Howsty, cambio de rumbo: reordena su estructura tras la salida de su fundadora

Howsty reconduce su camino. La compañía española especializada en calzado ha dado un cambio de rumbo tras la salida de su fundadora Sandra Mirat, que ha salido del día de la empresa para enfocarse en otros proyectos. Sin embargo, Mirat mantiene su participación en el accionariado.

A raíz de la marcha de la empresaria, uno de los cambios que ha llevado a cabo la empresa ha sido la simplificación de su estructura. La sociedad Kind Closet, propietaria de la marca Howsty, ha eliminado el consejo de administración, según consta en el Registro Mercantil. A partir de ahora, Howsty pasa a estar gestionada por dos de sus principales accionistas, Alberto Dubois y Rafael Abitbol. El directivo se incorporó en 2016 a la compañía como accionista y poco después pasó a ser director general. Dubois, por su parte, tomó en junio de 2017 una participación mayoritaria en la empresa, por un importe que no trascendió.

La entrada del business angel dentro del accionariado se produjo después de la salida de Silvia Gómez de la Mata, co fundadora de Howsty junto con Mirat. Por otro lado, además de los cambios en la estructura de la empresa, Howsty ha trasladado su domicilio social al número 45 de la calle Zurbano de Madrid. Además, la compañía ha realizado una pequeña ampliación de capital de 128.247 euros, quedando como capital resultante suscrito 131.937 euros.

La salida de Mirat se produce casi un año después de que la compañía cambiara el rumbo hacia un modelo de negocio centrado en el canal propio. Hace un año, Howsty se fijó como objetivo dejar atrás la etapa start up para centrarse en su crecimiento en retail.

Para ello, la empresa esperaba dar sus primeros pasos en el offline con la apertura de varios pop ups stores. Además, dentro de esta estrategia, la empresa también contemplaba poner en marcha varios corners en los grandes almacenes de El Corte Inglés, además de entrar en algunos marketplaces como Amazon.

Dentro de los cambios del grupo, la empresa continuaba reforzando su estrategia en mercados internacionales. Howsty está presente en varios puntos de venta multimarca en Estados Unidos y vende sus productos en varias cadenas, entre ellas Anthropologie. La compañía tenía como objetivo reforzar su presencia en el mercado estadounidense y desembarcar en Asia a través de Japón, donde ya tiene contactos establecidos.

La compañía, que factura alrededor de un millón de euros, también ha redefinió en los últimos meses el posicionamiento de sus productos. Para ello, Howsty dejó a un lado el kilim, tejido marroquí con el que empezó a producir sus productos en 2012, para poner en marcha nuevas líneas de calzado. En paralelo, la compañía tenía el punto de mira a largo plazo en diversificar con otras líneas de producto como complementos o prendas de vestir.

Monitor del multimarca: el frío dispara las ventas en octubre con un alza del 11%

El multimarca despega con la llegada del frío y a las puertas del Black Friday. La facturación de este canal en España se ha disparado en octubre con un ascenso del 10,8% en relación al mismo mes del año anterior, según la última encuesta del Monitor del Comercio Multimarca realizada en colaboración con Kantar Worldpanel y con el apoyo de Momad. La subida se produce justo un mes antes de la llegada del Black Friday, uno de los principales acontecimientos comerciales en el país y que el 26% de los panelistas asegura no seguir.

Con este incremento, se pone fin a dos meses consecutivos de descensos, con caídas del 2% en agosto y del 4,5% en septiembre. De hecho, la fuerte subida de octubre, se alinea con un año irregular, caracterizado por ascensos y descensos. Por otro lado, la base comparativa es muy baja, ya que en octubre del año pasado, las ventas se desplomaron un 12,4%, ante el clima de incertidumbre policía en el país.

La evolución de la facturación de este canal en lo que va de año ha sido, por lo general, negativa, registrando su máximo descenso en abril, con una bajada del 5,4%, y remontando en junio y julio, con aumentos del 2,4% y del 6,9%, respectivamente. En 2018, el multimarca sigue así la evolución que ya registró el año pasado.

En octubre remontó también la afluencia de público a los establecimientos. Según seis de cada diez panelistas del monitor, el tráfico en las tienda fue bueno, e incluso un tercio aseguró que había sido muy bueno. El resto (el 7,7%) señaló que había sido regular.

Por categorías de producto, los artículos para mujer volvieron a ser los que mejor evolucionaron para cerca del 70% de los encuestados. En sentido contrario, el hombre fue la categoría que peor evolucionó, según el 66,7% de los panelistas. 

Respecto a los precios, el 77% aseguró haberlos mantenido igual que en el mismo mes del año anterior, mientras que el 23% restante afirmó haberlos incrementado de manera moderada.

Frente al Black Friday

El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid, que tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. El Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que este octubre se ha centrado en analizar el Black Friday.

El 84% de los encuestados aseguró que este año volverán a sumarse a la jornada de descuentos, aunque el 26% restante aseguró que lo evitaría. El comercio No Name, por ejemplo, es uno de los que no se sumarán: “lo que hace es descapitalizar a los comercios en un mes que, por el clima, está llamado a ser el mejor de la temporada”.

Tampoco está de acuerdo con su celebración el retailer Calvillos, desde donde explican que este tipo de campañas no reactivan las ventas y sus efectos son contraproducentes para el sector porque concentra la venta en un solo día y obliga a realizar cambios en la gestión de los recursos. Desde Mikonos explican que no son partidarios de realizar esta campaña porque deprecia el valor de las marcas y el producto.

Por otro lado, en Santa Eulalia consideran que si bien el Black Friday ayuda a impulsar las ventas, también perjudica al margen y va en detrimento de las ventas full price. En esta misma línea, desde Alfaro1926 añaden que la concentración de la venta en un periodo tan corto de tiempo penaliza la actividad de las semanas de antes y después.

Dos millones de paquetes en 24 horas: la logística, a prueba en el Black Friday

Proximidad, flexibilidad y mayores superficies. El sector logístico español afronta la jornada comercial más importante del año con las lecciones aprendidas de años anteriores. Operadores e inversores se preparan con antelación para el evento, implantado en España desde hace más de cinco años, con almacenes de distintas dimensiones, rentas más flexibles y plantas situadas en los puntos más estratégicos de la geografía nacional.

La inversión en el mercado logístico español superará los 1.200 millones de euros en 2018, un 40% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, según las últimas previsiones de Savills Aguirre Newman. Este apetito inversor se debe especialmente a la recuperación de la confianza del consumidor y al auge del comercio electrónico, que se dispara en días como el Black Friday, el Cyber Monday, las fiestas navideñas o las rebajas.

“La complejidad de estas jornadas recae en la gestión del enorme volumen de transacciones que ocurren en muy poco tiempo”, afirma Pere Morcillo, director de mercado industrial y logística de JLL en España. Durante días como el Black Friday, según explica Javier Martín, director de activos de TH Real Estate, “se concentran alrededor del 6% de las ventas anuales, enviándose cerca de dos millones de paquetes en sólo 24 horas”.

 

Esta actividad frenética empuja a muchas empresas a operar en espacios mayores y mejor preparados. Se trata, sin embargo, de una necesidad puntual que, para Alberto Larrazábal, director nacional del área industrial y logística de Cbre en España, provoca que los contratos de arrendamiento de centros logísticos sean cada vez más cortos, de dos meses como máximo. “Además, en estos casos suelen alquilarse naves de proximidad, cercanas a las grandes ciudades y enfocadas a la distribución urbana”, añade el ejecutivo.

No obstante, no todos los propietarios de activos logísticos están dispuestos a adaptarse a las demandas de los operadores de ecommerce, que requieren de espacios más flexibles en tiempo y ocupación. Como consecuencia, “la tendencia es que las rentas para este tipo de inquilinos tiendan a incrementarse en los próximos años”, según pronostica Larrazábal.

El encarecimiento de los alquileres y la escasez de producto en ciudades prime como Madrid y Barcelona motiva, asimismo, que los mercados secundarios empiecen a consolidarse como foco de atracción para inversores en logística. “Las grandes plataformas más alejadas del centro urbano son necesarias para la recepción de las mercancías y su posterior gestión”, explica el directivo de JLL.

 

El formato XXL, que suele estar ubicado en la segunda y tercera corona, debe convivir con las plataformas de menor tamaño situadas en la primera corona, a en torno veinte kilómetros de distancia del corazón de las ciudades. “Los centros pequeños que sirven para entradas y salidas diarias de paquetería complementan a los de mayor tamaño”, afirma el ejecutivo de TH Real Estate, quien pone como ejemplo el caso de Amazon, presente en las capitales de provincia, pero inquilino de una nave de más de 100.000 metros cuadrados de superficie en Illescas (Toledo).

De cara al futuro, tanto el directivo de Cbre como el de JLL pronostican que el número de almacenes urbanos será cada vez mayor, impulsado por la consolidación del comercio electrónico. “Los operadores se verán abocados a acercarse a los núcleos de las ciudades para favorecer las entregas rápidas al cliente final y para satisfacer el suministro constante a las tiendas del centro con sus continuos cambios en las líneas de productos”, explica Larrazábal.

Las naves preferidas por los inversores

Aunque el producto más demandado continúa siendo la nave triple A, existe una nueva tendencia al alza en la búsqueda de naves cuya tipología no sea totalmente logística, sino que cuenten además con potencial de transformación y ofrezcan mayores rentabilidades.

“No se trata sólo de construir una nave diáfana y con altura, sino que se deben tener en cuenta otras características no tan estándar en entreplantas, accesos y combinación de cross-dock y logística”, apunta Gloria Valverde, directora del área de industrial y logística de Savills Aguirre Newman en Barcelona.

La localización, el estado, la calidad del espacio, el contrato del alquiler y la solidez del inquilino son igualmente importantes. “El inversor considera que tener a una gran marca como arrendatario es todo un éxito: da prestigio y normalmente son las empresas que firman por períodos más largos”, explica Pere Morcillo, quien también afirma que “lo importante es saber adaptarse a la demanda con el paso del tiempo”.  

Precisamente la necesidad de dar respuesta a las exigencias de los operadores empuja a los inversores no sólo a adquirir activos logísticos sino también a desarrollar proyectos desde cero. “Tanto la escasez de naves XXL y XXXL como la falta de producto acorde a los requerimientos de los operadores del ecommerce está dando lugar en los últimos meses a la puesta en marcha de un número notable de promociones de riesgo o llave en mano, sobre todo en localizaciones prime”, explica el directivo de Cbre.  

Julie Driscoll (ITE Group): “Online hay demasiado ruido, en los negocios la gente quiere mirarse a los ojos”

La directora de la división de moda de ITE Group, Julie Driscoll está al frente de las ferias británicas de moda como Pure London, Moda o Scoop. Driscoll asegura que los salones profesionales persistirán porque la gente sigue queriendo encontrarse. “Aunque sea un operador de fast fashion o de ecommerce, cuando se negocia todos quieren saber con quién lo haces”, subraya la ejecutiva, quien añade que “la gente se quiere mirarse a los ojos, tener confianza, ver el producto, tocarlo, seleccionarlo”.

Pregunta: En la era del fast fashion y del ecommerce, ¿qué papel tienen las ferias?

Respuesta: Las ferias son necesarias. Fíjese en el cine. Existe Netflix, que tiene todas las películas. Pero continúa habiendo mucha gente que sigue quedando para ir al cine. ¿Por qué lo hacen si es más caro? Porque a la gente le gusta quedar e ir todos juntos al cine. En las ferias, ocurre algo similar. La gente quiere encontrarse. Y esto no cambiará. Aunque sea un operador de fast fashion o de ecommerce, cuando se negocia todos quieren saber con quién lo hace. Al menos la primera vez, cuando una empresa busca proveedores o clientes, quiere conocerlos, quiere tocar su producto.

P.: Y en plena era de la digitalización, ¿tiene cabida una feria online?

R.: La moda es visual y continúa siendo necesario ver la colección y, por supuesto, la persona que la vende. Incluso a un comprador de Asos, por ejemplo, le será muy difícil hacer un pedido de mil unidades de un vestido sin haberlo visto antes al menos una vez. El riesgo de no hacerlo es muy alto.

P.: ¿Han pensado en crear su propia plataforma online, como han hecho otras ferias de moda?

R.: Por ahora no. Por el momento, hemos empezado a preguntarlo a algunos clientes y a realizar algunas pruebas en ciertos eventos. Pero en el caso concreto de las ferias de moda, por ahora, donde invertiremos será en atraer más retailers a nuestros salones.

P.: ¿Por qué las fechas continúan siendo las del prêt-à-porter?

R.: A pesar de que toda la industria sabe ya que las temporadas no existen, la mayoría de las marcas del segmento premium continúan trabajando en base a ellas. Las cadenas de suministro en los segmentos más altos no han cambiado tanto.

P.: ¿Son las ferias un buen termómetro para saber cómo evoluciona el sector?

R.: Cuando se visita una feria, no sólo se va a comprar. Se siguen las conferencias, se habla con otros retailers, con las marcas. Se expone lo que ocurre en el mercado.

P.: ¿Las ferias son ya sólo herramientas de márketing?

R.: En Pure London o Moda todavía puede verse mucha gente escribiendo órdenes de compra.

P.: Pure London tiene un 60% de expositores internacionales. ¿Qué impacto tendrá el Brexit?

R.: Dependerá de lo que ocurra. Por ahora, las importaciones de moda de Reino Unido ascienden a 10.000 millones de libras. La mayoría de estas tiene como origen Europa. Londres es la mayor área de compras de todo el continente europeo. Y ahora los tipos de cambio nos están ayudando, sobre todo con el turismo. También en el país tenemos ahora la tasa de paro más baja de nuestra historia. En resumen, ahora es un buen momento para exportar a Reino Unido. Y pase lo que pase, no lo veremos hasta 2020 ó 2021.

P.: Las ventas online de moda en Reino Unido superan ya el 15% sobre el conjunto del retail. ¿Cómo sobrevive a ello el comercio multimarca?

R.: Quien abre un comercio independiente es porque quiere conocer a sus clientes, porque quieren hacer una selección de colecciones y de prendas. El dueño de un comercio multimarca hace de curator. No sólo ocurre en moda. En el turismo, por ejemplo, han empezado a aparecer agencias experienciales que organizan viajes a medida. Al final, en Internet está todo, pero es muy difícil moverse para conseguir lo que se quiere. Los nuevos multimarca son experienciales, con espacios para escuchar música, chill out o una copa de champagne. Las cafeterías no están asustadas por la apertura de otro Starbucks o Costa.

P.: ¿Es entonces un momento dulce para el multimarca?

R.: Totalmente. Algunos incluso han empezado a desarrollar sus propias marcas, muy vinculadas y cercanas a su área. La personalización de la oferta, la individualización, cada vez es más importante. Todos los estudios sobre tendencias de mercado hablan de ello. Empieza a no querer comprarse lo que todo el mundo compra. Las nuevas generaciones de consumidores no quieren formar parte de una tribu generacional ni de una tribu global, quieren una tribu única.

P.: La feria lleva años remodelando la oferta. ¿Cómo seleccionan las marcas que participan?

R.: Las marcas que exponen en Pure London no tienen porqué ser caras, pero sí tener una historia propia. No pueden ser lo mismo que un Zara o que un Marks&Spencer, sino tener una colección propia, con identidad propia y con historia. Y debe ser así porque los retailers quieren marcas nuevas, diferentes, frescas.

P.: ¿El futuro de las ferias pasa por eventos mayores y más generalistas o por otros de más pequeños y especializados?

 R.: Convivirán ambos. Siempre habrá gente que dirá que el retail desaparecerá, pero las ferias, igual que el retail, permanecerá. Como también lo hará el cine. Porque, al final, las marcas quieren conocer al retailer. En el canal online hay demasiado ruido, demasiado lío. Cuando se hacen negocios, la gente quiere se mirar a los ojos, tener confianza, ver el producto, tocarlo, seleccionarlo.

StoreTours: Gucci pop-up store

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

Being of the planet’s leading department stores comes with perks, and one of them being a focal point of all brands from fashion’s upper echelon. Firmly anchored in this exclusive league is Selfridges, a storied landmark in London‘s retail landscape with a global appeal. It isn’t very surprising Gucci has opened a pop-up store on the premises to present a special range of trophy goods to the department store’s discerning clientele. Situated on the ground floor, it occupies a sizeable 150 sqm. (1,615 sq.ft.) corner unit, and comes with several large floor-to-ceiling windows that allow passers-by unobstructed peeks. The Gucci version of The Corner Shop, as it is aptly called by Selfridges‘ loyal fanbase, is pretty much Alessandro Michele‘s wet dream.

The setting very much reflects the creative director’s hailed kitsch-bordering sense of aesthetic and sees an unapologetic infusion of bright pink, captured by carpeting, displays, walls clad in shiny optical fibres, and even the Gucci logo. So, what’s on the shelves? As said, there’s a special selection of merchandise, including two worldwide exclusive women’s handbags, leather goods exclusive to Selfridges. Additionally, there are items of the Gucci Décor collection, such as scented candles, hand-embroidered cushions, accessories, but also sneakers and jewellery pieces

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Te parece interesante este artículo? Compártelo con tus colegas haciendo click a continuación:

Facebook

Twitter

WhatsApp

Linkedin

Email

México: Segundo lugar en ventas de ecommerce en LATAM

Las ventas del comercio electrónico en América Latina superan los 57,000 millones de dólares, en donde Brasil y México se ubican entre los 15 países con más ventas, con 19,722.5 y 17,629.6 millones de dólares, respectivamente, destacó Linio.

Explicó que las ventas de comercio electrónico en México equivalen a casi el triple de las de Chile y cuadruplican las de Perú, con una penetración en Internet del 65%.

De acuerdo con un estudio de la tienda en línea, del total de ventas de comercio electrónico en el mundo, América Latina aporta casi el 3%, cifra que para 2019 representará el 3.5% del retail en la región, con un incremento anual hasta del 15.7% para el mismo año.

Ello gracias a la reducción de la brecha digital, la inversión en infraestructura y una población cada vez más bancarizada.

La compañía detalló en un comunicado que el total de ventas de los países del continente ascienden a más de 600,000 millones de dólares, que divididos entre el total de usuarios de Internet se estimaría que cada uno de ellos gastó 862 dólares durante un año.

Expuso que si bien Argentina tiene más del 90% de penetración de Internet, sus ventas de e-commerceapenas alcanzan la cuarta parte de las de Brasil, lo que lo posiciona en cuarto lugar de la región.

En este sentido, Colombia se posiciona como una de los grandes jugadores en potencia con menos del 70% de penetración de Internet, pero con ventas apenas por debajo de Argentina.

Asimismo, indicó, Chile se posiciona como el tercer país de la región latinoamericana con más, ventas al alcanzar más de 5,800 millones de dólares de facturación.

Con sólo el 22 millones de usuarios de Internet y una población mucho menor que Colombia y Argentina; las ventas en Perú están muy cercanas a la de estos países, demostrando una participación activa y optimista en el sector.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

México: Cuánto cobran las tiendas de conveniencia de comisión por servicios

Actualmente existen diferentes maneras de realizar pagos o transferencias de dinero, ya sea desde la tradicional en la que acude a su sucursal bancaria o bien, a través de su smartphone, sin embargo existe otra alternativa que puede auxiliarlo, y es a través de las tiendas de conveniencia como Oxxo, Seven Eleven, tiendas Extra o Círculo K, que operan como corresponsales bancarios.

Entre las operaciones que ofrecen estos corresponsales se encuentra: realizar ciertos movimientos bancarios gracias a los convenios que tienen con las diferentes entidades financieras.

Ya sea depósitos a diferentes cuentas, pagos de tarjeta de crédito (TDC) o de servicios, puede acudir a cualquiera de estas tiendas en un horario de 8 de la mañana a 8 de la noche, los 365 días del año, sin embargo es importante que tome en cuenta los costos por comisión, así como los bancos participantes en cada una de las tiendas que ofrecen sus servicios.

Las corresponsalías bancarias son establecimientos comerciales que actúan en nombre de algún banco. Se crearon con la finalidad de acercar y ampliar los servicios  bancarios a zonas de difícil acceso para facilitar trámites, depósitos y reducir el tiempo de los mismos.

Las corresponsalías  son supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y actualmente 20 bancos cuentan con esta autorización.

Desde su implementación en diciembre de 2009, diferentes establecimientos fungen como corresponsales como son tiendas de conveniencia, supermercados, farmacias, tiendas departamentales, gasolineras y oficinas de telégrafos.

Aumentan pagos con tarjetas

En el reporte “Descripción de las tasas de descuento y cuotas de intercambio en el pago de tarjetas bancarias en México”, elaborado por Banco de México se detalla que los pagos con tarjeta bancaria conllevan un conjunto de procesos que involucra a las cuotas de intercambio y el manejo de corresponsalías.

La cuota de intercambio es una comisión que se cobra entre los bancos por operaciones de servicios de pago que realizan sus clientes a través de la infraestructura instalada por bancos distintos al que les lleva su cuenta bancaria o bien por corresponsales.

Comúnmente, esta cuota sirve para cubrir algunos costos del banco emisor, como son el riesgo de no pago en el caso de tarjetas de crédito, el costo del financiamiento y el manejo de la cuenta.

La cuota de intercambio no la pagan directamente los usuarios de los servicios financieros, pues es un pago entre bancos; sin embargo, es muy relevante en el funcionamiento del sistema porque impone un piso a la tasa de descuento. Esta última la transfieren los comercios a los consumidores, en el precio de los productos y servicios.

Para transacciones con tarjeta de crédito, las cuotas de intercambio pueden ser hasta 1.91% del monto total del pago que se está realizando.

Mientras que para las tarjetas de débito, el cobro puede ser de hasta 1.15% del monto total del pago que se está realizando, sin que el cobro por dicho concepto pueda exceder 13.50 pesos.

OXXO

La tienda de conveniencia Oxxo, propiedad de FEMSA, ofrece servicios de corresponsalías bancarias y cuenta con las operaciones de depósito a cuentas, pago de tarjetas de crédito y de servicios con los bancos Citibanamex, BBVA Bancomer, Scotiabank, Banorte, Santander, HSBC e Inbursa, los cuales se encuentran disponibles de 8 de la mañana a 8 de la noche los 365 días del año y con un cobro de comisión de 8 a 9 pesos.

Una de las ventajas que ofrecen estas tiendas de conveniencia es que pueden convertirse en un aliado en caso de que, por cuestiones de tiempo o distancia, o simplemente para evitar las largas filas en las sucursales bancarias, también funcionan como cajeros automáticos para el retiro de efectivo y consulta de saldos para 12 instituciones bancarias que son Afirme, Banco Ahorro Famsa, Banco Azteca, Bancomer, Banorte, Bansefi, Citibanamex, HSBC, Interacciones, Multiva, Santander y Scotiabank.

Seven Eleven

Por otro lado, la cadena estadounidense Seven Eleven, perteneciente a la filial de grupo japonés Seven & I Holdings Company, realiza también depósito a cuentas y pago de plásticos con Citibanamex, Banorte, BBVA Bancomer, Santander y Bansefi, cuyo costo oscila entre 7 y 10 pesos, dependiendo de la operación y la institución bancaria con la que se realice.

Extra y Círculo K

En el caso de estas tiendas que se encuentran bajo el mando del grupo estadounidense Alimentation Couche-Tard, a diferencia de las otras, Santander y BBVA Bancomer tienen convenio y el costo por retiro de efectivo, depósito a cuentas y pago de tarjetas de crédito tiene una comisión de nueve pesos.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Neuromarketing: el cerebro usa dos relojes internos para anticipar el futuro

Metodología

Breska e Ivry estudiaron las fortalezas y los déficits de anticipación a través de personas con enfermedad de Parkinson (un tipo de trastorno del movimiento) y de personas con degeneración cerebelosa, una enfermedad en la cual las neuronas del cerebelo (la zona del cerebro que controla la coordinación muscular y el equilibrio) se deterioran y mueren.

A través de diversas pruebas, compararon cómo se comportaban los pacientes de ambas enfermedades en ejercicios de ordenador utilizando señales de tiempo. Ambos grupos vieron en una pantalla de ordenador secuencias de cuadrados rojos, blancos y verdes mientras pasaban a diferentes velocidades: debían pulsar una tecla en el momento en el que vieran pasar el cuadrado verde. Al igual que la luz ámbar de los semáforos, los cuadrados blancos les alertan de que el cuadrado verde va a pasar.

Los investigadores observaron que mientras el ritmo de paso de los diferentes cuadrados era constante, los pacientes con degeneración cerebelosa respondían bien a estas señales rítmicas. Sin embargo, cuando los cuadrados de colores siguieron un patrón más complejo, con diferentes intervalos entre los cuadrados rojo y verde, esta secuencia era más fácil de seguir por los pacientes de Parkinson.

Nuevos tratamientos

“Demostramos que los pacientes con degeneración del cerebelo tienen problemas para usar señales temporales no rítmicas, mientras que los pacientes con degeneración de los ganglios basales asociada con la enfermedad de Parkinson tienen problemas para usar las señales rítmicas”, dijo Ivry.

El estudio permitió a los investigadores establecer una conexión entre la sincronización rítmica y los ganglios basales, así como entre la sincronización a intervalos, un temporizador interno basado en nuestra memoria de experiencias anteriores, y el cerebelo. Ambas son regiones cerebrales primarias asociadas con el movimiento y la cognición.

Además, sus resultados sugieren que si uno de estos relojes neuronales falla, el otro podría intervenir teóricamente. “Nuestro estudio identifica no solo los contextos anticipatorios en los que están afectados estos pacientes neurológicos, sino también los contextos en los que no tienen dificultades, lo que sugiere que podríamos modificar sus entornos para facilitarles la interacción con el mundo,” añade  Breska.

A partir de estos resultados, se abren nuevas vías para tratamientos no farmacéuticos de personas con déficits de temporalización neurológica: juegos de ordenador, aplicaciones móviles, estimulación cerebral profunda y modificaciones del sueño ambiental, podrían ayudarles a superar estas deficiencias.

Marketing Digital: 10 ideas para mejorar una estrategia de content marketing

¿Qué harías si tuvieras un aumento en el presupuesto anual para hacer contenidos? ¿Qué se podría hacer al invertir $1,000 adicionales, $50,000 o $100,000?

Antes de empezar a gastar en algunos aspectos que necesitan atenderse con urgencia, es necesario saber y conocer la situación. Siempre se debe contar con un pensamiento más profundo. Ejecutar estrategias, realizar maniobras y conocer a la audiencia es la clave. No se puede simplemente actuar y rellenar de manera aleatoria los espacios vacíos.

Sin importar cuál sea el presupuesto, hay que tener en cuenta una lista de todo lo que se quiere lograr. Finalmente, “Roma no se hizo en un sólo día”; ¿verdad? La misma situación se aplica en este caso. Los esfuerzos deben clasificarse, desde lo que genera bajo impacto, hasta lo que representa mayor esfuerzo y crea alto impacto.

No importa la cantidad a invertir, lo relevante es hacerlo efectivo

Con presupuesto adicional, no importa lo que se va a gastar, mientras sea haga de manera efectiva. Mantener una lista de cobertura actualizada es ideal cuando se cuenta con fondos adicionales disponibles. Esto puede ayudar a evitar tomar decisiones por impulso.

Lo mejor es considerar la investigación del mercado para tener una base que sustente las acciones. Muchas veces, los clientes son la principal razón por la que se hacen acciones de contenido.

Situación actual

Las estrategias de las marcas basadas en contenido ofrecen hasta tres veces más de leads, según Oracle. Además, cifras de Demanmetric indican que el Content Marketing es 62 por ciento menos costoso y genera hasta tres veces más de interacción con la audiencia.

Ideas a considerar

  • Impulsar una campaña digital

Si se cuenta con una campaña que ya está generando resultados centrados en el negocio, es momento de reforzarla. Invertir en este tipo de situaciones, el dicho “no cambiar lo que no debe ser cambiado” cobra mayor sentido.

  • Interacción con un copywriter

Al tener un creador de contenido visual específico de la industria, se puede mejorar todo el material y trabajo de manera general. En torno a un mensaje comercial estratégico.

  • Proyecto de investigación

Con el objetivo de descubrir datos significativos, invertir en un proyecto de investigación es ideal para presentar un documento con el que se pueda contar un respaldo en nuestro en diferentes puntos. Desde un sitio web hasta otros canales de comunicación.

  • Proyección en canales “inservibles”

Según lo que nuestros suscriptores leen, se puede empezar a mejorar lo que sucede en canales como el email. Por medio de contenido dinámico, se puede completar otro tipo de interacción aprovechando medios que, a simple vista, ya no tienen mucha vigencia.

  • Patrocinio de evento

Gastar en equipo de video y aprovechar la cobertura de eventos de patrocinadores es una opción para resaltar en el medio. Con esto, se pueden hacer transmisiones en directo, pero para tener la mejor respuesta, se puede mejorar el sonido y los efectos visuales. Así, serás un referente para la comunidad.

  • Infraestructura

Por medio de mejor equipo, se pueden obtener mejores resultados. Publicar el mejor contenido escrito o en cualquier otro formato es necesario. Por eso, invertir en dispositivos móviles para los medios puede ser eficaz para tener mejor respuesta. Sobre todo por medio de videos, más imágenes, más voz, más móviles.

  • Ponerse al parejo con otros sistemas de publicidad

Se puede experimentar con publicidad en algunos sitios menos conocidos. También se podría intentar hacer un poco de publicidad nativa para que la audiencia responda de una manera natural, con el objetivo de mejorar las tasas de conversión sin dañar la relación con el consumidor.

Incluso se puede hacer una serie de eventos semanales en los que se puedan presentar los temas principales. Esto, servirá como refuerzo publicitario de otras estadísticas.

  • Trabajo interno

Incluso, se puede invertir en mejorar las relaciones con el equipo de trabajo. Es como una manera de tener cierto grado de inversión en esfuerzos de contenido generado por el usuario, para que los clientes cuenten una historia de mejor manera que nosotros.

  • Experiencia con los clientes

Mientras se tenga mayor interacción con los compradores y clientes, en cada paso de su viaje. Luego, desarrolla contenido que aborde preguntas y demuestre por qué la respuesta que se ofrece es mejor que cualquiera de los competidores. Con mayor presupuesto, se puede gestionar la interacción de mejor manera.

  • Ofertas adicionales al usuario

Si se cuenta con más presupuesto de contenido adicional, se pueden ofrecer mayor cantidad de contenidos al consumidor. Desde videos hasta rea libros electrónicos bien armados. La inversión puede servir para investigar las expectativas del comprador/cliente, con lo que se puede desarrollar un prototipo de prueba para nuevas ofertas de producto/servicios.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

Bauhaus, la primera peluquería silenciosa

Una peluquería de Gales (Reino Unido) ha revolucionado el concepto de las peluquerías tradicionales y, conscientes de que muchas personas acuden a su establecimiento en busca de un momento de paz, han instaurado las denominadas “sillas silenciosas”.

Ubicada en Cardiff, Bauhaus quiere ofrecer a sus clientes una experiencia de compra acorde con sus necesidades, y según Scott Miller, responsable del salón Bauhaus, “Se supone que un viaje a la peluquería es relajante y, aunque para algunas profesionales y clientas significa ponerse al día con lo que está sucediendo en sus vidas, no todos se sienten cómodos con la conversación”.

comercios_innovadores_bilbao_silencio_peluqueria_cardiff_4

En ese sentido, han instalado en su establecimiento una silla muy especial y que goza de un privilegio muy deseado por algunas personas: el silencio. “Claro que hablaremos con ellos sobre su cabello y sobre lo que quieren, pero aparte de eso, podrán disfrutar de la experiencia en silencio y leer su revista sin interrupciones si así lo desean”, afirma Miller.

comercios_innovadores_bilbao_silencio_peluqueria_cardiff_2

A pesar de que la iniciativa ha recibido pitos y aplausos, desde entonces, poco a poco más salones y establecimientos, sobre todo en Estados Unidos y Reino Unido, han ido sumándose a este concepto y han instalado también la silla silenciosa. ¡Incluso en España! José Miguel Gallardo es el fundador de Tea Cut, un establecimiento de Sevilla que se ha inspirado en la ceremonia del té para dotar a su negocio de un aire pausado.

No es la primera vez que nos hacemos eco de una iniciativa similar. De hecho, los grandes almacenes Selfridges ya propusieron hace tiempo una nueva forma de compra, en silencio.

Esta iniciativa también nos ha recordado a otra de la que hablamos no hace mucho tiempo. Una barbería de Michigan (Estados Unidos) ofrece descuentos a los niños que leen en voz alta mientras les cortan el pelo. Una interesante iniciativa para promover la lectura entre los más pequeños. ¡Bravo!

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar