Vietnam fracasa en sus objetivos para la industria textil para 2020

Vietnam se queda atrás en sus objetivos para la moda. El Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam aprobó en 2010 un plan a diez años para desarrollar la industria textil y confección del país. Diez años después, Vietnam no ha alcanzado sus objetivos, según Nguyen Thi Xuan Thuym, subdirector del Centro de Apoyo al Desarrollo Industrial de Vietnam.

Uno de los ejes del plan era desarrollar entre 30.000 y 76.000 hectáreas de tierras de cultivo para la producción de algodón. Sin embargo, en 2018, el país sólo contaba con 1.000 hectáreas destinadas a este objetivo.

En cuando al programa de desarrollo de los recursos humanos para la industria textil y de la confección del país asiático, sólo 50.000 trabajadores completaron los estudios facilitados por el Gobierno, en lugar de los 600.000 previstos. Además, el país también se ha quedado a las puertas de fabricar 10.000 millones de metros de tela al año, con una producción de 3.200 metros en 2018.

Por otro lado, la falta de materia prima ha hecho que el precio del algodón o poliéster del país obstaculice a los fabricantes de moda en Vietnam. “el precio es un 40% más alto que los materiales que vienen del exterior”, explica Jacky Roy, consejero delegado de Signature Kollectiosn Group, un fabricante de Vietnam con sede en Reino Unido e India, a Just Style.

Los acuerdos de libre comercio en los que participa Vietnam requieren el uso de materia prima local para que los exportadores se beneficien de los aranceles para la importación. Este principio se debe al acuerdo Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (Ctpp), que establece que la fabricación de las prendas se debe llevar a cabo dentro del área de libre comercio para que cuenten con el arancel cero.

Intersport reordena su estructura en España y elimina la figura de consejero delegado

Intersport España profundiza en la reestructuración de su cúpula. Xavier Alomar, que hace mes y medio se incorporó como director general, ya no reportará a ningún consejero delegado, una figura que se ha suprimido. El objetivo, según la compañía, es “darle más autonomía en la imprementación de las decisiones del consejo de administración”.

Alomar reportará directamente al consejo de administración, que estará presidido por el hasta ahora consejero delegado Ignasi Puig. El ejecutivo pasará a asumir la presidencia de Intersport España y continuará como representante en el consejo de administración de Intersport Internacional tres años más, hasta 2022. Por otro lado, Maite García asumirá la presidencia de Intersport SL, compañía patrimonial del grupo.

“La nueva etapa que iniciamos con Xavier Alomar y todo su equipo directivo al frente nos llevará tanto a la central como a los negocios de los socios a éxitos profesionales y un mayor desarrollo del negocio digital, con una mayor repercusión en la omnicanalidad, apuesta clara de futuro de Intersport en España”, ha asegurado Puig.

El grupo también ha aprobado la creación de diversas comisiones delegadas “que prepararán los debates y propuestas que se realicen, así como la revisión y seguimiento de los acuerdos firmados en el mismo”, señala la cadena en un comunicado. Se trata de comisiones especializadas de auditoría y control financiero, nombramientos, retribuciones, ética y estrategia empresarial.

Adidas, adiós al sueño de la relocalización 4.0: cierra sus ‘speedfactories’ en Alemania y EEUU

Adidas se despide de la relocalización. El grupo alemán de distribución de moda deportiva cesará la producción de calzado en sus speedfactories antes de abril de 2020. La compañía contaba con dos fábricas en Ansbach (Alemania) y Atlanta (Estados Unidos).

La empresa ha explicado en un comunicado que continuará empleando la tecnología de las speedfactories en dos de sus proveedores asiáticos. “Esperamos que esto resulte en una mejor utilización de la capacidad de producción existente y una mayor flexibilidad en el diseño del producto”, ha señalado Adidas.

La empresa ha precisado que las posibilidades técnicas de los proveedores asiáticos, combinada con los nuevos métodos de producción desarrollada en las speedfactories de Ansbach y Atlanta, permitirán en el futuro más variedad de los modelos de zapatillas personalizados, así como otros modelos de producto.

“Las speedfactories han sido fundamentales para impulsar nuestra innovación y capacidades de fabricación”, ha apuntado Martin Shankland, responsable de operaciones de Adidas, en un comunicado.

A pesar de cerrar la planta de Alemania, la compañía ha señalado que continuará desarrollando y probando nuevos procesos de fabricación en Alemania, en la sede de AdiLab, en Scheinfeld.

Además, el grupo mantendrá su colaboración con Oechsler, el operador de las speedfactories de Alemania y Estados Unidos. En concreto, ambos grupos trabajar en otras áreas de fabricación, como la producción de suelas de zapatillas con tecnología Boots o la impresión 4D.

“Con la producción de speedfactory para Adidas, hemos obtenido información extremadamente valiosa que ya ha sido y seguirá siendo incorporada a la producción de otras divisiones del grupo”, ha señalado Claudius M. Kozlik, consejero delegado de Oechsler, en un comunicado.

Adidas finalizó el ejercicio de 2018 con una facturación de 21.915 millones de euros, un 3% más que el año anterior, mientras que su beneficio se disparó un 45%, hasta 1.702 

Bajo nivel de actividad económica ocupa primer lugar en el Ranking de factores que afectan la competitividad

17 Vistas,

El bajo nivel de actividad económica, la competencia desleal y el contrabando y el tipo de cambio se evidencian como los tres factores que más afectan la competitividad, según el Ranking de Factores que Afectan la Competitividad de las Industrias correspondiente al trimestre julio-septiembre 2019, el cual es realizado trimestralmente por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en el marco la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI).

En primer lugar se encuentra el bajo nivel de actividad económica, el cual había descendido en importancia durante los dos últimos trimestres del año pasado y el primero del presente año, pero ascendió fuertemente al pasar del octavo lugar en el trimestre enero-marzo 2019 al segundo lugar en el trimestre abril-junio 2019, y ahora al primer lugar (julio-septiembre 2019) alcanzando una incidencia de 17%.

La competencia desleal y el contrabando ocupó la tercera posición en los últimos tres trimestres del año pasado (abril-junio; julio-septiembre, y octubre-diciembre 2018), ascendió al segundo lugar en el trimestre enero-marzo 2019, se colocó en el tercer lugar en el trimestre abril-junio 2019 y ahora de nuevo vuelve al segundo lugar en el trimestre julio-septiembre 2019, obteniendo una incidencia de 15%.

El tipo de cambio mostró un comportamiento de incremento significativo en su incidencia. En el primer trimestre (enero-marzo) del presente año ocupó el cuarto lugar, pero descendió en el segundo trimestre (abril-junio) a un séptimo lugar, y en el tercer trimestre (julio-septiembre 2019) pasó a ocupar un tercer lugar, obteniendo una incidencia de 13%. En el histórico del índice este indicador todavía no había ocupado uno de los tres primeros lugares.

La carga tributaria sostuvo el primer lugar desde el cuarto trimestre del 2017 (octubre-diciembre) hasta el primer trimestre de 2019 (enero-marzo). En el segundo trimestre descendió al tercer lugar y ahora, en el tercer trimestre (julio-septiembre) a cuarto lugar, con una incidencia de 11%. Este indicador siempre se había colocado en los tres primeros lugares en el histórico de este Índice.

Este Índice determina en orden de importancia cuáles son los principales factores que inciden de forma negativa en la competitividad del sector y determina su importancia y peso en la industria.

Conociendo los fondos de inversión

31 Vistas,

En los últimos tres años los fondos de inversión han ganado una creciente importancia en el mercado dominicano. Muchos se preguntan qué son, como se puede proceder para aportar a uno y, sobre todo, las ventajas que obtiene una persona al apostar por un fondo de inversión.

Empecemos por el principio. Un fondo de inversión es un instrumento de inversión colectiva que capta dinero en forma de aportes individuales. Con tales aportes se forma un capital que se invierte de forma conjunta y que genera utilidades para cada aportante, en proporción a su nivel de inversión.

Un fondo de inversión es un medio ideal para que un inversionista sin necesidad de grandes capitales pueda colocar su dinero en un sector específico, mediante la unión de sus recursos con los de otros aportantes.

Estos instrumentos son gestionados por las administradoras de fondos de inversión, que cuentan con personal especializado, que planea las inversiones de los capitales aportados, buscando inversiones sólidas y de buen rendimiento.

Entre las ventajas que tienen los fondos está la seguridad jurídica de los mismos, ya que están regidos por la Ley 249-17 y están sometidos a la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores. Tienen la obligación de contar con auditoría externa, presentar sus resultados financieros y ofrecer a sus aportantes informes sobre la valorización de su inversión, su rendimiento y en dónde están sus recursos.

Respecto de loa rendimientos, los fondos tienen acceso a activos de inversión que solo están disponibles para grandes inversionistas, por lo cual pueden optar por activos de alta rentabilidad.

Hay dos clases de fondos: abiertos y cerrados. En los primeros, no hay límites en el número de cuotas que se emiten, ni en el monto total que se puede captar y los inversionistas pueden retirar sus aportes en cualquier momento. En los cerrados, el monto total que se coloca está previamente definido, tal como el número de cuotas que salen al mercado, en tanto que el capital ahorrado no se puede retirar, sino hasta el fin de la vigencia del fondo.

Patrocinado por: AFI UNIVERSAL

La inversión inmobiliaria en retail alcanza 945 millones de euros hasta septiembre

La inversión en retail repunta en el tercer trimestre. Durante el tercer trimestre, la inversión inmobiliaria en retail en España ascendió hasta cerca de 400 millones de euros, lo que permite alcanzar los 945 millones en el total del año, según un estudio publicado por Knight Frank.

En este sentido, la previsión es que, de cerrarse las ventas de Intu Asturias e Intu Puerto Venecia, el volumen de negocio generado alcance los 2.000 millones de euros, muy por debajo de los más de 3.500 millones invertidos en 2018 y los cerca de 4.000 millones de 2017.

Por segmentos, los centros comerciales coparon el 58% de las operaciones cerradas en los nueve primeros meses del año. Por su parte, el high street alcanzó el 43% del total de operaciones, pero sólo el 22% del volumen de inversión.

La directora de retail capital markets & flagships de la consultora, Elaine Beachill, ha destacado “la buena salud del retail en el mercado español”. “La dinamización de determinados formatos dirigidos al ocio, los locales super prime o las flagships son buena prueba de estos resultados”, ha subrayado.

The guest star in under 40

25 Vistas,

Empresario, emprendedor, inversor y filántropo italiano hecho a sí mismo, Sandro Salsano apenas ha cumplido 40 años pero se posiciona entre las figuras más sobresalientes del mercado latino.

Actualmente dirige Salsano Group. Basado en Panamá, este es un conglomerado de capital de riesgo con inversiones en diversos sectores como el inmobiliario, consumo, bienes de lujo, tecnología y medios, con un portafolio de más de 100 firmas. Desde esta plataforma, detecta oportunidades de negocios, persigue las que tienen más potencial y, de forma astuta y atinada, invierte en ellas.

Su oportuna y poco común visión en los negocios le han valido el apelativo del ‘Warren Buffet de Centroamérica’. Y esta visión se basa, en síntesis, en reinvertir la liquidez de las empresas en que participa y poner el acento en el impacto sostenible de los negocios, aunando rentabilidad y desarrollo social.

Busca nuestra edición de noviembre de Revista Mercado, 40 under 40 para que leas éste artículo completo y veas todo el contenido de lujo que trae. suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/

El fideicomiso de Rica debuta con éxito en la Bolsa

17 Vistas,

El 27 de septiembre, cuando inició el periodo de colocación se negociaron 21.7 millones de cuotas del fideicomiso. Un muy buen comienzo ya que las cuotas que salían al mercado primario de la Bolsa de Valores eran en total 38.6 millones. Por tanto, solo en ese primer día se vendió el 56 % de lo emitido.

Ese fue el debut en el mercado de valores del Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Accionario Rica, quizás el instrumento más esperado del año, por lo que significaba como un primer paso en el camino que recorre el mercado dominicano hacia la futura emisión de acciones.

Invertir en el fideicomiso representa una adquisición indirecta de acciones, toda vez que los rendimientos de aquel marcharán en la dirección que marque la valorización de las acciones.

Las cuotas se colocaron en su totalidad en las primeras ocho jornadas de negociación.

En su segundo día en el mercado, el lunes 30 de septiembre, ya se había transado el 75 % de las mismas. El martes 1 de octubre se negociaron 5.2 millones de cuotas, con lo que el total colocado ya subía a 89 %.

Con las transacciones de 1.1 millones de cuotas entre el miércoles 2 y el lunes 7 de octubre, se completó el 92 % de la emisión, de tal manera que para el 8 de octubre solo quedaban 3.2 millones.

Y con una última jornada de transacciones por esa cantidad, el fideicomiso captó los RD$3,860.4 millones que sumaba la emisión.

Las negociaciones fueron realizadas por los puestos de bolsa Inversiones Popular y CCI.

Fue notable en ese proceso que si bien se presentaron transacciones por grandes volúmenes de cuotas, demandadas por inversionistas institucionales, igualmente hubo ventas de pequeñas cantidades, correspondientes a inversionistas particulares, que podían adquirir desde diez cuotas por RD$1,000 (el valor nominal es de RD$100).

Teniendo en cuenta que se colocaron 38,604,380 cuotas, restan por emitirse 41,395,620, es decir, el 51.7 % del fideicomiso, puesto que el programa completo es por RD$8,000 millones. Ello significa que aún hay mucho espacio para adquirir cuotas en el mercado primario de la segunda emisión, apetito que seguramente se disparará, a juzgar por los resultados de la primera.

Secundario

Desde el pasado 18 de octubre empezaron las compraventas de las cuotas del fideicomiso Rica en el mercado secundario.

Entre el 18 y el 19 de octubre ya se habían transado en el secundario 13,574,325 cuotas, por RD$1,361.1 millones. Al cierre de esta edición, el precio de negociación estaba en RD$104.25.

Es preciso recordar que los activos de este fideicomiso son acciones de Pasteurizadora Rica.

En la primera emisión se incluyeron 254,512 acciones, el 51 % de las cuales eran de propiedad de la misma empresas y el 49 % de Consorcio Cítricos Dominicanos.

El administrador del fideicomiso es Fiduciaria Universal, la cual ejercerá los derechos políticos y económicos de las acciones y es responsable de la protección de los intereses de los inversionistas. En la práctica, el fideicomiso es nuevo accionista de Pasteurizadora Rica y, por tanto, tiene pleno derecho de participar de las ganancias de esa compañía en forma proporcional al número de acciones que posee. Será también suscriptor de preferencia en nuevas emisiones y si un accionista pone en venta su participación, será comprador preferencial.

Si el fideicomiso cuenta con dividendos en efectivo de las acciones, pagará anualmente rendimientos a los inversionistas. Esos dividendos dependerán de las decisiones que tomen las asambleas de accionistas de Pasteurizadora Rica.

“Un fuerte perfil de negocios sustentado por el fuerte posicionamiento y liderazgo en los mercados de sus principales productos, la relevante integración vertical de sus operaciones y la diversificación de sus productos, mercados y canales de venta” son los criterios básicos para que la agencia clasificadora de riesgo Feller Rate le asignara una nota AA con perspectiva estable a Pasteurizadora Rica.

El mantenimiento de un satisfactorio perfil financiero, su alta capacidad de generación operacional, con adecuados indicadores de cobertura y liquidez, frente a un creciente endeudamiento financiero asociado a su plan de inversiones son otras consideraciones de la calificación.

Para leer otros artículos de interés como éste suscríbete a través de  http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Bolivia: inestabilidad política en un mercado creciente para la moda

Inestabilidad en Bolivia. Evo Morales, presidente del país latinoamericano durante casi catorce años, dimitió ayer presionado por el Ejército tras conocerse el fraude electoral de las elecciones del 20 de octubre. Tras la dimisión de Morales, seguidores del expresidente protagonizaron actos de vandalismo en El Alto y en algunos barrios de La Paz.

Este movimiento se produce después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) diera a conocer los resultados de la auditoría de las elecciones del 20 de octubre, en el que concluía que no se siguieron los procedimientos adecuados y hubo “contundentes” irregularidades.

Tras dieciocho días de protestas, el Gobierno cedió ante la oposición para convocar nuevas elecciones con la intención de “renovar la totalidad de vocales del Tribunal Supremo Electoral”.

Sin embargo, hace dos días, el ejercito del país se amotinó y dejaron de actuar ante las protestas, dejando el conflicto en manos de las Fuerzas Armadas del país, que tampoco actuaron en favor del presidente.

Tras ataques a sus domicilios y amenazas, varios mandatarios del país renunciaron a sus puestos en los últimos días. Entre ellos, el presidente de la Cámara de los Diputados, Víctor Borda, el ministro de minería, César Navarro o el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Bolivia es la decimocuarta economía de Latinoamérica, con un Producto Interior Bruto de 42.401 millones de dólares, según las ultimas estimaciones. El país tiene 11 millones de habitantes y su PIB per cápita es de 3.671 dólares.

Según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía del país desacelerará en 2019, tras crecer un 3,9% en 2019, frente al avance del 4,2% del año pasado. Para 2020, el organismo prevé que el PIB del país avance un 3,8%.

En los últimos años, varias compañías españolas de moda han apostado por extender su presencia en la región. En julio, Mango abrió las puertas de su primer establecimiento en La Paz, mientras que Tous abrió su segunda tienda en la ciudad a principios de octubre. Under Armour, Armani, Miniso, Benetton o Totto son otras de las compañías internacionales que han ampliado su red comercial en el país en los últimos años.

Además, el retail también se ha reforzado en el país en los últimos años con la construcción de nuevos centros comerciales como El Alto, impulsado por la promotora Casa Humeras, que abrirá sus puertas en los próximos meses.

Patio Design, que contará con una superficie de 30.000 metros cuadrados o Centro Comercial Avenida Brasil, que ha supuesto una inversión de sesenta millones de pesos bolivianos (8,4 dólares), son otros de los complejos que abrirán sus puertas próximamente.

 

La moda local de Bolivia está representada por firmas como Femenina, Gustav Gegena, Carmen Camacho, Úrsula Cabrera o Alma. Algunas de ellas se encuentran en plena fase de expansión, como Femenina, especializada en calzado, que abrió recientemente su décima tienda en el país.

Además, el país también cuenta con su propia semana de la moda: Bolivia Moda, dirigida por Pablo Manzoni, que este año celebró su decimoquinta edición en las instalaciones del Gran Hotel Cochabamba.

Revlon encoge sus ventas un 5,6% pero reduce sus pérdidas en los nueve primeros meses

Revlon cierra los nueve primeros meses a doble velocidad. La compañía estadounidense de perfumería y cosmética ha finalizado el periodo con unas pérdidas de 183,5 millones de dólares (166,4 millones de euros), frente a los números rojos de 223,9 millones de dólares (203,1 millones de euros) del mismo periodo de un año atrás.

La facturación de la empresa, en cambio, se ha situado a la baja entre enero y septiembre. La compañía ha registrado una cifra de negocio de 1.720,2 millones de dólares (1.560,4 millones de euros), un 5,6% menos.

Elisabeth Arden ha sido la marca del grupo que mejor ha evolucionado durante el periodo, con un crecimiento del 5,4%, mientras que la facturación de Revlon ha descendido un 2,8% en los nueve primeros meses. El resto de las marcas del grupo y el negocio de cosmética también han ido a la baja durante el periodo, con caídas del 15,7% y del 10,1%, respectivamente.

Revlon se encuentra en plena búsqueda de comprador desde el pasado agosto. La empresa fichó a Goldman Sachs para tantear la venta de una parte del negocio o de la totalidad de la compañía.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar