Primark continúa creciendo: España y Francia lideran las aperturas en el ejercicio 2020

Primark sigue creciendo con el retail. La cadena irlandesa de ropa y complementos ha fijado su crecimiento para el 2020 en España y Francia. Ambos países se convierten en los destinos que más establecimientos que la empresa abrirá en el próximo ejercicio.

Francia acogerá tres nuevos establecimientos: uno en los municipios parisinos de Plaisir y Lens, y otro más en el centro comercial Cité Europa. En España, por su parte, el grupo abrirá a dos nuevas tiendas: una en la Plaza de Cataluña, en Barcelona, y otra en el centro comercial Lagoh, en Sevilla, que abrió sus puertas el pasado mes de septiembre. Estas nuevas aperturas se añaden a las realizadas durante el ejercicio 2019, que pusieron el foco en Andalucía, en Almería y Sevilla.

España es el segundo país de la Unión Europea donde Primark tiene más tiendas con un total de 46 puntos de venta. Unos establecimientos que hasta septiembre de este mismo año han generado unos ingresos de 1.850 millones de libras (13.697 millones de euros). Mientras tanto, Francia cuanta hasta la fecha con 15 locales y unos ingresos que alcanzan 776 millones de libras (898 millones de euros).

Primark ha cerrado el ejercicio 2018 con un crecimiento del 4%, frente al 19% del año anterior. El impulso ha venido de nuevo por las nuevas aperturas: teniendo sólo en cuenta la superficie comparable, el grupo encogió sus ventas un 2%.

El empleo en moda continúa a la baja en octubre con una caída del 2,3%

En el empleo en la industria de la moda continua a la baja en octubre. El número de afiliados en el textil, la confección y el calzado en España retrocedió en octubre un 2,3% en relación al mismo mes del año anterior. El descenso se sitúa en línea con el de septiembre y agosto, que también fue del 2,3%.

La moda española sumaba 135.528 afiliados en octubre, 3.205 personas menos que en el mismo mes de 2018, según los últimos datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. En términos intermensuales, sin embargo, el sector cerró el décimo mes del año con un aumento del 1,2% en el número de trabajadores.

Por subsectores de la industria de la moda, la división que más empleo destruyó en octubre fue el cuero y el calzado, con un descenso interanual del 3,1%. La confección, que habitualmente es la categoría que más puestos de trabajo pierde, redujo su plantilla un 2,7% en el décimo mes del año. El empleo en el textil también se situó a la baja, con una caída del 1,2%.

En valores absolutos, el cuero y el calzado disminuyó el número de trabajadores en 1.316 personas afiliadas; la confección perdió 1.322 puestos de trabajo, mientras que la caída en el textil fue de 568 empleos.

Por tipo de cotizantes en el sector de la moda en octubre, los trabajadores en régimen general del sector se situaron en 111.990 empleados, mientras que el número de autónomos fue de 23.538 afiliados.

En términos generales, la Seguridad Social cerró octubre con una media de 106.541 nuevos cotizantes, lo que sitúa el total de afiliados en 19,4 millones de personas. De todos modos, según datos del Ministerio de Trabajo, el paro aumentó en 97.948 profesionales.

Primark afloja el ritmo: crece un 4% y gana un 8% más en 2018

Primark baja una marcha. La compañía irlandesa de moda low cost ha cerrado el ejercicio 2018 con un crecimiento del 4%, frente al 19% del año anterior. El impulso ha venido de nuevo por las nuevas aperturas: teniendo sólo en cuenta la superficie comparable, el grupo encogió sus ventas un 2%.

El resultado operativo del grupo se elevó un 8%, hasta 913 millones de libras (1.057 millones de euros), compensando la mala evolución de otras áreas de negocio del grupo AB Foods como el azúcar.

La facturación de Primark, por su parte, se situó en 7.792 millones de libras (9.021,7millones de euros). Por regiones, en Reino Unido la cadena avanzó un 2,5% con una “fuerte contribución del nuevo espacio comercial”. Las ventas comparables, en cambio, se redujeron un 1%, aunque “estuvieron por encima de la media de mercado”, asegura la cadena.

Durante el último ejercicio, la compañía abrió en Birmingham su mayor establecimiento en el mundo, en el que incluye por primera vez servicios de restauración y belleza. Este modelo acaba de implantarse también en España con la apertura en el centro comercial Lagoh de Sevilla.

En la eurozona, la facturación de Primark creció un 4,8% a tipos de cambio constante, con “excelente crecimiento” en España y Francia y buena evolución en Italia y Bélgica. Durante el último ejercicio, el grupo incrementó un 8% su espacio comercial y aterrizó en Europa del Este con la apertura de su primera tienda en Eslovenia.

Las ventas comparables, en cambio, cayeron un 2,9%, por una “débil” evolución en Alemania, donde se ha nombrado a un nuevo director general. Excluyendo el mercado alemán, las ventas comparables en la eurozona cayeron un 1,1%, pero Primark subraya que fueron positivas en el último trimestre. La empresa cerró el ejercicio con una red de 373 establecimientos

De cara a este ejercicio, la empresa anticipa también una caída del margen al menos en el primer semestre debido a la debilidad de la libra. En el segundo semestre del ejercicio actual, en cambio, el grupo elevó su margen gracia

Levi’s encuentra su ‘fiebre del oro’ en España: eleva ventas un 20% y gana un 25% más en 2018

Levi Strauss encuentra en España su particular fiebre del oro. La filial española del gigante del denim ha cerrado el ejercicio 2018 con un crecimiento del 19,8% en el mercado español y un aumento de su resultado neto del 25,2%, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

Desde el 1 de julio de 2011, la sociedad cambió su modelo de negocio, pasando a ser un agente comisionista de Levi Strauss&Co. Europe Comm. En España y Portugal. En el marco de esta nueva operativa, las ventas realizadas en España y Portugal son reconocidas directamente por esta matriz europea, mientras que la filial española recibe una comisión.

Los ingresos por este concepto ascendieron el año pasado a 42,7 millones de euros, un 62,8% más que seis años atrás, cuando comenzó a implantarse esta nueva operativa. Salvo 2013, cuando cerró en descenso, los ingresos de la filial se han mantenido al alza cada año desde entonces, con ascensos que llegaron al 20,1% en 2017.

El beneficio, por su parte, también ha crecido casi cada ejercicio, duplicándose en estos últimos seis años. En 2018, el resultado neto de la filial Levi Strauss de España se situó en 4,4 millones de euros.

De cara al ejercicio actual, la empresa “espera mantener una tendencia positiva en el volumen de operaciones -explica el grupo en su informe de gestión-; por la evolución positiva estará motivada por las medidas adoptadas”. La empresa no detalla de cuánto estima el crecimiento para este año.

Levi Strauss opera en España a través de puntos de venta multimarca, corners en El Corte Inglés, franquicias y tiendas propias, incluidos outlets. Tras años de reorganización de su red comercial en el país, que le llevó a cerrar su flagship store en Paseo de Gracia, la empresa retomó en 2016 su expansión en España con la apertura de una nueva tienda de 200 metros caudrados en Las Ramblas, el epicentro turístico de Barcelona.  Un año después, la compañía selló su regreso a Paseo de Gracia con una apertura en el número 39.

La compañía, a la que se atribuye la invención de los pantalones vaqueros, regresó a la bolsa de Nueva York el pasado marzo, veinticuatro años después de ser excluida del mercado bursátil.

El grupo, uno de los históricos de la moda en Estados Unidos, continúa en manos de los descendientes de la familia Levi Strauss, que arrancó el negocio en la California de la Fiebre del Oro en 1853. La empresa estuvo ya en el parqué en la década de los setenta, pero más adelante la familia la recompró.

La compañía estadounidense cerró 2018 con un resultado neto de 285 millones de dólares (249,5 millones de euros), una cifra similar a la de un año atrás. La empresa registró un crecimiento del 14%, hasta 5.575 millones de dólares (4.881 millones de euros).

¿Quién da más?: StockX, de la primera bolsa de valores de ‘sneakers’ al último unicornio de la moda

“¿A cuánto están hoy las Jordan?” “¿Has visto el rally de las Yeezy?” Quienes hablan no son dos corredores de bolsa hablando de los últimos fenómenos de Silicon Valley, sino dos compradores, jóvenes o no tanto, de sneakers de segunda mano por Internet. El último unicornio de la moda es StockX, una plataforma que se define como “la bolsa de valores de las cosas”.

La compañía echó a andar en febrero de 2016 de la mano de Josh Luber, Greg Scwartz y Dan Gilbert, propietario de los Cleveland Cavaliers, de la NBA, y presidente de la compañía de préstamos hipotecarios Quicken Loans.

Los emprendedores copiaron el modelo de la bolsa, el mismo con el que durante siglos se han vendido desde valores hasta commodities como el oro o el algodón, y lo trasladaron al activo más en alza de la moda: las sneakers.

 

El momento fue óptimo: por un lado, las sneakers vivían su época dorada al calor del athleisure; por otro, la tendencia de la venta de segunda mano, con operadores como Rent the Runway o The Real Real, se encontraba en plena expansión.

Lo disruptivo del modelo de StockX fue la transparencia. Mientras que los precios los fijan el vendedor o la propia compañía enotras plataformas de venta de segunda mano, StockX emplea un modelo similar al de los mercados de valores, haciendo un seguimiento de ventas pasadas para tratar de dar un valor ajustado a los productos en base a la oferta y la demanda.

En 2017, la compañía diversificó su propuesta con el lanzamiento de relojes y bolsos, así como de nuevos verticales de moda urbana, con marcas como Supreme o Fear of God, o juguetes de colección. Además, la empresa también ha comenzado a testar el canal físico con establecimientos en Los Ángeles, Nueva York y Londres para entregar productos para la venta.

 

El pasado julio, la compañía cerró una nueva ronda de financiación de 110 millones de dólares (98,5 millones de euros) que la elevó a categoría de unicornio, con una valoración de más de mil millones de euros. Tras la operación, StockX incorporó a Scott Cutler como nuevo consejero delegado y fichó a su empleado número mil.

¿El siguiente paso? Ofertas públicas de venta (opv). Siguiendo el paralelismo con la bolsa, la empresa comenzó en 2016 a testar un nuevo modelo para el lanzamiento de nuevos modelos de sneakers.

Los usuarios realizan pujas a ciegas y los ganadores pueden elegir recibir el producto a domicilio o revenderlo directamente en la misma plataforma. En octubre, Adidas se convirtió en la primera marca de calzado en aliarse con StockX para su proyecto MarkerLab. La compañía fichó a tres diseñadores para rediseñar el modelo Campus 80, y los diseños se lanzaron exclusivamente a través de la plataforma.

Tag Heuer salta a la calle en España con una apertura en Serrano

Tag Heuer pisa la calle en España. La compañía suiza de relojería, propiedad del conglomerado de lujo LVMH, ha reforzado su presencia en el país con la puesta en marcha en Madrid de su primer establecimiento propio en el mercado español.

La empresa ha abierto un punto de venta en la calle Serrano, uno de los ejes prime de la capital española. En concreto, el grupo se ha establecido en el número 20 de la vía, en un local ocupado antes por la joyería Free Wille, donde compartirá vía con otras compañías de lujo como Coach o Versace.

Desde 2014, la compañía de relojería está dirigida en España por Blanca Panzano, que sustituyó a Philippe Alluard. La ejecutiva, que ha trabajado en otras empresas del sector como L’Oréal o Inditex, trabajaba para Tag Heuer desde 2011.

 

Panzano ha continuado con la reorganización de la red comercial que Tag Heuer venía haciendo en los últimos años. En la última década, la compañía redujo un 60% su tejido comercial en España con el cierre de varios puntos de venta.

Actualmente, la compañía suiza cuenta tiene presencia en más de doscientos puntos de venta multimarca repartidos en España, el grueso de ellos en Madrid y Barcelona. Tag Heuer también comercializa sus productos, que oscilan entre mil euros y 4.000 euros, en corners de El Corte Inglés.

La enseña, fundada en 1860 por Edouard Heuer en St-Imier (Suiza), especialista en relojes deportivos y cronógrafos, es la segunda marca de relojes de lujo con mayor número de tiendas en todo el mundo. En 1999, Tag Heuer vendió el 50,1% de sus acciones a LVMH por 1.150 millones de francos suizos.

LVMH cerró los nueve primeros meses de ejercicio con una cifra de negocio de 38.398 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior. El crecimiento orgánico fue del 11%.

La división de relojería y joyería es la tercera más importante para el conglomerado de lujo. En los nueve primeros meses, esta división, formada por marcas como Bulgari, Hublot o Chaumet, creció un 4%, hasta 3.261 millones de euros.

Jim Adams (Nasa): “Las grandes innovaciones proceden de pequeñas empresas con ideas brillantes”

Jim Adams tiene más de 35 años de experiencia aeroespacial. Recientemente retirado de la Nasa, ha dirigido o participado en más de treinta misiones de vuelos espaciales para explorar la Tierra, el Sol y la mayor parte del Sistema Solar. La Agencia le ha otorgado tres medallas por servicio y liderazgo sobresalientes. Es licenciado en Ciencias en Física y tiene un máster en Ciencias en Ingeniería Eléctrica. En su opinión, no todo es tecnología. “Si se fija en grandes compañías como Google, son artísticas, innovadoras y creativas y emplean a artistas y filósofos para ayudarles a estimular la generación de nuevas ideas”, sostiene.

Lee la entrevista completa en el Modaes.es Dossier Innovación:

La palanca para recuperar el valor

Pregunta: ¿Qué es para usted la innovación?

Respuesta: Es desafiar el status quo y encontrar nuevas soluciones para determinados problemas.

P.: ¿Cuáles cree que serán esos problemas en el futuro?

R.: He estado en una conferencia en Madrid sobre los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y creo que esos son los problemas del futuro. Lo son ya hoy. Esos son los problemas que tenemos que solucionar: el cambio climático, el hambre mundial, la limpieza de los océanos… Todo está relacionado y esos son los desafíos para los próximos siglos.

P.: ¿Quién debe liderar la innovación, las empresas o los gobiernos?

R.: Deben ser ambos. No podemos depender de los gobiernos para que lo hagan todo, pero tampoco de las empresas. Tenemos que encontrar la solución de forma que todo el mundo tenga la misma visión y podamos avanzar juntos en esa dirección. En lugar de tener gobiernos y empresas que luchan unos con otros, deberíamos encontrar un tipo de alianza público-privada para poder avanzar y hacer la vida mejor para todo el mundo.

P.: En sus conferencias habla de que tanto la creatividad como la tecnología son necesarias, pero las grandes empresas del mundo hoy son tecnológicas. ¿La creatividad ha perdido valor?

R.: Si se fija en grandes compañías como Google, son artísticas, innovadoras y creativas y emplean a artistas y filósofos para ayudarles a estimular la generación de nuevas ideas. Incluso en una empresa como Amazon hay creatividad de un modo en que el mundo no ha visto antes, y no sólo tecnológica. Pero también hay otras empresas que ignoran esa parte del ser humano, y cuando eso ocurre no estás aprovechando todo el potencial de la humanidad. Cuando no abrazas tus emociones en lo que haces, no estás aprovechando todo nuestro potencial.

 

 

P.: ¿Las máquinas podrán llegar a desarrollar esas habilidades?

R.: No, por mucho que la ciencia ficción nos quiera hacer pensar que eso es posible. Puede que algún día, pero en estos momentos del partido no lo creo. Los robots continuarán siendo tecnología diseñada para hacer la vida de los humanos en la tierra más fácil. No creo que vayan a ser emocionales y autosuficientes.

P.: ¿No le ve ese potencial a la inteligencia artificial?

R.: La inteligencia artificial tiene un nombre atractivo, pero en realidad sólo es software de código avanzado que ayuda a las personas a tomar mejores decisiones. La inteligencia artificial no piensa, en realidad. Todavía nos queda un largo camino antes de poder crear un cerebro humano en un ordenador.

P.: Dice que el arte es esencial para las empresas tecnológicas. ¿La tecnología también lo es para industrias creativas, como la moda?

R.: Eso creo. Estuve en una mesa redonda hace un tiempo en la que algunos artistas hablaban sobre cómo la tecnología había sido una herramienta para su arte. Creo que ambos deben ir de la mano. ¿Es necesaria la tecnología para crear arte? Probablemente no. Pero, ¿se puede crear arte utilizando tecnología? Sin duda.

 

 

P.: En los últimos años se ha cuestionado mucho el uso que las grandes tecnológicas hacen de los datos de sus usuarios. ¿Puede haber un efecto boomerang con la tecnología?

R.: Siempre que hay un gran cambio hay un efecto boomerang, hasta cierto punto. Así que sí, puede que lleguemos a un punto en el que demos marcha atrás y valoremos más nuestra privacidad. Algunas leyes, especialmente en Europa, están ya avanzando en esa dirección. Pero, en general, la tendencia es hacia integrar la tecnología cada vez más en nuestras vidas. Y eso nos permitirá hacer más cosas con el tiempo que tenemos.

P.: En un mundo global hacen falta más recursos. ¿Es un riesgo que unas pocas compañías concentren tanto poder?

R.: No. El riesgo es si comenzamos a poner en marcha políticas o leyes que limiten la habilidad de alguien con una idea brillante de trasladarla al mercado. Los pequeños negocios todavía deben poder sobrevivir en el entorno del futuro, porque de ahí es de donde viene la innovación. Las grandes innovaciones proceden de pequeñas empresas con ideas brillantes.

P.: A un joven que empieza, ¿qué le recomendaría estudiar?

R.: Como soy ingeniero, probablemente le recomendaría estudiar ingeniería basada en la resolución de problemas, pero sin centrarse tanto como para ignorar el arte en su vida. Así que recomendaría estudiar un graduado amplio.

 

 

P.: ¿Cómo se imagina la vida dentro de cincuenta años? ¿Trabajaremos con robots, viviremos en Marte…?

R.: No creo que tengamos robots como en las películas, pero tendremos asistentes digitales que serán inteligentes y bien informados. Será como que Google anticipe lo que vas a buscar. Eso ocurrirá sin duda. En términos de exploración espacial, sí, viviremos en Marte dentro de cincuenta años. De hecho, creo que dentro de cincuenta años veremos los primeros niños nacidos fuera de la Tierra, una nueva generación nacida en el espacio.

P.: Harán falta filósofos entonces…

R.: ¡Y moda!

P.: Probablemente será la mayor disrupción de la historia. ¿Cómo afectará a la gente de la Tierra?

R.: Creo que eso lo tendrá que decir la gente de la Tierra, cómo reaccionaremos a ser una especie en más de un planeta. Si se fija en la ciencia ficción, hay dos posibles salidas: convertirnos en enemigos o continuar trabajando juntos como humanidad en su conjunto. Mi esperanza es que ocurra esto último.

Lee la entrevista completa en el Modaes.es Dossier Innovación:

La palanca para recuperar el valor

Del Green New Deal a la economía circular: las propuestas industriales para el 10N

Green New Deal, economía circular o relocalización. Estas son las principales apuestas para la industria que PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox incluyen en sus respectivos programas electorales con el que concurrirán a las elecciones generales del próximo domingo, 10 de noviembre.

Aunque apenas han pasado seis meses desde la última convocatoria, los programas electorales de las cinco principales formaciones políticas han variado su contenido respecto a los compromisos anunciados para la cita del 28 de abril. Sólo Más País, la única formación que no se presentó a las generales del mes de abril, hace mención directa a la industria textil.

El Partido Socialista ha introducido el concepto Green New Deal de la Unión Europea en su compromiso por aprobar un “Pacto Verde” que comportará la reorientación de varias políticas. En paralelo, propone un pacto por la industria con incentivos para favorecer su transición ecológica y digital y aumentar su peso en el Producto Interior Bruto (PIB). Por último, propone impulsar una estrategia de economía circular incluyendo una Ley sobre plásticos de un solo uso con el objetivo de alcanzar el residuo cero en 2050.

El Partido Popular, por su parte, hace hincapié en la innovación. El partido se compromete a incrementar el acceso a tramos no reembolsables en programas de innovación empresarial y establecer un fondo de garantí de 200 millones de euros para proyectos innovadores en etapas tempranas de alta valoración, bajo la coordinación del centro para el desarrollo tecnológico industrial.

Los populares promueven también una Estrategia Nacional de Big Data que garantice el buen uso del procesamiento masivo de datos y de nuevas tecnologías. Para ello trabajaran en un Plan Estratégico de Inteligencia Artificial.

El último apunte del Partido Popular para la industria se compromete a impulsar el equilibrio entre flexibilidad y seguridad de los trabajadores, impulsando el derecho a la formación y a la previsibilidad de su trabajo, previniéndoles de prácticas abusivas e incrementando su protección ante períodos de inactividad.

Ciudadanos presenta para este 10 de noviembre un programa electoral dividido en diez puntos que no incluyen ninguna apreciación a la industria. Como en las pasadas elecciones, Albert Rivera no ha adelantado ninguna medida. Tampoco en innovación, donde sí lo hizo en abril, cuando se comprometió a situar la inversión pública en innovación en el 2% del PIB cada año.

Por su parte, Unidas Podemos centra su programa industrial en la transición hacia un modelo más sostenible estableciendo, por ejemplo, una línea de ayudas directas a la inversión en pequeñas y medianas instalaciones renovables.

El equipo de Pablo Iglesias también introduce en su programa electoral el concepto de economía circular. El objetivo es crear empleo en industrias con un impacto positivo sobre el entorno y actividades de gestión de la contaminación, los recursos y la biodiversidad, con prioridad en las zonas con más problemas de empleo. La formación morada defiende la creación de un Nuevo Modelo Industrial para dirigir y coordinar estas reformas con el resto de las Administraciones y agentes sociales.

Más directo es el mensaje de Más País en cuanto a la moda se refiere. La coalición de Iñigo Errejón, que concurre por primera vez a unas elecciones generales, presenta propuestas como el fomento del DIY o la transición hacia una economía sostenible, haciendo hincapié en la recuperación de materiales textiles.

En este sentido, dedica un capítulo a la Economía Circular, que pretende instaurar ramificaciones legislativas (Ley Nacional de Economía Circular), fiscales, inversiones de infraestructuras, promoción del I+D+I, políticas industriales y políticas de empleo con las que dejar a tras “la España de usar y tirar”.

Errejón se compromete a consolidar, durante los próximos diez años, un sistema productivo que aplique efectivamente la jerarquía de residuos (reducir, reutilizar, reciclar) y facilite la reparabilidad, reutilización y reciclaje de componentes y materiales. Una transición que estructura en varios puntos.

Por un lado se compromete a llegar a 2030 generando cero residuos mediante la aprobación, entre otros, de un impuesto directo sobre el vertido y la incineración con un mínimo de 80 euros por tonelada. Además, para llegar a ese objetivo, la formación se compromete a aprobar un programa nacional de compostaje y establecer una separación de residuos textiles antes del 2021: “Antes del 2021 procederemos a la separación completa del textil de la fracción resto”.

Otro de los puntos pasa por el fomento de la reparación. Impulsar módulos de Formación Profesional en el ámbito de la reparación de aparatos eléctricos y electrónicos, textil, mobiliarios y otros sectores que puedan ser interesantes. En paralelo, quieren reducir el IVA al 10% a establecimientos de reparación y compra-venta de segunda mano para poner en valor la aportación de estos negocios a la transición ecológica.

Finalmente, la estrategia electoral de Íñigo Errejón defiende la creación de institutos DIY para el fomento del hazlo tú mismo, así como el impulso del cáñamo industrial para su empleo en fibras textiles, celulosa o aplicaciones médicas y cosméticas.

Vox concurre por segunda vez a unas elecciones generales apostando por la relocalización industrial. Fomentar la reindustrialización de España en el contexto de la cooperación empresa-estado y aumentar el peso de la industria en el PIB son las principales apuestas de Santiago Abascal.

El partido defiende apoyar a empresas españolas incorporando como computable, en los criterios de evaluación de los concursos públicos, que la empresa tenga su sede y tribute en España. Además, la formación se compromete a respaldar la I+D+I y la expansión internacional de las empresas españolas. En industria, Vox también aboga por simplificar las normativas, trámite y procedimientos. Así, quiere derogar cinco normativas por cada una promulgada para el comercio y la industria.

The greatest hits of “40 under 40”

39 Vistas,

Por 10 años Revista Mercado celebra “40 under 40”, donde se destaca a los más prominentes jóvenes empresarios de la República Dominicana. Jóvenes que están reescribiendo las reglas del mundo de los negocios al posicionarse como líderes y abriendo nuevas puertas a una prometedora generación de profesionales.

El telón de este ranking se alzó en 2010, destacando la labor, el sacrificio y el trabajo duro del deportista Marcos Díaz, que conquistó la posición más alta para un nadador dominicano en el ranking mundial. Recibió la Orden al Merito Duarte, Sánchez y Mella, fue Hombre del Año, Hijo Ilustre de Santo Domingo y Premio Nacional de la Juventud.

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) lo reconoció como egresado sobresaliente en Administración de Empresas. Marcos obtuvo el primer lugar en la competencia más larga del mundo en el río Bhagirathi. En apoyo a los Objetivos del Milenio de la ONU realizó la travesía por los cinco continentes.

En el segundo año de los “40 under 40”fue sobresaltada la labor de Alejandro Fernández W, socio director de Beta Matrix SA, se ha convertido en una referencia obligada sobre la economía del país. Fernández es un destacado economista con más de 15 años de experiencia con gran empatía con el público por su lenguaje llano y elegante.

En 2012 Revista Mercado en su ranking de los 40 tuvo como figura principal a Pedro Cabrera, CEO de Caribe Media Inc., quien se proyecta como un hombre prominente y del futuro sabiendo vivir el presente.

Sin perder el hilo de su eje principal Revista Mercado en 2013 reconoció a Roberto Herrera, director general de CEPM, la figura de este economista se hizo cada vez más familiar para la comunidad empresarial dominicana, ya que su carrera lo ha llevado a ocupar posiciones de prestigios, como la presidencia de la Cámara de Comercio Británica y de EcoRed, en este año Revista Mercado destacó la labor de este ejecutivo de éxito en el sector energético, así como sus logros al frente de entidades como el Comité Organizador de la Semana Dominicana de la AMCHAM.

El joven empresario destacado en el 2014 fue Jean Alain Rodríguez, quien ahora se desempeña como procurador general de la República. Ha sido una persona clave para el Estado dominicano. Fue nombrado en 2012 como director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD). Jean Alain ha sido defensor de alianzas con el sector empresarial y un fiel promotor del país.

Nuestro siguiente número 1 en 2015 fue José Castillo Saviñón, quien fue ministro de Industria y Comercio y “literalmente”uno de los hombres del presidente de la República, se convirtió en una figura clave en el tren gubernamental de Danilo Medina, además, fue el funcionario más joven de ese tiempo. su gestión se destacó por el ser el impulsor del sector Pymes, minería, gas natural y energía no convencionales. Así como en el sector empresarial del país.

En 2016, Revista Mercado marcó una vez más con los 40 hombres jóvenes destacados en el mundo de los negocios en la República Dominicana. En ese año el número 1 fue concedido a Frank Elías Rainieri, CEO y presidente de Grupo Puntacana. El heredero del gran imperio turístico, que como empresario dominicano el mayor de sus retos ha sido estar sujeto a constantes cambios en las legislaciones del país. Elías Rainieri ha tenido una trayectoria, de más de 15 años de experiencia en el sector.

Rafael Paz, director del Consejo Nacional de Competitividad, pasó por la alfombra roja como el número 1 de los “40 under 40” del 2017. Comprometido a tiempo completo para impulsar la competitividad del país se ha convertido en su objetivo estratégico, con certeza llegó a conducir una entidad que tiene un órgano directivo de lujo, defiendo desde un principio prioridades internas para el Consejo.

En el ranking de “40 under 40”, Revista Mercado selló históricamente el 2018 al otorgar el número 1 a dos hermanos totalmente envueltos en el mundo de los negocios. Hablamos de Agustín y Antonio Lama, quienes desde una exitosa carrera en el mercado automotor han conquistado la mata gracias a una conducción imparable que llega al volante de las primeras marcas de la industria. En ese año los hermanos Lama coronaron con éxitos al lograr una alianza histórica para Magna Motors, convirtiéndose esta compañía en el nuevo distribuidor de BMW.

Este año Revista Mercado te sorprenderá con el «40 under 40», no te lo puedes perder.

La Unión Europea ‘caza’ talento español para dirigir su división de pagos en retail

La Unión Europea caza talento español. Marc Nieto ha sido nombrado responsable de Euro Retail Payments Board, un organismo encargado de fomentar la integración, la innovación y la competitividad de los pagos minoristas en euros en la Unión Europea.

Nieto es el fundador de Marpayments, una consultora de pagos y prevención de fraude online en España. Además, el directivo es asesor de medios de pago en Adigital y forma parte del Payments Committee de Europe-Ecommerce y es miembro del equipo de Cards Fraud Prevention del European Payments Council.

Euro Retail Payments Board, que nació en 2013, facilita el desarrollo de pagos minoristas en Europa. El organismo trabaja sobre cuatro diferentes áreas: pagos instantáneos, servicio de inicio de pagos, pagos móviles y pagos sin contacto.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar