Mothercare nombra administradores para su negocio en Reino Unido

Mothercare da un paso más en la reestructuración de su negocio. La compañía británica de moda infantil ha nombrado administradores para su negocio en Reino Unido, lo que pone en peligro a más de 2.000 empleos.

“Es un paso necesario en la reestructuración y refinanciación del grupo”, ha señalado la empresa en un comunicado. La empresa, que opera con más de mil tiendas en todo el mundo, ha señalado que este movimiento no afectará a su negocio internacional.

En el marco de su reestructuración, Mothercare también inició la búsqueda de socios. Sin embargo, la compañía ha señalado que “ha quedado claro que no somos capaces de regresar a un nivel de rentabilidad estructural y de retornos sostenibles lo suficientemente atractivo para que un socio externo pueda operar en condicione de independencia”.

 

Además, el grupo ha explicado que no puede continuar satisfaciendo las necesidades actuales de efectivo en Reino Unido. En ese sentido, la compañía ha echado el cierre a sesenta establecimientos en el país en los dos últimos años.

En el último ejercicio, la compañía registró unas pérdidas de 36,3 millones de libras (42 millones de euros) en Reino Unido. El negocio internacional del grupo, por su parte, finalizó el periodo con un beneficio de 28,3 millones de libras (33 millones de euros).

Pandora remodela su consejo de administración con un nuevo presidente

.

Pandora rearma su consejo de administración. La compañía danesa de joyería ha nombrado aPeter A. Ruzicka nuevo presidente para su máximo órgano de gobierno: El ejecutivo se incorporará a su puesto el próximo 31 de diciembre en sustitución de Peder Tuborgh.

“Ahora es el momento adecuado para mí y para Pandora”, señaló Tuborgh en un comunicado. La compañía ya anunció el pasado marzo que se encontraba en búsqueda de un nuevo presidente.

Ruzicka ha trabajado hasta ahora en Orkla, especializada en bienes de consumo, aluminio y finanzas. Pandora ha explicado que ha fichado al ejecutivo debido a su experiencia en transformación de empresas y construcción de marcas.

En ese sentido, el grupo danés tiene previsto aprovechar el talento del directivo para continuar con su transformación. El plan de Pandora se asienta sobre tres pilares: reforzar la relevancia de la marca, hace hincapié en la omnicanalidad, reducir costes y reordenar la red comercial.

Pandora redujo a la mitad su beneficio neto en la primera mitad del año. El grupo cerró los seis primeros meses del ejercicio de 2019 con unas ganancias netas de 2.203 millones de coronas danesas (295,3 millones de euros) frente a los 5.045 millones de coronas danesas (676,4 millones de euros) del mismo periodo de un año atrás, mientras que contrajo sus ventas entre enero y junio un 6%, hasta 9.497 millones de coronas danesas (1.273,3 millones de euros).

Coin abre su capital: el fundador de Liu Jo adquiere el 15%

Coin abre su capital. La compañía italiana de grandes almacenes ha vendido una participación del 15% al fundador de Liu Jo, Marco Marchi, mediante una ampliación de capital cuyo precio no ha trascendido.

“Estamos convencidos de que Marchi aportará su contribución efectiva a la aceleración continua de los planes de renovación y desarrollo”, ha explicado la empresa en un comunicado.

Este movimiento se produce un año después de que Coin cambiara de manos. En marzo de 2018, la empresa pasó a ser propiedad de Centenary, después de que BC Partners le vendiera el 100% del capital.

En 1999, Coin empezó a cotizar en la bolsa de Milán. En 2005, en manos de la cuarta generación de la familia fundadora, el grupo fue adquirido por Pai Partners. Dos años más tarde, BC Partners, desde el año pasado propietario de la española Pronovias, tomó el control de Coin.

Las medidas corporativas para combatir el cambio climático tienen que incluir el cabildeo

15 Vistas,

La crisis del cambio climático está aquí y no tenemos tiempo para esperar a que haya medidas corporativas voluntarias para enfrentar este desafío. Necesitamos la voluntad colectiva que ofrece el gobierno. Las empresas desde hace mucho tiempo han permitido que se abra un abismo entre sus propias declaraciones y medidas contra el cambio climático y lo que están haciendo sus enlaces con el gobierno y sus equipos de cabildeo en la cúpula del poder. Quiero proponer algunas ideas en contexto y hacia dónde podría, o debería, dirigirse el debate de las políticas.

En primer lugar, el cambio climático es real y actualmente está afectando a los negocios.

En segundo lugar, con una transparencia cada vez mayor, es más difícil ocultar la disociación entre lo que las empresas dicen que están haciendo y lo que en realidad promueven tras bambalinas.

En tercer lugar, las partes afectadas —clientes, empleados y comunidades— están exigiendo más medidas y toleran menos las incongruencias respecto al combate de este problema.

Estas son algunas sugerencias sobre lo que podrían ser las políticas para combatir el cambio climático con base en hechos científicos:

+Un precio sobre el carbono que se incremente en gran medida con el tiempo.

+ Eliminación gradual de los motores de combustión interna en los próximos 10 a 20 años.

+ Normas estrictas de aprovechamiento eficiente de la energía en los edificios que exijan que estos sean de energía neta nula o que generen energía renovable en las azoteas.

+ Inversiones en un diseño y desarrollo más inteligentes de las ciudades.

+ Inversiones importantes en infraestructura limpia como redes eléctricas de gran capacidad.

+ Incentivos para la innovación y los procesos de “economía circular”.

+ Aranceles a los productos que procedan de países que tengan normas deficientes con respecto al carbono. Inversiones y planes para adaptaciones que favorezcan a quienes han sido desplazados por el aumento del nivel del mar.

+ Dinero para volver a capacitar y reubicar a los trabajadores de sectores importantes que serán desplazados por la transición a la economía limpia.

Pese a que las políticas son importantes, no lo son todo. Me encantaría ver empresas que también le den importancia a la comunicación y las iniciativas con otras partes interesadas clave no gubernamentales.

Harvard

VF refuerza su equipo directivo en Europa con nuevos responsables para Napapijri y Timberland

VFC reordena su equipo directivo. La empresa estadounidense de ropa y calzado ha nombrado nuevos ejecutivos para formar parte de su equipo directivo en la región de Europa, Oriente Medio y África. Los ejecutivos ya ocupaban cargos dentro de la compañía y sus nuevas posiciones implicarán cambios en la dirección de Timberland y Napapijri.

Mariano Alonso ha sido nombrado vicepresidente y director general de Timberland en la región. El ejecutivo se unió al equipo directivo de VF en Europa, Oriente Medio y África en 2014 como responsable de ventas. En su nuevo cargo, Alonso reportará a Jim Pisani, el presidente de Timberland y a Martino Scabbia Guerrini, vicepresidente ejecutivo y presidente del grupo en la región.

Por otro lado, Andrea Cannelloni, vicepresidente de Napapijri, ha sido ascendido a responsable de la plataforma de producto de VFC en la región, cargo de nueva creación. Cannelloni dirigirá el desarrollo de innovaciones y nuevas tecnologías de las marcas Napapijri, Dickies y Timberland.

Timo Schmidt-Eisenhart, recientemente nombrado presidente de la empresa en Europa, Oriente Medio y África, es ahora el presidente de Napapijri y continúa también con su puesto de presidente de la plataforma digital de la compañía. Cannelloni y Schmidt-Eisenhart reportarán a Scabbia Guerrini.

Los ingresos netos de VF en la región fueron de 2.900 millones de dólares (2.602 millones de euros) a cierre del primer trimestre del ejercicio. En 2016, la compañía tenía una tasa de crecimiento compuesto anual del 11%, mientras que actualmente la tasa se sitúa entre 4% y 6%. Sin embargo, Guerrini espera que la tasa de crecimiento en la región crezca entre 6% y 7% en los próximos cinco años.

Gap regresa a Colombia tres años después de la mano con Falabella

Gap vuelve a Colombia. La compañía estadounidense de distribución de moda anunció recientemente por medio de sus redes sociales y su canal virtual, su regreso al país de la mano de la compañía chilena Falabella, después de tres años de ausencia.

Según informa Gap, las prendas de la línea infantil, ya se encuentran en su plataforma digital, mientras que las prendas de adultos se podrán obtener en algunas tiendas del país.

La compañía estadounidense había desembarcado en Colombia en 2012, con establecimientos en los centros comerciales Santafe, El Tesoro y Titan Plaza, en Medellín y un cuarto en Bucaramanga en Caracolí. En el 2016, Gap anunció su retiro del país, con el cierre de sus cinco tiendas, en el que había facturado 15.797 millones de dólares.

La compañía estadounidense redujo un 14% su beneficio en el primer semestre de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior. La empresa situó sus ganancias netas en 395 millones de dólares (356,3 millones de euros) frente a los 461 millones de dólares (415,8 millones de euros) de un año atrás.

Céline diversifica: abre en París su primera tienda de cosmética

Céline apuesta por la cosmética. La compañía francesa, propiedad del conglomerado de lujo LVMH, ha puesto en marcha un establecimiento en París especializado en perfumería y cosmética.

Coincidiendo con la puesta en marcha del punto de venta, Hedi Slimane ha creado once nuevos perfumes. La compañía no lanzaba una nueva línea de perfumería desde 2011, cuando recompró su licencia a Interparfums.

En el establecimiento, la compañía también comercializa una línea de accesorios, que incluye estuches de viaje y un kit de aseo, así como productos capilares, juegos de mesa o ceniceros, entre otros.

LVMH cerró los nueve primeros meses de ejercicio con una cifra de negocio de 38.398 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior. La división de perfumería y cosmética del grupo registró un avance 11%, hasta 4.912 millones de euros.

Under Armour estanca ventas un 0,5% pero dispara su beneficio hasta 107 millones en el tercer trimestre

Under Armour capea el temporal y sigue creciendo a buen ritmo en 2019. El grupo estadounidense de artículos deportivos ha cerrado los nueve primeros meses del año con una facturación de 3.825,9 millones de dólares (3.426 millones de euros), un crecimiento de apenas 0,5% respecto al año anterior. El beneficio, por su parte, aumentó hasta 107,4 millones de dólares (96 millones de euros). Se trata de un salto notable, pues entre enero y septiembre de 2018 la compañía obtuvo unas pérdidas de 50 millones de dólares.

“Construir nuestra imagen de marca se mantiene como nuestro principal objetivo”, ha señalado Kevin Plank, ascendido hace dos semanas a presidente ejecutivo. El cambio en la dirección llevó a Patrick Frisk, hasta ahora director de operaciones, a asumir el cargo de consejero delegado con el objetivo de liderar la nueva etapa emprendida por la compañía.

La moda representa dos tercios de la facturación de Under Armour. El estancamiento en las ventas vino marcado por el desempeño de esta categoría de producto, cuyos ingresos se situaron en 2.499,9 millones de dólares (2.238,6 millones de euros), un alza del 0,2% respecto a 2018.

El calzado deportivo contrajo sus ventas un 0,1%, hasta 827,2 millones de dólares (740,7 millones de euros), mientras que los accesorios se anotaron una caída del 2,5%, hasta 306,4 millones de dólares (274,3 millones de euros).

Por regiones, Norteamérica se mantiene como el principal mercado de Under Armour, que representa el 70% de las ventas. En este territorio la compañía volvió a retroceder un 3,4%, y sus ventas se situaron en 2.675,3 millones de dólares (2.395,7 millones de euros), en línea con la tendencia del resto del año.

En mayor crecimiento se produjo en las regiones de Asia-Pacífico, con un 16%, y ya supera a Europa como el segundo mercado más importante para Under Armour, con unas ventas por valor de 453,2 millones de dólares (405,8 millones de euros). En el Viejo Continente el avance fue menor, del 6,3%, y la facturación se situó en 440,4 millones de dólares (394,3 millones de euros). 

India volverá a coronarse como el mayor productor de algodón en 2020

India arrebata a China el liderazgo del algodón. Las últimas previsiones del Comité Consultivo Internacional del Algodón (Icac, por sus siglas en inglés) indican que India producirá seis millones de toneladas de esta materia prima en la campaña 2019-2020.

Sin embargo, China continuará siendo el principal consumidor de algodón, con 8,05 millones de toneladas, un 2% menos que la campaña anterior. México y Pakistán por su parte, incrementarán sus importaciones un 48% y un 8%, respectivamente.

Con todo, a escala global el consumo de algodón disminuirá en la campaña 2019-2020. La disminución de la confianza del consumidor será uno de los factores que ralentizará el consumo y el comercio del algodón.

La guerra comercial también es otro de los motivos de la reducción del consumo de algodón en todo el mundo, según Icac. Las proyecciones actuales estiman la producción para el próximo año en 26,7 millones de toneladas, un 0,12% menos; el consumo en 26,2 millones de toneladas, un 0,27 menos; y el comercio general en 8,4 millones de toneladas, un 0,43% menos.

Fallece la heredera de Columbia a los 95 años

Adiós a la matriarca de Columbia. Ger Boyle, hija de los fundadores del grupo y presidenta durante los últimos cincuenta años, ha fallecido este sábado a los 95 años.

Alemana de nacimiento, emigró de la Alemania nazi a Portland junto a sus padres cuando tenía 13 años. Fueron ellos, Paul y Marie Lamfrom, quienes fundaron la empresa especializada en equipamiento deportivo en 1938. La muerte temprana de su padre a principios de los años sesenta y la de su esposo, que murió de un ataque al corazón cuando ejercía de presidente, la situó al frente de Columbia en 1970 cuando tenía 47 años.

Boyle se convirtió en la primera mujer líder en la industria del calzado y la moda outdoor. Junto a su hijo, Tim Boyle, actual consejero delegado de la compañía, impulsó las vendas de Columbia hasta los 3.000 millones de dólares y consiguió revalorizar el precio de las acciones más de un 1.100% desde su salida a bolsa en 1998. Hoy, el grupo Columbia es propietario de grandes marcas: PrAna, Mountain Hardwear y Sorel.

El grupo Columbia cerró los nueves primeros meses del año con unos ingresos que superaron en un 10,7% a los obtenidos en el mismo periodo del año pasado hasta 2.087,6 millones de dólares. Estados Unidos sigue representando el principal mercado de la empresa textil con unas ventas que generan una cuota superior al 50%.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar