Forty under Forty: The ranking 2019

60 Vistas,

Revista Mercado lanza la edición más esperada del año «Forty under Forty, the ranking 2019», en la que se hace homenaje a los grandes éxitos de los talentos 40 under 40 se dan cita en una banda sonora sin precedentes en el mundo de los negocios, tanto a nivel nacional como internacional.

La portada de esta edición se engalana con un joven de menos de 40 años, que ha hecho historia en el mundo de la música y el espectáculo, se trata de nada más y nada menos que Symon Díaz, quien nació escuchando la canción del número uno, Queen, Ano ther one bites the dust de Queen.

Asimismo, en Mercado Regular de noviembre 2019 encontrarás los suplementos sobre las inversiones que suben de tono, las últimas tendencias en el sector energético y la lista de las mayores expertas en dibujar sonrisas.

Suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir esta y otras de nuestras ediciones especiales y regulares.

La venta de Hudson’s Bay, en el aire: parte de los accionistas se oponen

Hudson’s Bay tropieza con sus accionistas en su plan para salir de bolsa. The Catalyst Capital Group y otro grupo de inversores, que controlan en total el 28,24% del capital, ya han anunciado que votarán en contra de la operación liderada por el presidente ejecutivo del grupo, Richard A. Baker.

El pasado octubre, el consejo de administración de la compañía de grandes almacenes dio luz verde a la operación, pero está pendiente el visto bueno por parte de los accionista. La votación está prevista para mediados de diciembre, según WWD.

Baker y un grupo de inversores que suman una participación del 57% en Hudson’s Bay ofertaron 10,3 dólares canadienses por acción para hacerse  con el 43% restante del capital.

“Pedimos al consejo que pida otras opciones a Richard Baker o que deje expirar su oferta y lleve a cabo un verdadero proceso de venta”, demandó Gabriel de Alba, director general y socio de Catalyst. El fondo controla el 17,49% de Hudson’s Bay.

Coty ficha en gran consumo a su nuevo líder de ‘supply chain’ tras la oleada de “disrupciones” de 2018

Coty ficha talento nuevo para tratar de resolver los problemas en su aprovisionamiento. El gigante de la cosmética ha fichado a Richard Jones, procedente de la compañía de café Keurig, como nuevo responsable global de supply chain.

Jones estará basado en Ámsterdam y reportará directamente al consejero delegado Pierre Laubies. En un comunicado, Coty ha subrayado la amplia experiencia internacional de Jones en operaciones y aprovisionamiento, principalmente en los sectores de cosmética y lujo.

Con treinta años de carrera, el ejecutivo ocupaba hasta ahora el mismo cargo en Keurig, donde también formaba parte del comité ejecutivo. Jones comenzó su carrera en Unilever y, antes de fichar por Keurig, trabajó durante dieciocho años en L’Oréal.

 

En una primera fase, el ejecutivo se encargará de “estabilizar” la cadena de valor de Coty y “poner en marcha inmediatamente” las correcciones necesarias para solventar los problemas a los que se enfrentó en 2018 la compañía.

El ejecutivo relevará en el cargo a Luc Volatier, que abandonó Coty el pasado septiembre sólo un año después de su nombramiento. Durante 2018, los problemas en la cadena de valor impactaron duramente en las ventas y la cotización de Coty.

La compañía no ha logrado terminar de integrar correctamente las cuarenta marcas que compró a Procter&Gamble en 2016, lo que ha provocado disrupciones en sus centros de distribución en Europa y Estados Unidos.

 

Además, la empresa se vio afectada por el huracán Florence, que interrumpió el envío a retailers durante el tercer trimestre de 2018, y sufrió problemas en el aprovisionamiento de packaging.

Sólo en su primer trimestre fiscal de 2019 (cerrado en septiembre de 2018) Coty estimó un coste de 60 millones de dólares debido a estas disrupciones. Las ventas en ese periodo cayeron un 10% en Europa y un 14% en Norteamérica, lo que motivó un desplome de su acción del 22% en el día de la presentación de los resultados trimestrales.

El retail en Alemania crece un 3,4% en septiembre a las puertas de la recesión

El retail vuelve a crecer por debajo de lo previsto en Alemania. En septiembre, las ventas minoristas en la mayor potencia europea crecieron un 3,4%, según datos provisionales de la Oficina Federal Estadística. El dato de agosto revisado marca un ascenso del 3,1%.

Se trata de un indicador muy volátil que a menudo es revisado, por lo que los datos no son del todo comparables hasta la publicación de los definitivos. En términos intermensuales, las ventas en Alemania repuntaron un 0,1%, tras el descenso del 0,1% de agosto.

La semana pasada, un informe de Gfk reveló que la confianza de los consumidores del país se encuentra en mínimos en tres años, ante las previsiones de que el país habría entrado en recesión en el tercer trimestre.

La economía alemana se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre, lastrada en parte por el impacto de la guerra comercial. El dato de desempleo publicada esta semana confirma esta ralentización: en octubre se destruyeron 6.000 puestos de trabajo, el doble de lo previsto, aunque la tasa de paro se mantuvo en el 5%.

Alicia Koplowitz sale del capital de Inditex

Alicia Koplowitz mueve ficha en Inditex. A lo largo del tercer trimestre, la empresaria ha salido del capital del grupo gallego. Hasta junio, Koplowitz contaba con acciones de Inditex valoradas en 2,64 millones de euros, todas ellas en manos de su sociedad de inversión de capital variable (sicav).

Koplowitz mantenía su presencia en la compañía de distribución de moda fundado por Amancio Ortega desde 2016. La empresaria sigue así su política desinversora, tras replegarse en Parques Reunidos o Acerinox.

Inditex finalizó el primer semestre de su ejercicio con unas ventas de 12.820 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7% respecto al primer semestre de 2018. El beneficio neto se situó en 1.549 millones de euros entre febrero y julio, un 10% más.

Market Brief edición noviembre 2019

La necesidad de que se empiecen a analizar las reformas que debería tener el sistema de pensiones del país, para garantizar mejores jubilaciones a la mayor cantidad de población, la plantea el vicepresidente ejecutivo de AFP Siembra, Alvin Martínez, en el tema central de la edición de noviembre de Market Brief.

El punto de vista de las administradoras de fondos de pensiones es especialmente importante, no solo porque son las que administran los ahorros de los trabajadores, sino que son los principales inversionistas en el mercado de valores. Tales inversiones se constituyen en la principal fuente de rentabilidad para tales ahorros.

 

Los nuevos emisores de títulos valores también se destacan en esta edición. Es el caso de BID Invest, organización dedicada a financiar proyectos de desarrollo del sector privado, que colocó sus primeros RD$500 millones en bonos, y el Blue Mall, que emitirá bonos corporativos garantizados por RD$3,042 millones.

 

Suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir ésta y otras ediciones de la revista Market Brief.

¡Otro Starbucks en New York! Diseñado para atender pedidos digitales

53 Vistas,

El nuevo tipo de establecimiento de Starbucks Corp. es tan pequeño que deja poco espacio para los clientes.

El local que se inauguró el pasado martes en la Penn Plaza de Nueva York tiene solo 28 metros cuadrados para los clientes: una pequeña parte de la superficie habitual de los establecimientos de Starbucks y aproximadamente el tamaño de una generosa sala de estar.

Carece de las características típicas de otros locales del grupo, como tableros de menú y una vitrina de pastelería, y tiene una caja registradora discreta y oculta. Los clientes que hacen pedidos por teléfono pueden recogerlos cuando aparecen en una pizarra digital. Los pedidos en persona también son bienvenidos, pero el espacio está diseñado para atender pedidos digitales.

La idea de la mayor cadena de cafeterías del mundo es sencilla: seguir impulsando las ventas mientras paga menos en alquileres y salarios. Starbucks tiene previsto “sobreinvertir“ en mano de obra inicialmente para poner en marcha el local -contratar más trabajadores de los necesarios- pero la compañía anticipa que el nuevo prototipo funcione con un personal limitado.

También tiene planes para abrir tiendas similares en ciudades como Boston, Chicago y Los Ángeles, dijo Katie Young, vicepresidenta de mercados urbanos de Starbucks, en una entrevista. La primera tienda de recogida será de aproximadamente 92 metros cuadrados en total, incluida el área de la cocina, frente a los 167 metros cuadrados de media de los Starbucks estadounidenses.

La empresa anunció ventas e ingresos que superaron las estimaciones de los analistas el miércoles. Sus mercados clave en Estados Unidos y China impulsaron los resultados. El gigante cafetero se centra en controlar los gastos en el año fiscal 2020 ante un pronóstico de un crecimiento más lento de las ventas en mismas tiendas. Starbucks dijo que está invirtiendo en inteligencia artificial para ayudar al personal en sus establecimientos y ahorrar en costes laborales.

Bloomberg

Soluciones Scotiabank realiza taller de finanzas para microempresarios 

11 Vistas,

Soluciones Scotiabank realizó recientemente la décimo tercer edición del taller para microempresarios “Administrando mis Finanzas”, ante más de 300 emprendedores y microempresarios de la ciudad de La Romana.

El objetivo del Taller fue proveer herramientas de innovación y liderazgo que contribuyan a fortalecer las competencias financieras de los participantes y ayuden al crecimiento de sus negocios.

Temas como separación de las cuentas del negocio y del hogar, buenas prácticas para incrementar el rendimiento productivo, eficiencia en los negocios, entre otros, fueron parte de la agenda a cargo del experto financiero y consultor César Asiático.

De acuerdo a Alejandro Anleu, Director General de Soluciones, “los segmentos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) son fundamentales para el desarrollo de Latinoamérica y de República Dominicana, ya que representan más del 95% de las empresas y generan más de 2.5 millones de empleos, aportando cerca del 40% del producto interno bruto (PIB)”.

Con casi 12 años en el mercado de las Microempresas, Soluciones Scotiabank en los últimos 8 años ha facilitado herramientas de desarrollo empresarial que contribuyen al crecimiento de sus clientes, familias y comunidades. Durante sus 13 versiones, el Taller para Microempresarios de Soluciones Scotiabank ha llevado conocimiento a más de 11,000empresarios  de diversos puntos del país.

Soluciones Scotiabank es una división de negocios de Scotiabank que ofrece productos y servicios para satisfacer las necesidades financieras de microempresarios a través de créditos de rápida aprobación. Los servicios son tanto para proyectos personales y compras de productos en establecimientos aliados, como parte del desarrollo y expansión de negocios de la microempresa.

¿Qué desvela a encuestadores británicos antes de las elecciones?

Si hay algo seguro en las próximas elecciones del Reino Unido, es que no se debe confiar en las encuestas de opinión. Después de resultados sorpresa en 2015, 2016 y 2017, está claro que hacer predicciones precisas es difícil. Pero, ¿qué preocupa a los encuestadores esta vez?

Casi la mitad de los votantes apoyó a diferentes partidos en las elecciones entre 2010 y 2017, según una investigación publicada por académicos del proyecto British Election Study. En 49%, este es el nivel más alto de cambio en la historia, y es impulsado por choques políticos, incluida la crisis crediticia y el referéndum del brexit.

En pocas palabras, la lealtad política de las personas es más débil y su comportamiento es más difícil de predecir. “Esta es la elección más volátil e incierta en la que he trabajado”, dijo Andrew Hawkins, presidente de ComRes Ltd.

La dificultad se refleja en los resultados. Si bien algunas encuestas muestran que los conservadores están en 40%, en otras han caído hasta 32%. El partido Laborista ha oscilado entre 22% y 29%.

Para Ben Page, director ejecutivo de Ipsos MORI, la preocupación “general” es traducir la participación del voto nacional que las encuestas producen en lo que importa: escaños en la Cámara de los Comunes. “Se vuelve más difícil ya que ahora tenemos cuatro partidos importantes”, dijo.

Un partido podría ganar “una mayoría atractiva” con una participación de voto inferior a 35%, según Hawkins de ComRes.Los escaños individuales a menudo se comportan de manera contraria a la intuición.

¿Por qué los demócratas liberales imaginan sus posibilidades en Wimbledon? Por el brexit. Apenas un tercio de los votantes en el distrito respaldó abandonar la Unión Europea y, como partido con la posición más fuerte contra el brexit, los demócratas liberales piensan que pueden ganar en esos lugares.

Entretanto, los conservadores, que han liderado el distrito durante 87 de los últimos 100 años, están preocupados por eso. Bajo el liderazgo de Boris Johnson, es un partido a favor del brexit, algo que podría perjudicarlos en algunos de los escaños de los adinerados suburbios donde tradicionalmente han sido fuertes.

Su objetivo es compensar esa diferencia en lugares donde nunca han ganado antes. “La pregunta es cómo se desarrolla”, dijo Page. “No hay garantía de que suceda”.

La campaña

Uno de los problemas para los encuestadores en 2017 fue que la campaña misma percibió cómo los votantes cambiaron de opinión. En particular, las personas desarrollaron una visión más favorable del líder laborista Jeremy Corbyn una vez que lo vieron pisoteado.

Las encuestas registraron un cambio hacia los laboristas, pero, por razones a las que llegaremos, igual subestimaron el éxito del partido. Pero esta vez, como Corbyn y Johnson ya son conocidos, “es poco probable que la campaña tenga tanto efecto como la última vez”, según Joe Twyman de Deltapoll.

Nuevos métodos

Un éxito de las encuestas de 2017 fue un experimento de YouGov llamado regresión multinivel y postestratificación (MRP, por sus siglas en inglés). Se utilizó una muestra mucho más grande, 50.000 votantes en el transcurso de una semana en comparación con los 1.000 habituales en un par de días, para producir una estimación escaño por escaño.

No fue perfecto, se subestimó el apoyo tory en Escocia, por ejemplo, pero sí estimó que Theresa May perdería su mayoría, algo que parecía impensable al comienzo de la campaña.

Se esperan más experimentos de este tipo en las encuestas. Pero hay que tener cuidado. “No es una panacea”, dijo YouGov’s Wells. “Es importante tener buenos datos, e igual se deben tomar las decisiones correctas al ejecutar el modelo”.

Problemas antiguos

Es cada vez más difícil contactar a los votantes. Algunos grupos, como los más jóvenes, ya no tienen teléfonos de línea fija, y los paneles basados en Internet no reciben respuestas de aquellos que no están en línea. Incluso si se logra contactarlos, las personas no siempre son buenas pronosticando su propio comportamiento.

“El gran desafío, como siempre, es saber cuántas personas votarán realmente de las 1.000 con las que hablamos”, dijo Page. En 2015, los encuestadores sobreestimaron la participación de votos del partido Laborista y, para solucionar el problema, utilizaron modelos de participación en 2017; trabajaron sobre la base de que no todos los que dijeron que votarían por los laboristas lo harían realmente. El resultado fue una subestimación del voto del partido.

Según Wells, la industria ha respondido volcando los ajustes que adoptó. “Si tengo una preocupación por la industria, es que volvamos a los problemas de 2015”, dijo. “En las últimas elecciones, las encuestas sobreestimaron el desempeño conservador, pero eso es muy inusual. Históricamente, las encuestas han exagerado el peso del partido Laborista”.

Damian Lyons Lowe, de Survation, espera con ansias la carrera. “Si no fuera un desafío, no sería interesante o útil”, dijo.

Bloomberg

En el templo del séptimo arte, «no hay entradas de favor»

7 Vistas,

En épocas remotas, en las ciudades pequeñas no costaba mucho esfuerzo divulgar noticias. El Santo Domingo de 1941 no era la excepción, por lo que las expectativas que generaba la apertura de un nuevo cine teatro fueron creciendo a medida que se acercaba la fecha de su inauguración. Y el anuncio formal, aparecido en el diario La Nación del lunes 3 de febrero de ese año, confirmó que los dominicanos tendrían las puertas abiertas del más moderno centro para el arte cinematográfico en tan solo pocos días.

Como el guión de toda película, la idea soñada por Marcos Antonio Gómez Martí y su empresa Circuito Teatral Apolo tenía que materializarse para disfrutar así de su gran noche de estreno.

Gómez era nieto de Concepción Bona, la joven patriota que confeccionó la primera bandera dominicana izada al proclamarse la Independencia Nacional, el 27 de febrero de 1844. El padre de Concepción, Ignacio Bona, bisabuelo de Marcos Antonio, fue uno de los que firmó el Manifiesto de la Independencia, por lo que el joven emprendedor conocía de trabajo, lucha y determinación para alcanzar cualquier meta propuesta.

Santo Domingo ya tenía otras salas de cine, así que la apertura del Olimpia debía ser por todo lo alto y superar las expectativas que tenían los numerosos fanáticos de las películas que llegaban al país. Y como quedó registrado gracias a los testimonios de la época, en su noche inaugural, viernes 7 de febrero de 1941, mucha gente se vio en la necesidad de volver otro día porque su capacidad, 1,000 personas, resultó poca para las dos tandas anunciadas, 7:30 pm y 9:30 pm.

El cine teatro Olimpia, ubicado en la calle Palo Hincado, a pocos pasos del Parque Independencia, fue obra del arquitecto e ingeniero dominicano Juan Bautista Del Toro Andújar (1892-1953), quien se había diplomado de Arquitecto con doctorado y estudios de Ingeniería Urbana en la Universidad de París, Francia, en 1930. Fue el mismo autor de otros importantes cines de la época como fueron Capitolio, Julia y Apolo. Para diseñar el Olimpia tomó en cuenta aspectos estructurales y de terminación para garantizar la mayor comodidad del público asistente.

La película para inaugurar el local fue Balalaika, una comedia de 1939 hecha por los estudios Metro-Goldwyn-Mayer, en la que un príncipe ruso disfrazado de trabajador y una cantante involucrada en actividades revolucionarias se enamoran. El entusiasta público pagó, como era costumbre en la época, 50 y 30 centavos para las tandas nocturnas, y 15 y 10 centavos para la vespertinas, que comenzaba siempre a las 5:15 pm.

El Olimpia fue el cine más moderno de su época, con equipos suplidos por la R. C. A Photophone para sonido de óptima calidad, una de las cuatro principales tecnologías que surgieron en la industria cinematográfica estadounidense. Además, las lámparas de alta intensidad marca Strong Electric, usadas en su proyector, garantizaban una imagen perfecta proyectada en la gran pantalla.

El mismo día de inauguración, el Olimpia anunció las atracciones que se estrenarían en las próximas semanas. Así fue como los dominicanos pudieron disfrutar de clásicos cinematográficos como Ninoska, con Greta Garbo y Melvyn Douglas; La solterona, con Bette Davis y George Brent; así como la película de aventuras Hermano contra hermano, con Errol Flynn y Olivia de Havilland. Todas ellas eran distribuidas en el país por la empresa Itálica Film, C. Por A., cuyo lema era “La casa de los éxitos”.

Por Antonio Trujillo

Para leer este artículo completo y otros de interés, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir nuestras ediciones especiales y regulares.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar