La industria europea de la moda recorta un 4% su inversión ‘eco’ desde 2008

La industria europea de la moda contrae el gasto eco. Pese a la importancia que gana la sostenibilidad como elemento competitivo en la industria textil, de la confección, la piel y el calzado, la inversión de la industria manufacturera en este ámbito se ha contraído un 4% entre 2008 y 2016.

El sector en el conjunto de la Unión Europea destinó en 2016 un total de 61,4 millones de euros en equipamiento para el control de la contaminación y tecnología limpia, frente a los 64,2 millones de euros que aportó en 2008, según los últimos datos disponibles de la agencia europea de estadística Eurostat.

Por subsectores, el textil es el que destina un mayor presupuesto a esta partida. En 2017, las empresas textiles invirtieron 42,4 millones de euros frente a un millón de euros en la confección de prendas y los 18 millones de la piel y el calzado.

La inversión en equipos para la mejora de la sostenibilidad se ha contraído entre 2008 y 2016 en el textil y en la piel y el calzado, con descensos del 15,7% y del 44,2%, respectivamente. La confección, por su parte, mantuvo estable el nivel de gasto.

Por tipos de inversión, se llevan la mayor partida los equipos para el control de la contaminación, con el 62% del total. El presupuesto para los equipos vinculados a la tecnología limpia fue el 38% restante.

Por países, la industria italiana de la moda fue la que destinó un mayor presupuesto a esta partida, con un total de 19,2 millones de euros en 2016. Le sigue Francia, con doce millones de euros, y Alemania, con 8,8 millones.

Reino Unido, España y Portugal fueron otros de los hubs europeos de la industria de la moda que más invirtieron en la transformación eco de sus industrias. El sector británico, por ejemplo, destinó 3,8 millones; el español, 2,3 millones, y el portugués, 2,6 millones.

Parfois lleva su oferta de moda a El Corte Inglés con un nuevo concepto

Parfois da gas a su división de moda. La compañía portuguesa, especializada en accesorios y liderada desde el pasado febrero por José María Folache, ha subido su apuesta por esta categoría con el lanzamiento de un nuevo concepto en El Corte Inglés.  

La empresa ha introducido su concepto Corner Apparel en algunos centros del grupo de grandes almacenes, donde además de bisutería, bolso y calzado, la línea de moda del grupo, que puso en marcha hace dos años, tendrá un mayor protagonismo.

En concreto, Parfois subirá la persiana de dos corners en los centros de El Corte Inglés de La Vaguada y Princesa. Ambos espacios contarán con una superficie de cincuenta metros cuadrados, donde el cliente podrá encontrar alrededor de 220 referencias de productos, según detalla la empresa.

La compañía ha puesto en marcha este concepto dentro de su plan de expansión en España, su mayor mercado, donde cuenta con 330 establecimientos. Los planes de la empresa en el país pasan por alcanzar los 360 puntos de venta a cierre de ejercicio. Parfois cerró 2018 con unas ventas de 130 millones de euros en el país.

La estrategia de Parfois también tiene el foco puesto en el extranjero. La compañía tiene como objetivo acelerar su expansión internacional en mercados estratégicos como Latinoamérica, Italia y Francia.

En ese sentido, la compañía acaba de abrir en París su tienda número mil en el mundo. La apertura del establecimiento, ubicado en el número 86 de la Rue du Rivoli, coincide con el vigésimo quinto aniversario de Parfois.

En paralelo, el grupo continúa su apuesta por reforzarse en el canal online, “absolutamente estratégico para nosotros y donde invertiremos gran parte de nuestros esfuerzos este año”, según explicó la empresa.

Perfumes y Diseño pone fin a su aventura en moda: ultima la venta de la marca Delpozo

Perfumes y Diseño da carpetazo a su proyecto de moda. El grupo, especializado en la producción y distribución de perfumería selectiva, ultima el cierre de la venta de Delpozo, para la que llevaba varios meses buscando un inversor. La operación incluye únicamente los derechos de la marca y Perfumes y Diseño mantendrá una participación minoritaria en la misma. La identidad del comprador no ha trascendido.

Para Perfumes y Diseño el mayor volumen de negocio viene marcado por la perfumería selectiva, a la que se va a dedicar en exclusiva a partir de ahora y en la que se van a centrar todos los esfuerzos tanto en innovación como en expansión de negocio”, ha explicado el grupo a Modaes.es en un comunicado.

La relación de Perfumes y Diseño con Jesús del Pozo se remonta a 1992, cuando el grupo se hizo con la licencia para producir y distribuir los perfumes de la firma. En 2011, tras el fallecimiento del diseñador, la compañía tomó el control de la marca y llevó a cabo un proceso de rebranding por el que cambió su nombre a Delpozo.

Su principal objetivo ha sido relanzarla internacionalmente y mantener el legado del creador español a través de la fundación que lleva su nombre”, prosigue en un comunicado. Delpozo regresó a la pasarela de Madrid en 2013 y en estos años se ha subido también a las semanas de la moda de Londres y Nueva York.

Para liderar el reposicionamiento de Delpozo, Perfumes y Diseño fichó al diseñador Josep Font, quien fue el encargado de darle la vuelta a la marca junto con Ainhoa García, directora general. La ejecutiva abandonó la empresa en 2015 y el creativo lo hizo tres años después, en septiembre de 2018.  

Perfumes y Diseño puso fin al vacío en la cúpula en 2017 con la incorporación de Pablo Badía como nuevo director general. Para relevar a Font, por su parte, la empresa incorporó a finales del año pasado al creativo alemán Lutz Huelle.

En los últimos meses, la empresa había trasladado parte de su producción a Italia, lo que supuso un expediente de regulación de empleo (ERE) sobre veinte personas, y había tejido un nuevo plan estratégico que pasaba por bajar su precio de entrada y abordar nuevas categorías de producto.

Según los últimos datos disponibles, Delpozo cerró 2016 con una facturación de 6,43 millones de euros, frente a los 4,47 millones de euros del año anterior. La empresa registró unas pérdidas de 3,4 millones de euros, frente a los 4,1 millones de 2015.

Perfumes y Diseño está especializada en la creación, el desarrollo y distribución a escala global de fragancias selectivas. Su cartera incluye los perfumes de Tous, El Ganso, Desigual, Starck Paris, Halloween Perfumes y El Ganso, con quien firmó un acuerdo este año.

Además, la empresa tiene un acuerdo de distribución en exclusiva en España de los perfumes de Goutal Paris, Salvatore Ferragamo y Juliet Has a Gun, así como de las líneas cosméticas Ahava y Ren.

Organic Cotton Colors se apoya en micropymes de diseño para escalar el algodón ‘eco’

Organic Cotton Colors busca sumar micropymes de diseño para dar escala al negocio del algodón eco esquivando a la gran distribución. La compañía, que pilota Santi Mallorquí, ha activado una nueva línea de negocio con un marketplace orientado a diseñadores de moda, en el que comercializa tejido en stock elaborado con algodón orgánico y otros materiales sostenibles.

Mallorquí está el frente de la compañía desde 2010, cuando la adquirió a su fundador, Ángel Sánchez Egea. Con sede en Santa Cristina de Aro (Girona), la empresa cuenta con una plantilla de seis empleados y estructura en Portugal y Brasil. Organic Cotton Colors cerró 2018 con ventas de 700.000 euros y contempla alcanzar el millón de euros en 2020.

El objetivo del marketplace es dar alcance a marcas pequeñas y poco conocidas que no tienen capacidad de acceso a grandes pedidos”, explica el empresario. A través de esta herramienta, la empresa produce a medida que hay varios pedidos del mismo tejido.

La principal ventaja que tiene este sistema es que se ofrece pequeñas cantidades a los mismos precios que los grandes grupos. El inconveniente es que se debe esperar cuarenta días a confirmar, aunque la empresa sólo procede al cobro cuando el pedido finalmente se activa.

“Hay mucha gente para la que el precio es más importante que la pieza en sí”, explica Mallorquí, quien apunta que el proyecto arranca con 120 usuarios y que el objetivo es darle magnitud global y alcanzar los 15.000. El primer paso para la promoción del marketplace ha pasado por encuentros textiles organizados en Berlín y Londres.

Hasta ahora, Organic Cotton Colors elaboraba prendas sostenibles con algodón orgánico que producía en Brasil y Turquía. En el país latinoamericano, la compañía cuenta con producción directa y trabaja con 250 agricultores. La empresa produce el hilo en Barcelona y teje en factorías españolas y portuguesas.

La empresa ha ido reforzando su propia colección con básicos, íntimo y textil hogar, además de ampliar su producción para terceros. En la actualidad, Organic Cotton Colors se encuentra buscando socios, sobre todo de fornituras, como fabricantes de cordones o cintas, para ir extendiendo el uso de algodón orgánico a otras categorías de producto.

El textil español critica al presidente de la Ceoe por su apoyo al sector del gas

 

 

El textil español se suma a las críticas contra el presidente de la patronal española Ceoe, Antonio Garamendi. El Consejo Intertextil Español (CIE) se ha posicionado también en contra de las declaraciones de Garamendi a favor de las grandes empresas gasistas, considerando que esta postura es contraria a la defensa de los intereses de la industria española.

 

 La patronal textil explica en un comunicado que “lamenta profundamente las desafortunadas declaraciones del presidente de la Ceoe”. La agrupación empresarial del textil de cabecera y el textil hogar subraya que una de las misiones de Garamendi es defender la industria.

 

El CIE no ha sido el único organismo en pronunciarse en contra del presidente de la patronal española. Otras agrupaciones empresariales de base industrial también se han manifestado contrarias al posicionamiento del ejecutivo. 

 

 

 

 

En total son once las organizaciones en defensa de unos precios energéticos competitivos. Todas ellas consideran positivo la revisión de la retribución de los peajes que plantea la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Cnmc), para que el valor de los peajes por el uso de infraestructuras sea equivalente al de los países de nuestro entorno donde compiten nuestras empresas.

 

 La polémica se remonta a finales dela semana pasada cuando Garamendi calificó de “barbaridad” la reforma gasista que plantea la Cnmc. El directivo realizó entonces una defensa cerrada del gas y criticó que España quisiera ir más rápido que la Unión Europea en la transición energética.

¿Qué tal unas vacaciones de lujo en el espacio?

21 Vistas,

La Estación Espacial Von Braun abrirá sus puertas en el espacio en 2025, convirtiéndose en el primer hotel de lujo abierto al turismo que sumergirá a sus clientes más exclusivo a una experiencia futurista.

Un concepto diseñado por la Fundación Gateway que brindará unas vacaciones de lujo con las atenciones de bares, sala de cine, restaurantes con menús gourmet, gimnasios, salones comunes y deportes sin gravedad.

La capacidad de alojamiento en la apertura de Von Braun será de unos 100 huéspedes por semana. Además, la compañía planea de vender módulos como residencias privadas.

El hotel de lujo será de dos anillos de aproximadamente 190 metros de diámetro, según los responsables de esta construcción, la decoración del interior del lujoso hotel será de estilo minimalista, en materiales naturales y colores cálidos.

Agencias

Lee también: ¿Cuánto cuesta viajar al espacio? Conoce cuánto cobran las principales compañías de turismo espacial

Empresarios dominicanos, al rescate de los bomberos

15 Vistas,

Bomberos en llamas

En las películas de Hollywood, es hasta un cliché. Inicia un incendio, se propaga para destruir todo, y justo cuando el momento lo amerita, una brigada de bomberos se enfrenta al fuego. Pero ni en las tramas más surreales la crisis se maneja con las manos vacías: grandes camiones de alta tecnología, trajes especiales, utensilios y un entrenamiento a toda prueba empoderan a estos agentes para administrar las dificultades que se proyectan en pantalla.

Los cuerpos de bomberos de distintos municipios pudieran protagonizar una cinta muy distinta, basada en la precariedad, la escasez de recursos, la falta de herramientas, un entrenamiento breve, salarios precarios y ubicaciones poco estratégicas.

Una muestra de esto es que alrededor de 200 brigadistas responden a emergencias en el Distrito Nacional y 120 en Santo Domingo Este. Las únicas ciudades que tienen a quién llamar en caso de incendio son el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, La Romana, Santiago de los Caballeros, La Romana, Barahona, Pedernales y Las Terrenas.

Estas limitaciones se hacen más palpables en una nación donde hay 158 municipios, 232 distritos municipales y más de 10 millones de habitantes. Una nueva brigada se equipa con solidaridad y va al rescate de estos hombres y mujeres que con una frecuencia creciente se arriesgan para preservar vidas y propiedades.

Esta es la Brigada Empresarial, que preside José Luis Corripio, quien hizo una donación de diez millones de pesos para seguir apoyando al Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional.

La donación fue hecha en ocasión de una visita de la embajadora de los Estados Unidos, Robin S. Bernstein, a la sede central del Cuerpo de Bomberos del Distrito, donde la diplomática comunicó el interés del Gobierno estadounidense de colaborar con la entidad de respuesta a emergencias.

A parte de Corripio, participaron en la reunión otros miembros de la Brigada Empresarial como Héctor José Rizek, Carlos José Martí, Ligia Bonetti, Ricardo Koening y Kai P. Schoenhals, quien funge como secretario de la agrupación. También forman parte de la organización, los empresarios Juan Vicini y Jeffrey Rannik.

No es nueva la contribución de la Brigada Empresarial de Apoyo a los Bomberos, en abril de 2017 donó dos camiones y decenas de equipos de protección. En la ocasión, la institución a la cual pertenecen los líderes de las principales empresas del país, dijo que estos equipos facilitarán el trabajo para que no se tenga que lamentar la pérdida de vida y del inventario de los comercios.

La Unión Nacional de Bomberos estima el número de asalariados en esta actividad se aproximaba a las 2,000 personas, pero Rafael Javier Bueno, presidente de la entidad, indica que “no se sabe cuántos bomberos hay”. Del mismo lado, aprovechó la ocasión en la que la República Popular China donó 40 camiones a distintos municipios para acotar que “siempre se nos avería un camión en la calle”.

Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia, admite que los bomberos son el eslabón débil en el Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1. Declaró a principios de 2019 que el Gobierno tiene en proyecto mejorar sus condiciones laborales. Sin embargo no aclaró cómo coordinaría esa reivindicación con los ayuntamientos locales, ya que estos rescatistas dependen de los alcaldes.

Para saber más sobre otros artículos de interés como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares

Las exportaciones españolas de moda mantienen el ritmo: crecen un 2,9% hasta julio

La moda española repunta en el exterior. Las exportaciones españolas del sector subieron una

marcha en julio registrando un alza del 10,3% respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos de Icex España Exportaciones e Importaciones. Con esta subida, el sector acumula un incremento del 2,9%.

En términos absolutos, las ventas de artículos textiles, confección, accesorios y calzado se situaron entre enero y julio en 14.764 millones de euros, frente a los 14.345 millones de euros de un año atrás.

En los últimos meses, las ventas de moda española en el exterior han registrado una evolución de dientes de sierra. El sector comenzó el año con una caída del 13,9%, para recuperarse en febrero con un alza del 2,8%, en marzo, el ritmo cayó hasta un 1,4% para elevarse un 5,8% en abril. En mayo, las exportaciones españolas de moda se elevaron un 13,9% y disminuyó el ritmo en junio registrando un alza del sólo el 1,2%.

Las importaciones, por su parte, cogieron impulso en julio, con un alza del 9,3%, hasta 2.719 millones de euros, en comparación al crecimiento del 1% registrado en el sexto mes del año. En el acumulado del año, las importaciones se elevaron un 6,3%.

Por categoría de producto, la marroquinería fue la que más ventas al exterior realizó en el acumulado del año, con un crecimiento del 8,4%. Las exportaciones españolas de calzado, por su parte, cayeron un 1,3% mientras los materiales textiles se elevaron un 2,3%.

La evolución del comercio exterior de la industria española de la moda estuvo alineada con la del conjunto de la economía española. Las exportaciones españolas crecieron en un 2,9% en el séptimo mes del año. Las importaciones, por su parte, avanzaron un 3% en julio.

Green Co, trabajando desde un modelo sostenible

17 Vistas,

Green Co. desde un modelo sostenible con el medio ambiente y el producto local, estos emprendedores trasladan el campo a la mesa en cuestión de minutos con un enfoque fresco, innovador y de gran alcance.

Por el principio: Gabriel y Luis Carlo comenzaron su aventura cultivando en Constanza algunos productos y transportándolos de manera informal a Santo Domingo. A medida que fue aumentando la clientela, adquirieron un camión y fueron aumentando capital humano y equipo de trabajo. Por su parte, Miguel se dedicaba a comprar y procesar frutas y vegetales para distribuirlos y venderlos.

La unión hace la fuerza: Sumando sus fuerzas y talento multiplicaron capacidad y oportunidades, a través de una amplia cartera de clientes, planta y equipos, que se sumaba a las ganas y pasión de estos fundadores. Las “buenas tierras de Constanza”, una flota de camiones refrigerados, la cartera de clientes de ambos, una planta de lavado y procesado, y el objetivo común de tener un negocio sólido que se destaque por la innovación, buen servicio, higiene y calidad fueron los cimientos de Green Co.

Un lema: El lema de estos emprendedores es “cambiar las formas, innovar y servir”, desde un oportuno modelo de negocio, que da un giro a la comercialización tradicional de vegetales y frutas de consumo local para adaptarla a las necesidades del nuevo milenio, al mismo tiempo que mantiene un impacto sostenible gracias a la cuidada selección de productos estacionales y aprovechando el mayor rendimiento de las zonas productivas.

Con buen criterio: El primero, “el saber hacer”, comprendiendo la dinámica de siembra/cosecha de las diferentes zonas productivas de nuestro país. “Elegimos y seleccionamos a los productores no por la marca que generan en el mercado, sino por el producto final ofrecido y nuestros productos, de acuerdo a criterios como el desarrollo de la cosecha, clima o estacionalidad de las zonas productivas”, defienden. El resultado es una amplia gama de productos a precios competitivos y seleccionados bajo un cuidado proceso de garantía de calidad.

Innovación: La conciencia por el consumo de productos locales y orgánicos muchas veces colisionaba con su inaccesibilidad. Barriendo obstáculos, decidieron diseñar un servicio a domicilio y pedidos por la página web.

La milla extra: Además de un amplio repertorio de productos, han creado un práctico método de comercialización a través de ‘paquetes’ para incentivar una alimentación saludable desde la misma cesta de la compra para un público consciente, pero sin tiempo.

Para saber más sobre otros emprendedores como éstos, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Gobierno de China refuerza su presencia en gigantes privados

31 Vistas,

Las autoridades de uno de los principales centros tecnológicos de China han enviado funcionarios a 100 empresas del país, entre ellos el gigante del comercio electrónico Alibaba Group Holding Ltd. Se trata de la iniciativa más reciente para ejercer una mayor influencia en el enorme sector privado del país.

Hangzhou, en la provincia oriental de Zhejiang, está asignando representantes de asuntos gubernamentales para facilitar la comunicación y acelerar los proyectos, dijo el Gobierno de la ciudad en su sitio web.

El gigante de bebidas chino Hangzhou Wahaha Group Co. y el fabricante de automóviles Zhejiang Geely Holding Group Co. se encuentran entre las compañías señaladas con sede en la próspera región, según informes de medios de comunicación estatales.

El Gobierno de Hangzhou dijo que la iniciativa tenía como objetivo suavizar el flujo de trabajo entre los funcionarios y las empresas y fabricantes de alta tecnología de China. Sin embargo, la medida podría percibirse también como un esfuerzo por controlar un sector no estatal que está ganando influencia como motor principal en la segunda economía del mundo.

Los representantes del sistema de seguridad pública del país ya tienen presencia en las principales compañías de internet del China, y se encargan de la prevención de delitos y de eliminar rumores falsos.

Las agencias gubernamentales también podrían reforzar su supervisión del amplio sector privado en un momento en que la economía de China se está desacelerando, lo que aumenta la posibilidad de recortes de empleos desestabilizadores a medida que las empresas intentan proteger sus beneficios. Alibaba celebra su conferencia anual con inversores esta semana en Hangzhou en el contexto de un empeoramiento de perspectivas para el país.

Bloomberg

Lee también: Google se expande en China con centro de inteligencia artificial

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar