Bangladesh mantiene la producción textil pese al cierre del país por el coronavirus

El Gobierno de Bangladesh mantiene activa la industria textil. Pese al cierre del país durante diez días para contener la expansión del coronavirus, la administración bengalí ha ordenado que los trabajadores del sector sigan adelante con la producción.

El Departamento de Inspección de Fábricas, dependiente del ministerio de trabajo y empleo, ha comunicado a la Bangladesh Garment Manufacturers and Exporters Association (Bgmea) que las fábricas con pedidos en marcha pueden continuar trabajando hasta que los completen. También deben seguir con la actividad aquellas factorías dedicadas a material sanitario, según Just Style.

Bangladesh ha decretado el cierre del país hasta el próximo 4 de abril con el objetivo de contener el desarrollo de la pandemia en un territorio con una alta densidad de población. El transporte público, así como gran parte de los vuelos internacionales, han sido cancelados, mientras el puerto de Chittagong, que copa el 90% de las exportaciones e importaciones del país, sigue en funcionamiento.

La decisión del Gobierno bengalí de mantener la producción textil en marcha se produce después de que la semana pasada centenares de fábricas denunciaran cancelaciones de pedidos por parte de los gigantes mundiales de la industria de la moda.

Paralización en Sudáfrica

También Sudáfrica permanece cerrada.  Dos organizaciones sindicales, el sindicato de empleados en el textil y la confección del país (Sactwu, en sus siglas en inglés) y el Consejo Nacional de Negociación para la Industria de la Confección, han llegado a un acuerdo para garantizar la prestación a los 80.000 empleados del sector en el país.

Los trabajadores en Sudáfrica destinan entre un 20% y un 60% de su salario el fondo de garantía del desempleo (UIF). Generalmente, los trabajadores deben reclamar el subsidio individualmente, pero ante la previsible saturación por el cierre, las dos entidades reclamarán todas las prestaciones en representación de los trabajadores.

Los fondos se traspasarán a una cuenta gestionada por el Consejo y, de ahí, a las compañías, que lo repartirán entre los trabajadores y lo complementarán hasta el 100% del salario. La prestación tiene una duración de seis semanas.

Esprit, a los juzgados: lleva a concurso sus filiales en Alemania por la crisis del Covid-19

Esprit entra en concurso. El gigante alemán de la distribución, que cotiza en la bolsa de Hong Kong, ha presentado concurso de acreedores para sus seis filiales de Alemania, según ha explicado la empresa en un comunicado.

En concreto, la medida aplica a Esprit Europe, Esprit Europe Services, Esprit Retail, Esprit Wholesale, Esprit Design&Product Development y Esprit Global Image. La empresa está analizando medidas similares para otras de sus filiales.

Esprit se ha acogido al denominado Schutzschirmverfahren, un mecanismo de la ley alemana de insolvencia comparable al concurso de acreedores de España. El juzgado ha nombrado a Biner Bähr, socio de la firma de abogados White&Case, como administrador.

El actual equipo directivo de la compañía continuará gestionando las filiales y serán responsables del negocio, aunque bajo la supervisión de Bähr y un comité preliminar de acreedores. Sólo en Alemania, la compañía emplea a 2.300 trabajadores.

 

La compañía explica que las medidas adoptadas en Europa para frenar el avance del coronavirus han motivado el cierre de todas las tiendas del grupo en Europa y casi todos sus puntos de venta, tanto franquicias como multimarca, “lo que continúa teniendo un impacto adverso significativo en las ventas del grupo”.

“La posición de las filiales europeas del grupo se ha deteriorado, ya que sólo generamos débiles ingresos a través del ecommerce mientras que los salarios, las rentas y los cotes operativos se siguen acumulando”, explica la empresa.

La compañía deberá presentar un plan de reestructuración antes del 29 de junio. “Ante el reto sin precedentes causado por la pandemia, el equipo directivo está focalizado en optimizar el negocio para ser más fuertes y estar en mejor forma para capitalizar las oportunidades del mercado que puedan surgir tras la pandemia”, dice Esprit.

En este sentido, el grupo ha solicitado ya programas de financiación ofrecidos por los Gobiernos europeos para responder a la pandemia y “continuará buscando más opciones de financiación y a trabajar de forma cercana con los acreedores”.

La empresa suspendió su cotización en la bolsa de Hong Kong el pasado 23 de marzo, debido a la inminente publicación de este anuncio, y ha vuelto a cotizar este lunes a las nueve de la mañana.

COVID-19: Dow Jones cae un 4%, pero cierra su mejor semana desde 1938

Wall Street ha cerrado la pasada semana con pérdidas, poniendo así fin a una racha de tres días de recuperación impulsada por el acuerdo del mayor plan de rescate económico aprobado por el Congreso para amortiguar el impacto del COVID-19.

Estados Unidos superó este jueves a China como el país con más casos del mundo y se convirtió en el epicentro de la pandemia. La tercera nación más poblada del planeta registra alrededor de 97.200 contagios y 1.400 muertos, según datos de la Universidad John Hopkins. Los mercados, preocupados por el panorama, se tiñeron otra vez de rojo. El Dow Jones amplió su caída en los minutos finales del cierre y retrocedió un 4%. Sin embargo, acumula una ganancia de cerca del 14%, su mejor semana desde 1938. El S&P cayó un 3,4% y las tecnológicas del Nasdaq un 3,7%, pero avanzan en la semana más de un 10%.

En la sesión anterior los índices bursátiles dejaron en un segundo plano los 3,28 millones de solicitudes de ayudas por desempleo registrados la semana pasada debido al brote, un dato muy negativo que ya daban prácticamente por descontado con la economía paralizada como está. El Dow Jones avanzó un 6,3%, superando la barrera de los 22.000 puntos y ubicándose un 20% arriba de su mínimo más reciente, lo que inició un nuevo periodo de mercado alcista y puso fin a la etapa de mercado bajista más breve de su historia. Los últimos tres días de ganancias fueron los mejores del Dow Jones desde 1931. A pesar de que avanzó un 21% en ese periodo, todavía está un 21% abajo de su máximo alcanzado este año. El S&P, que ganó un 6,2%, también encadenó su mejor racha de tres días desde 1933.

El salvavidas económico por dos billones de dólares (cerca de 1,8 billones de euros) para ayudar a empresas y ciudadanos, le permitió a Wall Street recuperar estos días algo de los perdido en las dos últimas semanas en las que, en cuestión de días, acumiló perdidas que borraron todo lo ganado desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. El Senado aprobó por unanimidad el histórico salvavidas económico y la Cámara de Representantes hizo lo propio este viernes al mediodía. El presidente Donald Trump la firmó justo después de que cerrara la Bolsa de Nueva York.

Con Estados Unidos como el país con más casos registrados del mundo, un paro económico que aún no se sabe hasta cuándo durará, los mercados nuevamente han caído este pasado viernes al terreno pesimista. La Bolsa de Nueva York ignoró en la víspera los 3,28 millones de trabajadores solicitaron ayudas estatales por desempleo la semana pasada en Estados Unidos, afectados por la crisis económica y social que ha provocado el coronavirus. La cifra de las peticiones cuadruplica el último récord histórico, de 1982, cuando el país atravesaba una recesión. La Casa Blanca advirtió antes de que se lograra el colosal pacto en el Congreso que la cifra de desempleo podría alcanzar un 20% si es que no llegaban a un acuerdo. Actualmente se ubica dentro del rango de lo que se considera pleno empleo (3,6% en febrero). Sin embargo, los expertos calculan que el dato ya debe de haber aumentado al 5,5%, un nivel que no se veía desde 2015.

Financiamiento por US$150 millones del Banco Mundial para atender necesidades del COVID-19

El Gobierno Dominicano utilizará financiamiento por US$150 millones, previamente contratado con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del Grupo del Banco Mundial, para atender las necesidades de la población dominicana afectada por el coronavirus.

Este préstamo contratado fue el primero de este tipo otorgado por el Banco Mundial en la región del Caribe y en admitir eventos asociados a emergencias de salud pública como zika, dengue, pandemias u otros.

Luego de la declaración del Estado de Emergencia Nacional, el Ministerio de Hacienda, en coordinación con el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, solicitó el primer desembolso del Préstamo para el Desarrollo de Políticas de Gestión del Riesgo de Desastres con Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes (CAT-DDO, por sus siglas en inglés), que funciona como una línea de crédito contingente, con el objetivo de proporcionar liquidez al Estado.

Los recursos recibidos serán de libre disponibilidad para apoyar el presupuesto del Gobierno central.

El contrato de préstamo fue firmado en diciembre de 2017 por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, y el representante del Banco Mundial en el país, Alessandro Legrottaglie. El acuerdo fue aprobado por el Congreso Nacional en junio de 2018.

El CAT-DDO responde a la implementación de la estrategia de endeudamiento público, que incluye disponer de instrumentos contingentes para socorrer a los damnificados de una catástrofe sin necesidad de obtener financiamientos acelerados con mayores costos o desviar recursos de otras inversiones prioritarias destinadas a programas sociales o de desarrollo.

La tasa de interés aplicable es de libor más un margen fijo de 1.6 %, actualmente estimada en 2.5 %. El préstamo tiene un período de gracia de 12 años y un plazo de repago de 19 años.

Súmate al club #QuédateEnCasa .Suscríbete a Revista Mercado Digital y/o MediHealth Digital por un año y recibe gratis la edición de Marzo para que la disfrutes mientras te encuentras en casa.

Suscríbete a Revista Mercado

#QuédateEnCasa:Cursos online gratis de las mejores universidades del mundo

En este momento, el 87% de los estudiantes del mundo están sin clases.Así lo asegura la Organización de Naciones Unidas a 30 de marzo.

Eso quiere decir que son 1.500 millones de estudiantes sin clases en 165 países del mundo debido al coronavirus.

Si eres una de esas personas que se ha quedado sin clases o si estás con ganas de aprender algo nuevo en tu tiempo libre, internet está lleno de cursos online en todas las áreas de especialización.

Algunos incluso son dictados por las mejores universidades del mundo y de forma gratuita, aunque la mayoría están exclusivamente en inglés y es usual tener que para obtener un certificado oficial.

Para este artículo buscamos entre las universidades mejor calificadas este año por los dos rankings más conocidos, QS y Times Higher Education (THE), y seleccionamos solo los cursos que dictan gratis en español.

A continuación, los 24 disponibles en cinco prestigiosos centros, sobre temas tan variados como negocios, matemáticas y paternidad, y que incluye el curso más exitoso en la historia de Yale: La ciencia del bienestar.

Línea

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Nº1 en QS / Nº5 en THE

¿Quién es tu cliente?

  • Área: comunicaciones
  • Duración: 8 semanas

 ¿Qué puedes hacer por tu cliente?

  • Área: negocios y administración
  • Duración: 6 semanas

Evaluación de impacto de programas sociales

  • Área: ciencias sociales
  • Duración: 6 semanas

Línea

Universidad de Stanford

Nº2 en QS / Nº4 en THE

Aprendizaje automático

  • Área: ciencia de datos
  • Duración: 11 semanas

Cómo aprender matemáticas: para estudiantes

  • Área: matemáticas
  • Duración: 10 semanas

Curso corto sobre lactancia materna

  • Área: cuidado de pacientes
  • Duración: 1 semana

Introducción a la alimentación y salud

  • Área: nutrición
  • Duración: 5 semanas

Introducción a la lógica

  • Área: matemáticas y lógica
  • Duración: 10 semanas

Monitoreo de bosques con CLASlite

  • Área: energía y ciencias terrestres
  • Duración: 1 semana

Nutrición infantil y cocina

  • Área: nutrición
  • Duración: 5 semanas

Salud en el espectro de género

  • Área: salud pública
  • Duración: 1 semana

Línea

Universidad de Princeton

Nº6 en THE / Nº13 en QS

Altruismo efectivo

  • Área: filosofía
  • Duración: 6 semanas

Budismo y psicología moderna

Área: psicología

Duración: 6 semanas

Línea

Universidad de Yale

Nº8 en THE / Nº17 en QS

Arquitectura romana

  • Área: historia
  • Duración: 9 semanas

Era de las catedrales

  • Área: historia
  • Duración: 9 semanas

Fundamentos morales de la política

  • Área: gobernanza y sociedad
  • Duración: 8 semanas

Introducción a la música clásica

  • Área: música y arte
  • Duración: 9 semanas

Introducción a la psicología

  • Área: psicología
  • Duración: 6 semanas

La ciencia del bienestar

  • Área: desarrollo personal
  • Duración: 10 semanas

Mercados financieros

  • Área: finanzas
  • Duración: 7 semanas

Moralidades de la vida cotidiana

  • Área: psicología
  • Duración: 6 semanas

Paternidad cotidiana: el ABC de la crianza de hijos

  • Área: psicología
  • Duración: 4 semanas

Un viaje a través del cristianismo occidental: de la fe perseguida a la religión global (200 – 1650)

  • Área: historia
  • Duración: 11 semanas

Línea

Escuela Imperial de Londres

Nº9 en QS / Nº10 en THE

Matemáticas para el aprendizaje automático: cálculo multivariante

  • Área: matemáticas y lógica
  • Duración: 6 semanas

Fuente: BBC

Súmate al club #QuédateEnCasa.Suscríbete a Revista Mercado Digital y/o MediHealth Digital por un año y recibe gratis la edición de Marzo para que la disfrutes mientras te encuentras en casa.

Suscríbete a Revista Mercado

COVID-19: Trump descarta declarar cuarentena en NY

Pese a las decenas de miles de contagios confirmados con covid-19, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que «no será necesario» poner en cuarentena al estado de Nueva York.

Así lo anunció el mandatario , quien añadió que la decisión fue tomada tras una consulta al grupo especial de trabajo de la Casa Blanca sobre el coronavirus.

La opción de declarar una cuarentena en el estado del país con mayor número de personas afectadas por la enfermedad pandémica era una de las opciones anunciadas por Trump en los últimos días.

Hasta el 28 de marzo se reportaron más de 52,000 casos confirmados en Nueva York.

El estado tiene aproximadamente la mitad del total de personas afectadas por el covid-19 en todo Estados Unidos.

El país norteamericano, desde el 26 de marzo, es la región con mayor cantidad de confirmaciones de contagio.

Cierre todo el mes de abril

El domingo, Trump anunció que las medidas federales para hacer frente a la pandemia de coronavirus que exigen el distanciamiento social se extenderán hasta el 30 de abril.

«Nada sería peor que declarar la victoria antes de que se gane la victoria», dijo el mandatario. «Esa sería la mayor pérdida de todas. Por lo tanto, ampliaremos nuestras pautas hasta el 30 de abril para frenar la propagación».

De esta manera, Trump cambió su posición, después de que repitiera durante días que esperaba que el país se «abriera» para Semana Santa.

Trump señaló también que espera que el pico en la tasa de mortalidad probablemente se alcance en dos semanas, y que para el 1 de junio, el país «estará en camino a la recuperación».

Más online y preocupados por la economía: los consumidores españoles ante el coronavirus

Más online y preocupación por la economía. Los consumidores españoles son actualmente los más pesimistas del mundo en cuanto a la recuperación económica tras la pandemia del coronavirus, según los datos recogidos por el Barómetro Covid-19 de Kantar.

La consultora ha analizado el cambio en el comportamiento de compra de los consumidores españoles durante el confinamiento, que se decretó el pasado 14 de marzo. Según Kantar, un 16% de los españoles ha comprado más online, casi el doble que a escala mundial.

Sin embargo, una vez vuelto a la normalidad, la intención de compra online es inferior en España respecto a la media global. En abril, el 51% de los españoles opina que su nivel de compra online se mantendrá como ahora.

Según el informe, el 18% de los españoles continuará consumiendo online, frente al 32% del resto del mundo. “Se establecerán nuevos comportamientos que formarán parte de la nueva normalidad”, ha explicado Kantar.

En cuanto al sector de la moda, el 22% de los consumidores afirma que no ha consumido ropa y accesorios a través del canal online desde el inicio del confinamiento, mientras que un 6% asegura haber comprado productos de esta categoría por primera vez durante este periodo.

En paralelo, un 10% de los españoles ha comprado por primera vez en su vida comida y bebidas online durante el confinamiento y un 7% han adquirido productos cosméticos y artículos de cuidado personal.  

El estudio concluye que los consumidores españoles se encuentran más preocupados por la economía que por la salud, que ha cambiado el consumo de medios y su forma de llegar a la sociedad, que las marcas “no pueden caer en el ostracismo”, pero tienen que cuidar el mensaje y tono, y que el online se establece como una opción sólida en múltiples categorías.

El dueño de Topshop cancela los pedidos y aplaza los pagos a proveedores

Topshop corta también el flujo de nuevo stock. Arcadia, propietario e la cadena británica de moda, ha remitido una carta a sus proveedores para cancelar todos los pedidos en marcha y renegociar las condiciones de pago, según Drapers.

La empresa pasará a pagar a noventa días, frente a los sesenta actuales. La compañía argumenta que ha tomado esta medida “para preservar el futuro del negocio de Arcadia para el beneficio de nuestros empleados, proveedores y clientes”.

Arcadia, que controla también Topman, Dorothy Perkins y Miss Selfridges, entre otros, se suma así a retailers como Primark, Asos o New Look, que también han cancelado sus pedidos a lo largo de la última semana.

Nextil extiende por el coronavirus las negociaciones para comprar un proveedor de EEUU

El coronavirus impacta en la estrategia de compras de Nextil. La compañía, propietaria de Dogi, anunció el año pasado que se encontraba “en la fase final de las negociaciones” para hacerse con un proveedor estadounidense. Sin embargo, el periodo de exclusividad ha finalizado en plena crisis del Covid-19, aunque las conversaciones siguen en marcha.

Se continúa negociando con los accionistas de la sociedad estadounidense y el resto de partes involucradas para entender el impacto que puede tener el Covid-19 en su negocio, así como en la formalización del acuerdo de adquisición, si bien ralentizado por la situación generada por el virus Covid-19”, explica la empresa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (Cnmv).

La empresa también a pospuesto la decisión respecto a la fecha de convocatoria de la junta general de accionistas y convocará el consejo de administración para la primera quincena de mayo.

Ted Baker rearma su cúpula y nombra una nueva consejera delegada

Ted Baker da forma a su nueva cúpula. La cadena británica de moda ha nombrado a Rachel Osbourne como nueva consejera delegada. La ejecutiva ya ejercía este cargo de facto desde el pasado diciembre, cuando se incorporó como consejera delegada interina.

Antes de incorporarse a Ted Baker, Osbourne fue directora financiera de la cadena de pizzerías Domino’s y del grupo de grandes almacenes Debenhams. “En los últimos meses hemos puesto en marcha un plan para transformar Ted Baker ya asegurar su éxito a largo plazo”, aseguró la ejecutiva en un comunicado.

A cierre de 2018, Ted Baker operaba con más de 560 establecimientos a escala global, de los cuales unos 450 se encuentran entre Europa y Norteamérica.  La compañía, que cotiza en la bolsa de Londres, cerró el último ejercicio con una facturación de 617,4 millones de libras (679 millones de euros), un 4,4% más que el año anterior, pero hundió un 26,1% su beneficio.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar