¿Por qué renuncia Evo Morales a la Presidencia de Bolivia?

49 Vistas,

Evo Morales, el presidente de Sudamérica que llevaba más tiempo en el cargo y una figura destacada de los movimientos de izquierda de la región, renunció después de que irregularidades electorales desencadenaran semanas de enfrentamientos violentos y la intervención de las fuerzas armadas.

Morales dijo que dejaba el cargo para evitar la violencia, y agregó que no huiría del país porque no había robado nada. Señaló el progreso económico del país y dijo en su discurso de renuncia que fue víctima de un golpe de Estado y llamó a la comunidad internacional a intervenir.

La nación se sumió en un caos aún mayor el domingo por la noche. Se informó de incendios y saqueos y hubo confusión sobre la sucesión después de que tres políticos que eran los siguientes candidatos para reemplazar a Morales también renunciaran.

Asimismo, Morales dijo por Twitter que la policía boliviana tenía una orden de arresto contra él, y también que grupos violentos habían atacado su casa.

La renuncia corona tres semanas de violencia política en la nación sin litoral. Morales presidió un crecimiento económico respetable con un modelo socialista ligero, pero su deseo de aferrarse al poder después de casi 14 años, incluso tras perder un referéndum, lo llevó a su caída. Su salida también coincide con un período de disturbios sociales en las últimas semanas en América del Sur, desde Ecuador hasta Chile, en medio de planes de austeridad y recortes en programas sociales y subsidios.

El general Williams Kaliman Romero, el militar de más alto rango en Bolivia, había dicho previamente que Morales debía renunciar para reestablecer la paz en el país. Los Gobiernos de México y Venezuela, así como el presidente electo argentino, Alberto Fernández, se hicieron eco de las afirmaciones de Morales al describir los hechos como un golpe de Estado.

La medida del Ejército se produjo después de que algunos agentes de policía abandonaran el sábado sus cargos, entre ellos los que custodiaban el palacio presidencial en La Paz, la capital del país. En algunos casos, incluso se unieron a los manifestantes, según informó Associated Press. El líder de las protestas, Luis Fernando Camacho, también había pedido la renuncia de Morales.

Morales renunció solo horas después de ceder a la presión para celebrar nuevas elecciones. El líder en dificultades había aceptado la nueva votación después de que la Organización de Estados Americanos publicara un informe que decía que las elecciones presidenciales del 20 de octubre se habían visto empañadas por serias irregularidades.

Morales asumió el cargo en 2006 y fue el único sobreviviente de la llamada Marea rosa de los líderes de izquierda que reformó la política del continente durante la década de 2000. A diferencia de su aliado, Nicolás Maduro en Venezuela, presidió un fuerte crecimiento económico, aumento de ingresos y disminución de la pobreza. Pero sus credenciales democráticas fueron cuestionadas después de que ignorase el resultado de un referéndum de 2016 sobre los límites al mandato presidencial.

Antes de renunciar, Morales no fijó una fecha para nuevas elecciones, y no está claro cuándo se celebrarán.

Morales, un indio aymara en un país históricamente gobernado por una élite blanca más rica, llegó al poder tras las elecciones de 2005 en las que prometió nacionalizarlo todo. En la práctica, su partido Movimiento hacia el socialismo fue mucho más pragmático.

Morales podría haber permanecido en el poder y haber celebrado otras elecciones si no hubiera perdido el apoyo del Ejército, dijo Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo que representa a las empresas estadounidenses.

“Incluso hoy en América Latina, el árbitro sigue siendo las fuerzas de seguridad, y eso se demostró hoy en Bolivia”, dijo Farnsworth, quien trabajó en asuntos latinoamericanos en la Casa Blanca durante el Gobierno de Bill Clinton.

El vicepresidente de Morales también dijo que renunciaría, y la jefa del Senado, Adriana Salvatierra, dimitió, lo que significa que el poder puede pasar a la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, según el periódico argentino Clarín.

Bloomberg

Más sobre Bolivia: Protestas afectan estabilidad política de Suramérica

Alpargatas crece un 11,4% y vuelve a números negros en el tercer trimestre

Alpargatas cierra el tercer trimestre al alza. La compañía brasileña de calzado, dueña de marcas como Mizuno o Havaianas, ha finalizado el periodo con un beneficio neto de 59,7 millones de reales (14,3 millones de dólares) frente a las pérdidas de 5,8 millones de reales (5,8 millones de dólares) del mismo periodo del año anterior.

El resultado bruto de explotación (ebitda) de la empresa, en cambio, no ha evolucionado en línea con el beneficio neto. En el tercer trimestre, el ebitda del grupo era de 150,3 millones de reales (248,9 millones de dólares) frente a los 229,8 millones de reales

(36 millones de dólares) del tercer trimestre de 2018.

Las ventas de la empresa también se han situado alza entre junio y septiembre. Alpargatas ha finalizado el periodo con un crecimiento del 11,4%, hasta 1.036,9 millones de reales (248,9 millones de dólares).

En Argentina, país de origen de la empresa, la compañía ha finalizado el periodo con un crecimiento del 15,5%. Este mercado es el que mejor ha evolucionado en el tercer trimestre a pesar de la política de desinversión de Alpargatas en la región, donde completó la venta la semana pasada de todos sus activos por catorce millones de dólares.

En Brasil, el mayor mercado para la empresa, Alpargatas también ha elevado su facturación entre junio y septiembre, un 10,9% más. En el resto de los países donde opera, el grupo ha elevado su cifra de negocio un 10,4%.

La compañía ha publicado sus resultados trimestrales pocas semanas después de que el director de la empresa abandonara 32 años después para para poner en marcha una nueva empresa.

Dos razones importantes por las que fracasan las transformaciones digitales

21 Vistas,

Se está invirtiendo mucho dinero en propuestas digitales en grandes empresas industriales. De hecho, los ejecutivos encuestados recientemente en 1350 de estas empresas a nivel global informaron sobre inversiones en reinvención digital que suman más de 100.000 millones de dólares entre 2016 y 2018.

El problema es que los resultados esperados con frecuencia no llegan a materializarse. La mayoría de los líderes que encuestamos (empresas que representan a diecisiete países y trece industrias) informaron que sus inversiones digitales producen pocos rendimientos. La razón primordial radica en los esfuerzos infructuosos en el desarrollo de las innovaciones digitales más allá del programa piloto inicial.

¿Qué está evitando que las empresas desarrollen los programas pilotos con éxito? ¿Y qué están haciendo de manera diferente que las demás las empresas que están teniendo mejores rendimientos por sus inversiones digitales? A partir de nuestro análisis, surgieron dos retos primordiales, así como sus soluciones:

Un desacuerdo sobreentendido entre los altos gerentes acerca de las metas: Si los altos gerentes no están en sintonía, se les dificulta a sus subordinados directos ponerse de acuerdo sobre qué priorizar y cómo medir el avance. La solución es definir y articular no solo la oportunidad sino también el problema que resuelve, así como la forma en que la empresa construirá la organización en torno a la solución deseada antes de invertir.

Una división entre la capacidad digital que respalda el programa piloto y la capacidad disponible para apoyar su desarrollo: Cuando no se resuelve este problema, las empresas pueden enfrentarse a tener que decidir entre aceptar retrasos de mucho tiempo para aumentar la producción o intentos de los directivos de hacer cambios rápidos e inmanejables para cumplir lo que han prometido. La solución es ver hacia fuera para cerrar las brechas o fortalecer los programas piloto de manera interna, aumentando la capacidad digital en toda la empresa desde el principio.

Cuando las empresas prevén los retos que hemos descrito, están en una mejor posición para solicitar financiamiento de manera convincente. Además, es mucho más probable que tengan éxito con sus innovaciones.

Harvard

Unisa se refuerza en Europa con ocho aperturas y aterriza en Latinoamérica

Unisa continúa creciendo con retail. La cadena española de calzado y accesorios ha abierto ocho nuevas tiendas en Europa, cinco en Bélgica, dos en Francia y una en España. En total, Unisa cuenta con un total de 31 establecimientos en toda Europa.

En el mercado internacional, la empresa prepara la apertura de su primera tienda en Santiago de Chile para el último trimestre del año, y también una tienda online específica para este país.

Además de la apertura de sus nuevos espacios, la empresa ha remodelado su establecimiento de Bilbao y ha incluido en todas sus catorce tiendas pantallas verticales para dotarlas de contenido digital. También ha instalado una pantalla táctil para realizar la venta online desde las tiendas.

Unisa se fundó en la década de los setenta en España por Carlos Musso y Antonio Porta. Aunque durante sus primeros años se dedicó a la exportación de calzado a Estados Unidos, poco después se desarrolló como empresa de zapatos de mujer para España y toda Europa.

Value Retail salta al ‘full price’: abre en Bicester Village la primera tienda sin descuento

Value Retail apuesta por el full price. The Maiyet Collective, especializada en la venta de marcas de cosmética, joyería y moda eco, ha subido la persiana de un establecimiento efímero sin descuentos en Bicester Village.

La compañía estará presente en el complejo hasta el próximo 23 de diciembre. Anne Marie Verdin-Mulot, directora de márketing digital de Value Retail, ha explicado que este movimiento tiene como objetivo apoyar al crecimiento de las empresas sostenibles. “Realmente podemos y respaldarlos”, ha señalado la directiva.

“Los cincuenta millones de clientes en todo el mundo de Value Retail, a través de sus compras, pueden apoyar marcas éticas y sostenibles”, ha señalado, por su parte, Paul Van Zyl, fundador de The Maiyet Collective.

Tras Bicester Village, la compañía tiene previsto aterrizar en otros complejos de Value Retail como La Roca Village, en Barcelona; Las Rozas Village, en Madrid, o los centros del grupo en Dublín y Shanghái.

Bulgari apuntala su aprovisionamiento con una fábrica en Suiza

LVMH sigue reforzando su aprovisionamiento. Bulgari ha abierto este viernes un nuevo centro dedicado exclusivamente a la producción de relojes. En el espacio se concentra la producción de cajas, brazaletes y esferas.

Hasta ahora, la producción de estas tres categorías del producto se dividía por tipo de comercio y se mantenían separados, considerando cada fase como tres especialidades diferentes.

La nueva instalación acortará el tiempo de producción ya que el diseño y la creación de los nuevos relojes será más rápida. Además, Bulgari podrá reducir el inventario porque no habrá necesidad de esperar a que lleguen las piezas del exterior. La división Watch de Bulgari tiene en la actualidad a más de 300 empleados.

En España, la empresa cuenta con 56 puntos de venta físicos entre joyerías independientes, corners en El Corte Inglés y tiendas propias. En 2018, la compañía italiana desembarcó su plataforma ecommerce en el mercado español después de haberlo hecho en Reino Unido en 2017.

Alibaba pulveriza el récord del Single’s Day: 31.000 millones de dólares en dos horas

Nuevo récord de ventas para Alibaba en el día del soltero. En menos de 24 horas, la compañía de comercio electrónico ya ha superado las ventas registradas el año pasado de 30.800 millones de dólares (27.805 millones de euros).  Cuando todavía faltan horas para despedir el Singles Day, la plataforma ya ha registrado ventas de 31.000 millones de dólares (28.121 millones de euros).

Una cifra que se acerca a la que vaticinaba la consultora Forrester, que para este 11 de noviembre preveía unos ingresos de 37.000 millones de dólares (33.402 millones de euros), un 20,5% más que las ventas generadas durante el día del soltero del año pasado.

Durante la preventa del Singles Day, que empezó hace tres semanas, Alibaba recaudó un récord de ventas con las marcas Esteé Lauder (143 millones de dólares) y Apple (14 millones de dólares).

El Single’s Day es una de las jornadas de descuentos que más ventas genera a través de Internet. En España, El Corte Inglés ha lanzado más de 1.000 ofertas para esta jornada y marcas como Sephora. Phone House y PcComponentes han anunciado descuentos para el día de hoy. El año pasado, España fue el segundo mercado por número de pedidos en AliExpress.

Alibaba Group cerró 2018 con una facturación de 250.266 millones de yuanes (32.235 millones de euros). La compañía es propietaria de plataformas de ecommerce como Aliexpress, Taobao o Tmalls, y cuenta además con servicios financieros.

Inditex renueva el Acuerdo Marco Global con el sindicato IndustriAll para el control de sus fábricas

Inditex renueva el acuerdo con IndustriAll. El gigante gallego de distribución de moda, número uno en el mundo por cifra de negocio, renovará el próximo 13 de noviembre el Acuerdo Marco Global con el sindicato para velar por los derechos de los trabajadores de sus fábricas.

En concreto, con este acuerdo, la compañía garantizará el trabajo justo a los más de 2,5 millones de personas que emplea en las 7.000 plantas de producción donde el grupo elabora sus productos.

“La segunda renovación del Acuerdo Marco Global confirma que dos décadas de trabajo han dado resultado y que todavía quedan muchas tareas pendientes”, ha señalado el sindicato en un comunicado.

Ambos grupos firmaron el primer pacto en 2007 tras reunirse con proveedores. En 2014, Inditex renovó el acuerdo con IndustriAll en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra (Suiza).

Inditex fue pionero en firmar un acuerdo con el sindicato global con el objetivo de proteger el interés de sus trabajadores. Mango, Esprit, H&M o PVH han sido algunas de las compañías que han ido detrás del gigante gallego y se han aliado con IndustriAll.

Hudson’s Bay completa la venta de Lord Taylor a Le Tote por 100 millones

Hudson’s Bay se desprende de Lord Taylor. El grupo de grandes almacenes ha completado la venta de la compañía a la plataforma de venta de segunda mano, Le Tote, por 100 millones de dólares canadienses (68 millones de euros). Aunque el acuerdo se cerró en agosto, ha sido este mes de noviembre cuando la venta se ha hecho efectiva.

Le Tote, especializada en alquiler de ropa por suscripción, había alcanzado un acuerdo con el grupo canadiense el pasado agosto. El acuerdo incluye la marca de Lord Taylor, así como su propiedad intelectual, el ecommerce, el inventario y sus 38 tiendas. Hudson’s Bay, por su parte, pasará a controlar un 25% de Le Tote, con derecho a designar dos consejeros.

Hudson’s Bay prosigue así el proceso de desinversión que emprendió el año pasado. En 2018, Hudson’s Bay también vendió Gilt Groupe a su competidor Rue La La. Por otro lado, el grupo vendió sus operaciones minoristas europeas a Signa Holdings, propietaria de la cadena de grandes almacenes Karstadt en Alemania. También puso a la venta una participación del 50% en sus propiedades inmobiliarias europeas. La venta a Signa llevó a una fusión de las cadenas de grandes almacenes Kaufhof y Karstadt en Alemania.

De ‘hombres grises’ a ‘hípsters’ de ciudad: el ‘boom’ de las mochilas despega

Nueva York. 2017, 7:00 am. En la línea dos del metro de la ciudad, que cruza todo Manhattan, van entrando hombres uniformados. Traje gris, corbata oscura, abrigo de corte clásico, zapatos negros y maletín. Dirección: Wall Street. Nueva York. 2018, 7:00 am. Los hombres grises han desaparecido. Sigue habiendo hombres vestido de traje, pero con plumíferos como abrigos, sneakers en lugar de mocasines y mochilas en vez de maletín.

En ambos casos, la imagen se podría repetir en todos los centros económicos de las grandes ciudades del mundo. En París, Londres, Pekín, Hong Kong, Tokio, Berlín o Madrid. Practicidad, funcionalidad o adaptación. “La nueva cultura de la emprendeduría, los días XXL y el estilo de vida más flexible, han hecho que las mochilas se conviertan en una prolongación del propio ser”, explica Encarna Ruíz, profesora de Esdi.

Kanken, Herschel o EastPack son algunas de las compañías que se han beneficiado del despegue de las mochilas como nuevo complemento de moda. Si la inversión es un termómetro, este boom no ha hecho más que comenzar: el pasado octubre, el fondo galo Eurazeo, responsable del estallido del fenómeno Moncler, validó el modelo con su entrada en el capital de Herschel.

Ordenador, tuppers, cables, libretas, la oficina en un solo espacio. “Al final, se ha convertido en una tendencia”, añade la experta. “La nueva manera de entender la realidad ha hecho que las compañías del sector se adapten a las nuevas necesidades sociales para también sacar provecho de ello”.

En los últimos cinco años, el negocio de las mochilas se ha disparado un 20,6% en Norteamérica. En 2013, el sector movía alrededor de 2.900 millones de dólares (2.621,5 millones de euros), mientras que en 2018 la facturación del negocio de las mochilas ascendió a 3.500 millones de dólares (3.163,9 millones de euros) en la región, según datos de Statista.

En Europa, que la mayoría de las veces va un paso atrás de Estados Unidos en consumo, el sector ha elevado su facturación un 14% entre 2013 y 2018, hasta 6.200 millones de dólares (5.604 millones de euros). Para 2023 se estima que las ventas de mochilas en la región alcancen 6.600 millones de dólares (5.966 millones de euros), lo que supondrá un crecimiento del 25,9% respecto a 2013.

En España, por su parte, aunque no hay datos, la proliferación de este accesorio es más que evidente. La planta baja de los centros de El Corte Inglés ha pasado de mostrar ofertas sólo de bolsos a contar con corners de mochilas.

“El boom está en la calle”, señala Iker Arroita, responsable de Cap Azul, el primer distribuidor de Fjäll Raven, dueño de las mochilas Kanken, en España. “El outdoor y el athleisure se han implantado en el estilo de vida urbano, y esto, junto a los cambios sociales, ha hecho que crezca la demanda de estos producto”, añade.  

Cap Azul, fundada hace treinta años, está especializada en la distribución de marcas de moda, la mayor parte de ellas especializadas en outdoor. Arroita, que pertenece a la segunda generación de la familia fundadora, explica que en los últimos años la demanda de las mochilas se ha disparado en España. El empresario señala que este tipo de producto funciona en todos los canales, pero las grandes superficies y las tiendas multimarca suponen una de las principales áreas de distribución.

Además, Arroita añade que “este producto funciona como gasto más útil”. “Es decir, en el momento de la crisis, por precio y por funcionalidad, los consumidores preferían gastar en mochilas que en otros artículos”, justifica.

Las Kanken son una de las marcas que más se ha extendido en los últimos años. Propiedad del grupo sueco Fjäll Raven, las mochilas, de todos los colores, están adaptadas para el transporte de materiales de oficina. Cuentan, por ejemplo, con un compartimento para el ordenador que varía de tamaño según las pulgadas del portátil. La compañía forma parte del top 15 de mayores empresas de outdoor, según el informe Growth&Development Of Global Outdoor Apparel Market, de Vertex Market.

Álvaro Sánchez, dueño de varios marketplace de distribución de mochilas en España, señala que la llegada de las Kanken a España tuvo lugar varios años más tarde que en otros países como Reino Unido o Estados Unidos. “Los dos últimos años han sido cuando más se ha notado el boom”, explica.

Herschel es otra de las marcas de mochilas que más se ven en la calle en los últimos años. La compañía canadiense, que nació en 2009 de la mano de los hermanos Jamie, Lyndon y Jason Cormack, cuenta actualmente con más de 9.000 puntos de venta multimarca repartidos en más de noventa países.

La empresa, que acaba de abrir su capital al fondo de inversión Eurazeo, tiene entre sus distribuidores en España a la compañía Indusnow. La empresa, nacida en 1996, también distribuye otros grupos de outdoor como Arcadem, DVS o Stance.

Al calor del boom de las Kanken, Herschel, East Pack, Samsonite, Piaquadro o Kipling, han nacido otras compañías o algunas que ya existían han adaptado su oferta. Es el caso de la colombiana Totto, que aunque nació en 1987 y está especializadas en productos infantiles, cuenta con una línea de negocio juvenil y de deporte para adaptarse a la tendencia.

En España, empresas como Muroexe o Birsmark son algunas de las start ups que nacieron al calor del éxito de este producto. Pedro Tortosa, fundador de Bismarkk, explica que “el boom de este producto está basado en la utilidad del mismo”.

La compañía, que nació en 2016, produce todos sus artículos en el municipio de Elda (Alicante) y ha realizado colaboraciones con grandes grupos como Sony, Pixar, Disney, L’Oréal o Revlon. “Se nota el interés de las grandes empresas por adaptar las mochilas a su oferta”, dice Tortosa. La empresa, que ya se encuentra en beneficios, tiene previsto vender este año alrededor de 50.000 unidades.

Muroexe, por su parte, también es otra de las empresas de moda que concentran en las mochilas gran parte de su oferta. Con casi seis años de trayectoria, la compañía ha recibido el respaldo del sector con el cierre de una ampliación de capital el pasado verano para financiar su crecimiento.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar