16,7%, en 2017.

Los bajos costes de producción no han logrado compensar, al menos por ahora, otras deficiencias como los problemas energéticos, las pobres infraestructuras y la poca cualificación de la mano de obra.

Sin embargo, muchos operadores, tanto industriales como de distribución, llevan años tomando posiciones en mercados como Etiopía, líder recurrente en la inversión extranjera en el sector. Grupos como H&M, Primark o PVH están derivando parte de su producción al país africano, mientras que Zara, Levi’s o Under Armour lo hacen a través de su proveedor de Dubái y Giorgio Armani y Hugo Boss, de la mano de su socio chino. Los industriales del gigante asiático son, de hecho, quienes están liderando la inversión en el país.

Sin embargo, Etiopía no está siquiera entre los primeros países de aprovisionamiento de la moda europea en el continente. En cabeza están, a gran distancia, Botswana y Sudáfrica, con importaciones de más de mil millones de euros el año pasado.

Le siguen, ya por debajo de los 400 millones, Sudáfrica, Madagascar, Mauricio, Lesoto, Angola y el Congo. En octava posición se encuentra Nigeria, con apenas 152 millones de euros en importaciones en 2017, y Namibia, con 140 millones. Etiopía se encuentra en el número trece de la lista, con ventas de moda a Europa por valor de sólo cincuenta millones de euros.

En los últimos diez años, Lesoto, Tanzania y Zimbabue han sido los países que más han disparado sus ventas de moda a Europa, más que duplicándolas, si bien también partían de una base ínfima. En cambio, las compras a Sudáfrica, el país más desarrollado del continente, Namibia y Mauricio se han reducido a doble dígito. 

Innovación: Así es como Ikea va a utilizar los desechos en la India para hacer sus productos

Las ciudades de la India padecen una grave situación de contaminación del aire, y es necesario poner soluciones eficaces para reducir la emisión de humos perjudiciales. Por eso Ikea ha ideado una forma de utilizar los derechos y convertirlos en productos útiles.

La India es un país que sufre el calentamiento global y la contaminación de forma muy directa. Mucha de la contaminación que hay en las enormes ciudades que la componen, se debe a la paja que queman los agricultores después de la cosecha, pero Ikea ha encontrado la forma de utilizar esos desechos para hacer sus productos.

Nueva Delhi es una de las ciudades con más contaminación en el planeta, y esta contaminación viene en gran parte de los campos de arroz donde los agricultores queman la paja después de la cosecha. El viento lleva ese humo hacia la ciudad, haciendo que sea difícil y peligroso respirar en las calles.

Por supuesto no toda la contaminación proviene de los campos de arroz, también una gran parte se debe a la gran cantidad de coches que se desplazan por la ciudad y que contaminan de igual manera. Sumando todos estos factores, la nube de humo que se sitúa encima de las ciudades es muy espeso y perjudica gravemente la salud de los ciudadanos, así como el medio ambiente.

Es por esto que Ikea va a llevar a cabo un proyecto que sea beneficioso tanto para el medio ambiente como para su mercado. Lo que ha propuesto la empresa es que los agricultores le vendan la parte que no utilizan de las plantas de arroz, para convertirlo en un material que se utilice para producir objetos y productos en su compañía de muebles.

“Vimos los campos por aquí quemados y pensamos, bueno, ¿y si pudiéramos convertir esa quema en un material y crear algo bueno a partir de él, y también algo bueno para los pequeños agricultores?”, ha explicado el gerente de sostenibilidad para el sur de Asia de Ikea Purchasing Helene Davidsson.

Este proyecto se ha llamado Better Air Now, y se llevará a cabo en el norte de la India, donde se sitúan algunas de las urbes más contaminadas como Nueva Delhi, Gurgaon y Faridabad.

Ikea está haciendo pruebas con la paja de los agricultores para ver cómo pueden utilizar ese material y tratarlo. Una de las formas de utilizarlo podría ser comomaterial parecido al papel, que puede ser utilizado para decorar. Aunque aún no se ha presentado ningún producto, se prevé que a finales de este año se muestren al público las primeras innovaciones con este material.

“La contaminación incrementa el riesgo de padecer autismo, según un estudio”

“Creo que somos uno de los pioneros en utilizar esto como material”, ha dicho Davidsson, en relación a la paja que queman los agricultores.

La compañía ha afirmado que los primeros productos que salgan a la venta con este nuevo material se venderán en la tienda que han abierto en Hyderabad, en la India, inaugurada en agosto del 2018, aunque su propósito es vender estos productos a escala internacional. “Queremos ver si podemos escalarlo y también cómo podemos tomar los aprendizajes de este proyecto que hacemos aquí”, ha dicho Davidsson.

Así, Ikea aborda el complejo tema de la contaminación del aire en la Indiadesde una nueva perspectiva y con novedosas ideas para utilizar estos desechos y convertirlos en productos.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

StoreTours: FAO Schwarz returns to New York with Rockefeller Center flagship

FAO Schwarz has made its Big Apple comeback some three years after it exited Fifth Ave., shutting the doors of one of the world’s most famous toy stores.

The iconic toy retailer on Friday opened a flagship in Manhattan’s Rockefeller Plaza. The two-and-a-half level, 20,000-sq.-ft. emporium blends the brand’s signature toys with an array of in-store shops and interactive experiences. Designed by Chute Gerdeman, the store references the history of the brand in New York while also looking towards its future. The merchandise assortment includes more than 200 FAO Schwarz-branded toys as well as products from over 15 toy brands, ranging from Barbie to Hasbro to Steiff.

“FAO Schwarz was built on in-store experiences, which has made it a global destination over the years.” said David Conn, CEO of ThreeSixty Brands, which bought the brand in 2016 from Toys “R” Us and is in the midst of expanding it globally. “We are bringing back the wonderment of toys and a deep nostalgia for the larger than life experience that FAO Schwarz has offered to parents and children alike for over 150 years.”

The design capitalizes on the Art Deco architecture of the locale and amplifies memories of the best FAO Schwarz experiences from years past, complete with its walk-on piano keyboard. Similar to the Fifth Ave. location, toy soldiers (sporting updated uniforms) are stationed outside, on the 49th street entrance.

Entering the flagship, part of which overlooks the famous ice skating rink in Rockefellar Center, customers encounter the brand’s new icon, a rocket ship. Surrounded by classic plush creations, the 27-foot tall rocket ship—sponsored by Build-A-Bear Workshop—showcases teddy-bear astronauts. From the 49th Street entrance, guests are greeted by FAO’s iconic three-story, three-dimensional clock tower.

The famous FAO Schwarz dance-on piano, featured in the Tom Hanks’ movie “Big,” is featured on the second floor. It’s been jazzed up for the new location, and is now reflected with big lights on the ceiling above. Piano “dancers” will perform shows throughout the year, and teach visitors how to dance and play songs.

Also back is FAO Schweetz. The 2,150-sq.-ft. in-store sweets shop, operated by specialty candy retailer It’sSugar, features life-sized versions of classic toys such as a space ship, fire truck, and toy train, which serve as bulk candy containers. Design elements such as a New York City subway car serves as the check-out counter.

New store attractions include FAO Raceway where shoppers, working alongside trained mechanics, can build remote-control cars piece-by-piece by picking out their individualized body style, color, wheels, and designs. There is also a grocery store-styled space here kids can fill their carts with play groceries before heading into the Melissa & Doug-branded FAO Home to shop for kitchen equipment, housewares, and more.

Also new is the Baby Doll Adoption Experience, where “nurses” and “doctors” walk children through the adoption process and teach them how to properly love and care for their baby dolls. Once a prospective parent adoption form is completed, children are able to select the doll of their choosing. The baby dolls are then taken for a “checkup” before they are sent home with their very own FAO “certificate of adoption.”

Additional flagship features include a spa for hair color and nail treatments, a Build-A-Bear Workshop experience, a Transformers experience (from Hasbro) with a fully-automated, speaking 9-ft. Optimus Prime, and two 12-ft.-tall toy soldiers, created with over 3 million hand-applied Swarovski crystals, flanking a floor-to-ceiling Swarovski crystallized curtain at the store’s check-out.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

StoreTours: NYC Best Bets: Top 10 stores of 2018

New York City has always been a hotbed of new retail concepts and attention-getting stores. If anything, that’s even more true now — a new report by JLL revealed that the Big Apple is the top city for first permanent locations from online retailers.

The past year was packed with new openings, from upstarts as well as legacy retailers. Here are some of the ones that generated the most buzz:

Amazon 4-star

The online giant’s newest physical format is like a modern-day five-and-dime — but one with an extremely curated assortment. Amazon 4-star only sells items that are rated four stars or above —or are new and trending — on Amazon.com. Digital tags alongside every item show the Prime price and list price, average star rating, and the number of reviews it has received. The space features displays that range from “Most-Wished-For” (products that are most added to Amazon’s wish lists) to “Amazon Exclusives. Customers can also test-drive Amazon devices. (72 Spring Street)

Bulletin

Dedicated to helping women-owned businesses, Bulletin has evolved from a shoppable digital magazine for Internet-based, female-led businesses to an omnichannel retailer with three New York City outposts and a thriving e-commerce site. The new Union Square flagship offers products more than 60 female-led, online-only brands amid a sleek pink-and-yellow background with a feminist beat: Ten percent of the proceeds go to Planned Parenthood. Bulletin is emblematic of a new breed of retail. It operates with a membership-based business model whereby each brand pays a monthly fee to rent out space to sell its product. (863 Broadway)

Champion

The iconic athletic apparel brand’s second U.S. specialty store is big on personalization, offering shoppers onsite customization and the ability to design one-of-a-kind Champion garments made on-demand and tailored to their specific preferences. The modern, industrial-looking spaces includes vintage imagery and a sports-inspired arena-like area, with actual bleachers providing customer seating. Recycled basketball courts have been reimagined as display fixtures. (434 Broadway).

10 Corso Como

One of the most celebrated stores in Italy — a pioneer of retail concept destinations — made its U.S. debut with a 28,000-sq.-ft. outpost in the revitalized Seaport District in Lower Manhattan’s Seaport District. Taking up the entire first floor of the Fulton Market Building, the space combines art, luxury fashions and other retail along with an Italian café and restaurant, and garden. (1 Fulton St.)

Glossier

The upstart (and Millennial-fave) online beauty brand born from a blog puts its signature spin on beauty retailing at its first flagship. Awash in pale pink, red and white hues, the 3,000-sq.-ft. Glossier is designed as a physical expression of the fast-growing brand. Customers are encouraged to try on product, engage with Glossier’s “off-line editors” (store associates), create social content, bond with fellow shoppers, and partake in any number of interactive experiences. (123 Lafayette St.)

MedMen

Cannabis goes upscale in the Big Apple with the stylish-looking MedMen. The 2,000-sq.-ft. medical marijuana dispensary has a sleek, high-end design that recalls an Apple Store, complete with red-clad “geniuses” and iPads. The store reflects the upscale revolution in cannabis retailing that is happening across the U.S. and Canada. (433 Fifth Ave.)

Nordstrom Men’s

Nordstrom’ first- freestanding men’s store is an art-filled, three-level, 47,000-sq.-ft. space that combines a comprehensive merchandise assortment and custom products with a wide range of customization and convenience services, including include three-hour delivery anywhere in Manhattan, reserve online and try-on in-store, a shoeshine station, a tailoring department and complimentary personal stylists. Customers can get help any time of the day or night with fashion emergencies via the store’s “24/7 express” service. (235 W. 57th St.)

Princi

Starbucks makes its biggest dive yet into food with its new Italian bakery and café concept, Princi. Minutes away from Times Square, the beautifully crafted and detailed space was inspired by Princi’s original Milan location, and features natural materials, hand-blown glass light fixtures, and a 20-ft. communal table. Two large ovens, visible to passers-by, allow for on-site baking. (1633 Broadway)

RH

The brand formerly known as Restoration Hardware continues to redefine the world of luxury home furnishings with its newest location, a 90,000-sq.-ft., six-level showplace in the Meatpacking District. RH’s mastery in integrating hospitality into its retail strategy is on full display with a glass-encased rooftop restaurant and wine terrace that offers stunning views of downtown Manhattan and the Hudson River. The strategy will be taken to the next level this spring when RH opens its first GuestHouse boutique hotel across the street. (9 9th Ave.)

Saks Fifth Avenue

Saks Fifth Avenue Beauty Floor In New York Flagship

Departing from department store tradition, Saks moved beauty from the ground floor of its flagship to a sleek, light-filled 32,000-sq.-ft. space on the second floor. The revamped department is a store in and of itself, boasting more than 120 color cosmetics, skincare, fragrance and wellness brands. Saks’ new beauty nirvana is about more than product. The space includes 15 spa rooms along with such services as medi-spa treatments, facials, massages, manicures, brow services, a flower shop and more. (611 Fifth Ave.)

Big openings in the works include the resurrected FAO Schwarz, at 30 Rockefeller Plaza, and Cover Girl’s first ever-store, at 30 Times Square.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar