Conoce la evolución de los billetes dominicanos

52 Vistas,

Casi tan antiguo como el hilo negro, el dinero lleva milenios formando parte de la historia del ser humano. Y hoy día, aunque cada vez recurrimos más al pago digital y las criptodivisas, todavía usamos el sistema de créditos físicos. Es decir, los billetes y las monedas. ¿Alguna vez te has preguntado cómo los fabrican?

Nuestro país vio los primeros billetes impresos en el año 1848, y en 1861, como provincia de España.

Desde entonces es mucho lo que se ha evolucionado en la confección de los billetes, tanto en su aspecto físico como en el material y tecnología que se utiliza para hacerlos. Originalmente eran impresos por un solo lado, con el mismo sistema de impresión y las firmas eran manuscritas, luego fueron transformándose y se le integraron otros sistemas que permiten imprimirlos de ambos lados, además de incorporar gran variedad de técnicas para aumentar su seguridad y hacerlos más confiables al público.

Según consta en el documento titulado “El Banco Central y sus emisiones de papel moneda”, día a día se perfeccionan los rasgos más importantes del billete y se incorporan nuevos tipos de papel y de elementos que le dan belleza y seguridad al mismo.

Materiales utilizados

Los billetes se fabrican en un papel especial hecho de fibras de algodón, con tinta y un sistema de impresión especial. El material que se utiliza para fabricarlos es el algodón que desechan las industrias textiles.

Técnicas

En el documento se explica que actualmente en un solo billete se utilizan diferentes técnicas para su fabricación como es la impresión tipográfica, que los ingleses llaman impresión de letras prensadas, la impresión en intaglio, que es uno de los recursos más importantes de seguridad del billete, entre otras.

“Es importante resaltar que todo el grabado de un billete es hecho a mano, por lo que es una labor muy minuciosa y que toma mucho tiempo perfeccionarla a manos del grabador, cada línea del retrato que contiene el billete ha sido trabajado en líneas de acero, y cada una de esas rayitas o marcas que realiza este profesional serán plasmadas en los millones de billetes que circularán por todo el mundo…”, se detalla en documento autoría de Sinthia Machado de Sosa

Avances

En el informe se destaca que la moderna impresión de seguridad requiere cada vez más la concepción y aplicación oportuna de los adelantos tecnológicos, al compás de las necesidades cambiantes de nuestros tiempos. Indica además que los billetes de República Dominicana poseen todos los sistemas de seguridad y están acorde con las técnicas más avanzadas del mundo.

“Hoy en día el billete dominicano va de la mano de la tecnología más avanzada en cuanto a los diferentes componentes que intervienen en los mismos y lo hacen cada día más confiable”, dice el escrito.

De esta forma, el BCRD realizó los cambios en los billetes de RD$2,000 y RD$200 de la serie 2017. Así, tanto los billetes indicados como la moneda coexistirán con las denominaciones de años anteriores.

Para leer otros artículos de interés como éste suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir nuestras ediciones especiales y regulares.

Tommy Hilfiger incorpora el diseño 3D para avanzar en sostenibilidad

Tommy Hilfiger, más digital y sostenible. La empresa estadounidense de moda incorporará la tecnología de diseño 3D a la colección de otoño del próximo año para acelerar el proceso de diseño. La colección de primavera de 2022 también será diseñada utilizando esta tecnología.

El objetivo de la compañía con este avance es eliminar elementos del proceso de diseño como son los esbozos y las muestras materiales. De esta forma, la mayoría de los productos necesarios para el diseño de prendas sólo existirán en formato digital, a través de diseños 3D, hasta que se efectúe la producción material del artículo en cuestión.

“El potencial de los diseños 3D es ilimitado, lo que nos permite satisfacer las necesidades de los consumidores de una forma más rápida y sostenible”, explica Daniel Grieder, responsable global de Tommy Hilfiger y PVH Europa.

La empresa también ha creado Stitch, una incubadora especializada en digitalizar los métodos de diseño de la compañía. En el futuro, la firma pretende aplicar los diseños 3D a todos sus equipos de producto, que incluyen diseñadores, patronistas, técnicos de tallas, desarrolladores y distribuidores.

Tommy Hilfiger empezó su trayectoria con el diseño 3D en 2017 y desde entonces ha incorporado innovaciones como el tejido digital, bibliotecas de patrones y colores, gracias a las herramientas como la presentación en 3D y la tecnología de representación. Actualmente, la empresa utiliza la tecnología 3D en una variedad de artículos, que incluye vaqueros, polos y ropa interior.

México, a por la economía circular: el sector privado urge al Gobierno a tomar medidas

La industria de la confección en México, en alerta. Un informe del Centro Mexicano de Derecho Medioambiental (Cemda) respaldado por la Fundación C&A insta al gobierno del país a ejecutar políticas de acuerdo con la circularidad ya que el sector es “altamente ineficiente”.

“Es una industria en la que se desperdician vastos recursos económicos, materiales y naturales, que a su vez generan pérdidas económicas sustanciales y enormes cantidades de desechos”, apunta Juan Carlos Carrillo, autor del informe.

El documento recomienda al Gobierno mexicano proporcionar una base legal sustancial para apoyar a la industria mexicana de la confección en su transición hacia la economía circular. “La legislación puede establecer incentivos que alienten al cambio”, señala el informe.

La reforma de leyes, la neutralización de la huella de carbono o acuerdos estratégicos son algunas de las medidas que propone el documento para paliar la creciente presión sobre los recursos naturales, la descarga de agua contaminada y la producción de desechos.

El Cemda es una organización no gubernamental, apolítica y sin fines de lucro que desde hace 25 años trabaja para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales en el país azteca.

Mizuno cae un 1,7% pero gana un 21,7% más en el primer semestre

Las ventas de Mizuno encadenan diez trimestres consecutivos a la baja. La compañía japonesa de equipamiento deportivo ha cerrado los seis primeros meses de su ejercicio fiscal, que va de abril a mayo, con un retroceso en la facturación del 1,7%, hasta 85.500 millones de yenes (711 millones de euros). Su beneficio neto, sin embargo, aumentó un 21,7%, hasta 2.900 millones de yenes (24 millones de euros).

El incremento del beneficio se explica por “la reducción de los gastos en Norteamérica y Latinoamérica y en China”, donde la reestructuración aplicada por Mizuno en los últimos años “ha comenzado a dar resultados”, indican. De hecho, en el continente americano es el único territorio en el que la empresa ha registrado un alza en las ventas (un 11,8% más), hasta 10.400 de yenes (86,4 millones de euros).

La facturación en este mercado aún está lejos de Japón, que representa más de dos tercios del total. Sin embargo, los ingresos en su principal mercado retrocedieron un 3,1%, hasta 58.600 millones de yenes (487,2 millones de euros). En Europa, las ventas se estancaron en 7.800 millones de yenes (64,8 millones de euros), mientras que en Asia-Oceanía cayeron un 6,4%, hasta 8.700 millones de yenes (72,3 millones de euros).

Por categorías de productos, el textil lidera las ventas de la marca nipona, aunque las ventas cayeron un 5,2%, hasta 25.000 millones de yenes (207,8 millones de euros). La facturación del calzado deportivo se situó en 24.700 millones de yenes (205,3 millones de euros), un 2,3% menos. Los ingresos procedentes de los artículos de equipamiento se anclaron en 20.300 millones de yenes (168,7 millones de euros) y la prestación de servicios registró un alza del 1,3%, hasta 15.400 millones de yenes (128 millones de euros). 

El dueño de Superga se dispara: eleva sus ventas un 55,2% en los nueve primeros meses

BasicNet cierra los nueve primeros meses al alza. La compañía italiana, propietaria de empresas como Superga o Kappa, ha finalizado el periodo con unas ventas de 235,8 millones de euros, un 55,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Para finales de año, BasicNet ha explicado que “se espera un desempeño positivo de la administración”.

La empresa ha señalado que la evolución de sus resultados se debe a la adquisición de Sport Finance. Sin este movimiento, las ventas del grupo habrían experimentado un crecimiento del 18,1% entre enero y septiembre.

El mercado estadounidense fue el que mejor evolucionó en el periodo, con un alza del 50%. En Europa, las ventas de la empresa se incrementaron un 22,5% mientras que en Oriente próximo y Asia el alza fue del 43%.

A falta de pan, ¡casabe! Un negocio de ventas industriales

37 Vistas,

De acuerdo a los relatos que se guardan en los anales históricos, se narra que los taínos, preparaban en casabi o casabe mediante un procesos que consistía en rallar (guayar) la yuca, luego de la extracción del líquido, tomaban la masa del tubérculo y lo tostaban en un hornillo (burén) en forma circular, hecho de barro. Esa técnica de preparación casera heredada por los dominicanos pasó a la industrialización, convirtiéndose en la fuente de empleo para alrededor de 500 hogares del país.

La provincia Santiago Rodríguez, localizada en la Región Cibao Noroeste ha sido durante largos años, y lo es en la actualidad, la pionera en la fabricación de casabe y su Municipio General Benito Monción sigue destacándose como el número uno del país en la fabricación y exportación de la apreciada “torta de yuca”.

Asombrosas cifras

Hasta mediados de 2019, desde Monción se ha exportado 880, 569 millones de dólares, a 17 países entre ellos Estados Unidos; Islas Vírgenes; Puerto Rico, España, Panamá, Francia, Suiza, Islas Turcas y Caicos, Canadá y otras naciones.

Los casaberos dominicanos combinan la tecnología industrial y la creatividad para transformar un producto artesanal heredado de la gastronomía indígena a la dieta dominicana y de otras islas del Caribe.

La progresiva tecnificación industrial en la fabricación del casabe potencializa su comercio a nivel internacional. La oferta de una torta de mayor calidad llevó a que varios países compraran, entre 2014 y 2018, un total de US$9.2 millones del producto que garantiza una fuente de empleo para muchos dominicanos.

El proceso de tecnificación del casabe en República Dominicana inició con el trabajo de Nicolás Almonte, quien era empleado de Correos, y que se convirtió en el pionero de la industrialización de este producto en el país. El 16 de julio de 1976 comenzó una humilde empresa con cuatro burenes de barro, un molino eléctrico y una prensa de palos y piedras. Presentaba su producto empacado en papel amarillo del que utilizan los colmados para envolver mercancías.

En los últimos años las empresas manufactureras iniciaron un importante proceso de tecnificación para facilitar y agilizar la elaboración de la torta de yuca, lo que impactó positivamente en las exportaciones alcanzando US$1.6 millones al cierre de 2014, según reporte del departamento de estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA).

Al analizar las cifras a mayo de 2019, el monto exportado fue de US$880,569, o sea, el 38.31% de lo enviado en todo 2018, cuando alcanzó los US$2.3 millones. Los países que lideran la lista de importaciones de casabe con los mayores volúmenes entre 2014 y mayo 2019 se encuentran; Estados Unidos con US$9.3 millones de dólares; Puerto Rico, con 230,502 dólares, y España, con 194,516 dólares.

En cuarto lugar se ubica Panamá, que aunque no ha importado de manera constante, de 2015 a 2016 compró 133,823 dólares en casabe.

Otro país que se destaca en las compras intermitentes del producto es Canadá, importando hasta mayo del presente año 111,896 dólares. Es el sexto país que supera los US$50,000 desde 2014.

En tanto, entre los países que compran menos volúmenes, pero de forma constante, se encuentran San Martin, que pagó US$33,199 y Países Bajos, con US$24,254. Aruba, por su parte, importó US$17,749 en casabe durante el citado período.

Las Islas Vírgenes Estadounidenses, posicionadas en el puesto número 15, importaron US$10,439. Le sigue Suiza, con US$7,130 y, por último, y no menos importante, Islas Turcas y Caicos, con una compra de US$4,611 hasta mayo de este año.

Al verificar el desenvolvimiento de las ventas industriales destaca Monción, conocido como la “Capital del Casabe”. El municipio pertenece a Santiago Rodríguez, donde existen 44 compañías.

Desafíos

Entre los desafíos que se han propuesto superar los productores de casabe se encuentran, el aumentar las ventas en todo el territorio.

Los industriales buscan incluir el alimento en la oferta de gastronomía hotelera a los extranjeros y formalizar el proyecto “La ruta del casabe”, el cual promete promocionar como provincia ecoturística a Santiago Rodríguez y su municipio Monción.

Antonio Paulino Peralta, presidente de la Asociación de Productores de Casabe de Monción (Aprocamo), indica que la Línea Noroeste reúne las características para producir grandes volúmenes del producto debido a la alta producción de “yuca amarga”, favorecida por las condiciones climáticas, así como de la fuerza laboral conformada por muchos habitantes de Monción.

Para leer otros artículos de interés como éste suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Un algoritmo decide si lo contratan o no: conoce por qué

5 Vistas,

Pocas cosas parecen más espeluznantes que la idea de que los algoritmos estudien nuestra voz o nuestras fotografías para determinar si nos deben considerar para algún empleo; sin embargo, no estamos lejos de este escenario.

Lo que es más, quizá no sea tan espeluznante como creemos. Si deseamos identificar talentos de manera más meritocrática es importante seguir explorando métodos, en especial si las innovaciones tecnológicas nos permiten predecir, entender y comparar a la gente a gran escala.

Uno de los problemas más importantes con la forma en que entrevistamos a los candidatos para un empleo es que el proceso es en gran medida poco estructurado y deja el interrogatorio a los caprichos del entrevistador. Esto no solo es ineficiente, sino que también conduce a una decisión sesgada. Las entrevistas en video o digitales pueden eliminar estas restricciones casi por completo. Además, los algoritmos de la inteligencia artificial pueden estudiar las expresiones facial es y el lenguaje corporal de un candidato, junto con lo que dice y la forma en que lo dice. El análisis de todos estos datos puede revelar mucho acerca del talento y puede indicar cómo será su desempeño.

El hecho de que los algoritmos puedan detectar y medir las cualidades humanas latentes o aparentemente intangibles quizá despierte escepticismo, pero existen muchos estudios científicos que demuestran que los seres humanos pueden identificar con precisión la personalidad y el intelecto a partir de muestras muy pequeñas de comportamiento. Los algoritmos de la inteligencia artificial se basan en las mismas señales que los seres humanos. La diferencia es que estos últimos pueden ser automatizados. Además, la inteligencia artificial no tiene que manejar ningún tipo de ego.

No estamos sugiriendo que un sistema de inteligencia artificial tome todas las decisiones. Siempre debe haber supervisión humana. Pero sí creemos que se pueden mejorar significativamente las decisiones humanas si hay datos precisos y válidos.

Desde luego, es fundamental considerar las implicaciones éticas y legales de emplear estas herramientas, justo como lo hacemos cuando consideramos los métodos tradicionales. También, es evidente que hay una diferencia entre lo que podemos saber acerca de la gente y lo que debemos saber acerca de ella; las posibilidades pueden rebasar las fronteras éticas y legales. Sin embargo, las empresas se beneficiarán cuando las nuevas tecnologías puedan aumentar su capacidad para poner a la persona adecuada en el puesto adecuado.

Para leer otros artículos de interés como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Nicole llega a las tiendas de Pronovias en España un año después de su compra

Nicole se refuerza en España de la mano de Pronovias. La compañía italiana de moda nupcial, que el pasado año pasó a manos del gigante español, ha ampliado su presencia en el país con la entrada en tiendas seleccionadas de Pronovias.

En concreto, Nicole comenzará a comercializar sus productos en el flagship store de Pronovias en la calle Velázquez, en Madrid, así como en otros cuatro puntos de venta.

  En paralelo, la empresa italiana tiene previsto reforzar su presencia en el país en los próximos meses con la apertura de pop up stores. Hasta ahora, el grupo operaba en España sólo mediante puntos de venta multimarca.

Nicole pasó a manos de Pronovias en julio de 2018. La operación permitió a la compañía italiana reforzar su posición en Europa. Hace cuatro meses, BC Partners repitió la operación con la compra de la holandesa LadyBird.

Según los últimos datos disponibles, Pronovias cerró 2017 con una facturación de 166 millones de euros, una cifra que pudo haber avanzado hasta entre 170 millones y 180 millones de euros en 2018.

La Ocde alerta de la desaceleración de la economía española

La Ocde se suma a la oleada de avisos para la economía europea. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) ha advertido de que el ritmo de crecimiento de la economía europea se está debilitando.

La última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI) para España, correspondiente a septiembre, se situó en 98,51 puntos, frente a los 98,73 del mes anterior, lo que representa el peor dato desde junio de 2013 y el vigésimo primer descenso consecutivo.

El dato de la eurozona, por su parte, se redujo en 0,06 puntos, hasta 99 puntos, mientras que la del conjunto de la Ocde se situó en 99,1 puntos, 0,02 puntos por debajo del mes anterior. En comparación con el mismo mes de 2018, el indicador de España experimentó un retroceso de 1,43 puntos, el de la zona euro descendió en 1,26 puntos y el de la Ocde se dejó 0,96 enteros.

Evo Morales acepta asilo de México; en Bolivia continúa el caos

9 Vistas,

Evo Morales aceptó la oferta de asilo político de México, situando a la Administración del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador en el centro de una crisis que ha dividido las lealtades de los gobiernos de América Latina.

El asilo se otorgó por “razones humanitarias” y en virtud de la situación de emergencia a la que se enfrenta en Bolivia, donde su vida e integridad están en peligro, dijo el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, en una rueda de prensa en Ciudad de México el lunes.

México ha pedido al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia que garantice el traslado seguro de Morales al país de acuerdo con el derecho internacional, dijo Ebrard, sin dar detalles de cuándo viajaría el ex presidente.

Bolivia está en caos después de una noche de ataques incendiarios y enfrentamientos. Morales renunció al cargo el domingo después de irregularidades electorales que desencadenaron semanas de violencia y la intervención de las fuerzas armadas.

México, junto con Venezuela, Cuba y el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, han llamado a la intervención militar un “golpe de Estado”. Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, aplaudió a las fuerzas armadas por “cumplir con su juramento de proteger no solo a una persona, sino la Constitución de Bolivia”.

Ebrard hizo pública la oferta de asilo inicialmente a través de Twitter el domingo por la noche, y dijo que el Gobierno mexicano ha recibido 20 funcionarios ejecutivos y legislativos bolivianos que buscan asilo en la residencia oficial del país en La Paz y que ofrecería lo mismo a Morales.

Indio aymara en un país históricamente gobernado por una élite blanca más rica, Morales llegó al poder en 2006, el año en que López Obrador presentó la primera de sus dos candidaturas fallidas a la presidencia antes de que finalmente ganara las elecciones el año pasado. Morales fue un defensor de los pobres y un símbolo de la izquierda de la región.

Bloomberg

Más sobre la situación de Bolivia:

 ¿Por qué renuncia Evo Morales a la Presidencia de Bolivia?

Bolivia: la economía que dejó Evo Morales

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar