Fast Retailing se robotiza: la compañía invertirá 13.000 millones de euros en almacenes

Fast Retailing, propietario de Uniqlo, se ha asociado con dos empresas dedicadas a la robótica con el objetivo de mejorar la eficiencia en el almacenamiento y distribución de su ropa. El mayor grupo de moda de Asia y el segundo del mundo por detrás de Inditex, invertirá 100.000 millones de yenes (12.943 millones de euros) en la automatización de sus instalaciones, según recoge un comunicado de Fast Retaling.

Las empresas asociadas a la empresa asiática para ejecutar este proyecto son Mujin Electronics y la startup francesa Exotec Solutions. Ambas ayudarán a introducir más automatización en los almacenes, pero también en los procesos de selección y envío.

Uniqlo está experimentando un fuerte crecimiento en China registrando unas ventas por valor de más de 1.000 millones de yenes (129 millones de euros). En España cuenta con cuatros tiendas: una en la capital y tres en Barcelona, la última de ellas abrió el pasado octubre en la Diagonal de la capital catalana.

El impulso de Uniqlo ha llevado al grupo japonés de distribución de moda ha cerrar el ejercicio 2019 (en agosto) con una cifra de negocio de 2.290.548 millones de yenes (19.451 millones de euros). Esta cifra ha supuesto un incremento del 7,5% respecto al ejercicio anterior.

El resultado operativo en 2019 se situó en 257.636 millones de yenes (2.185 millones de euros), con un incremento del 9% respecto al ejercicio de 2018. Menos elevado fue el resultado neto, con una variación del 2% hasta 173.046 millones de yenes (1.469 millones de euros).

Para 2020, las previsiones de Fast Retailing pasan por registrar un crecimiento del 4,8% y alcanzar 2.400.000 millones de yenes (20.380 millones de euros). En cuanto al número de establecimientos, el grupo prevé contar con una red de 3.475 tiendas: 817 correspondientes a Uniqlo Japón; 1.520 a Uniqlo Internacional, 445 a GU y 936 al resto de marcas.

Falabella hunde su beneficio un 37,6% en el tercer trimestre por la aplicación del NIIF16

Falabella encara la recta final del año y los números no acompañan. El gigante chileno de tiendas departamentales ha hundido su beneficio un 37,6% en el primer trimestre y ha elevado sus ventas apenas un 1,2%. Estos resultados no incluyen todavía el impacto de las protestas en Chile, que comenzaron en octubre.

La empresa controlada por las familias Del Río y Solari anotó una utilidad neta de 47.888 millones de pesos (61,9 millones de dólares), frente a los 76.785 millones de pesos (100 millones de dólares) del mismo periodo del año anterior.

El grupo achacó el descenso al incremento de las pérdidas en las inversiones en México y a una pérdida contable de 8.717 millones de pesos (11,3 millones de dólares) asociada a la implementación de NIIF16.

 

Los ingresos, por su parte, ascendieron a 2.197.621 millones de pesos (2.838 millones de dólares). Pese al débil crecimiento global, el canal online ha continuado creciendo a doble dígito, aupada por su propia plataforma y por Linio, que compró en agosto de 2018 por 138 millones de dólares.

En el tercer trimestre, la empresa facturó 254 millones de dólares a través de este canal, frente a los 180 millones del mismo periodo del año anterior. El número de pedidos, por su parte, se elevó un 28%, hasta 2,8 millones.

 

En lo que va de año, Falabella acumula un ascenso del 2% en su facturación, mientras que la ganancia neta se ha reducido un 31,8% hasta septiembre.

En su presentación de resultados, Falabella también recordó que a raíz de la crisis social que atraviesa Chile desde el 18 de octubre, algunas tiendas, oficinas y tiendas departamentales han sufrido daños o afectaciones operacionales de diversa magnitud.

A fecha de emisión de estos resultados, se encuentran operativos 58 de los 68 supermercados Tottus; 85 de los 89 establecimientos de mejoramiento del hogar y 45 de las 47 tiendas por departamento que Falabella tiene en Chile.

La empresa subrayó que cuenta con seguros que cubren razonablemente los riesgos de deterioro, paralización y otros relacionados respecto de sus activos y patrimonio. 

Hong Kong desafía a las protestas y se mantiene Causeway Bay como la calle más cara del mundo para el retail

Causeway Bay se mantiene. La calle de Hong Kong revalida su corona como la calle más cara del mundo para el retail, a pesar de las protestas y enfrentamientos con el Gobierno que han impactado en la economía de la ciudad china durante los últimos meses. De las diez primeras ciudades, la mitad son europeas, cuatro asiáticas y una de Estados Unidos.

Según la clasificación anual Main Streets Across the World, elaborada por Cushman&Wakefield, la Quinta Avenida de Nueva York se mantiene un año más en segunda posición. En tercer lugar figura New Bond Street, en Londres.

La principal vía comercial de Hong Kong terminó el año pasado con cinco años de liderazgo de Nueva York. Main Streets Across the World analiza las rentas de 448 ubicaciones en 68 países a partir de los datos que gestiona Cushman&Wakefield.

“Causeway Bay continúa siendo la calle comercial más cara del mundo este año, según datos de junio de 2019 -ha señalado Kevin Lam, de Cushman&Wakefield-; desde entonces, sin embargo, el mercado minorista de Hong Kong se ha visto sometido a una presión creciente por los disturbios sociales locales que han provocado una fuerte caída en las llegadas de turistas y ventas minoristas, así como interrupciones en las operaciones de los minoristas, especialmente durante los fines de semana”. “Como resultado, los alquileres minoristas han caído en todos los submercados en los últimos meses y las perspectivas para el resto del año se han frenado”, agregado.

 

En Europa, por detrás de Londres figuran los principales ejes comerciales de París (Campos Elíseos ocupa la cuarta posición global) y Milán (con Via Montenapoleone en el puesto cinco del ránking mundial), con Zurich y Viena completando el top cinco. Por otro lado, siete ubicaciones chinas se cuelan en las veinte primeras posiciones, incluyendo las ciudades de Hong Kong, Pequín, Shangháis, Shenzhen, Guangzhou, Taipei y Nanjing 

Por detrás de Milán, la sexta posición del ránking está ocupada por Ginza, en Tokyo, mientras Pitt Street Mall (Sidney), Bahnhofstrasse (Zurich), Myeongdong (Seúl) y Kohlmarkt (Viena) completan, por este orden, el top diez.

En España, Barcelona es la única ciudad española que figura en el top veinte mundial. La calle Portal de l’Àngel se coloca en la posición número catorce, la misma que el año pasado.

El Corte Inglés crece un 1,3% y eleva un 14% su ebitda en el primer semestre

El Corte Inglés llega al ecuador del ejercicio al alza. La compañía de grandes almacenes ha finalizado los seis primeros meses del periodo (comprendido entre marzo y agosto) con un incremento del 14% de su resultado bruto de explotación (ebitda), hasta 386 millones de euros.

El grupo ha explicado en un comunicado que su resultado se ha visto aupado por la mejora de la gestión en el negocio. En el conjunto de la empresa, el margen bruto se ha incrementado en diez puntos básicos, un 1,2% más.

En el primer semestre, El Corte Inglés ha registrado una cifra de negocio de 7.613 millones de euros, un 1,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Por divisiones, las ventas de retail de la compañía se han elevado un 1%, hasta 6.036 millones de euros.

 

La empresa ha explicado que la facturación de las ventas de moda se ha impulsado por el buen comportamiento de la división de calzado y complementos en el periodo. Además, el grupo ha señalado que continúa con el proceso de reordenación de sus marcas propias.

El Corte Inglés tiene previsto reforzar la distribución de Woman El Corte Inglés, renovar marcas como Southern Cotton y Tintoretto y preparar el lanzamiento para 2020 de las marcas propias Another Love y Alik.

El canal online también ha sido otro de los vectores de crecimiento de El Corte Inglés en los seis primeros meses de ejercicio. Aunque no detalla su cifra de negocio, la empresa ha señalado que el canal online ha registrado un crecimiento a doble digito entre marzo y agosto. Además, el grupo ha explicado que tiene previsto lanzar una app para el próximo año.

 

Por otro lado, el grupo pilotado por Marta Álvarez desde el pasado junio, ha reducido su deuda y gastos financieros en los seis primeros meses de ejercicio. Entre marzo y agosto, la deuda financiera de El Corte Inglés se ha situado en 3.114 millones de euros, 253 millones menos que el mismo periodo de un año atrás.

“Esta evolución positiva se debe al comportamiento del negocio y a las desinversiones realizadas en activos no estratégicos por valor de 193 millones de euros”, ha explicado El Corte Inglés en un comunicado.

En el periodo, la compañía ha creado una nueva unidad de negocio, El Corte Inglés Real Estate, con el objetivo de maximizar el valor de su patrimonio inmobiliario y poner el foco en el desarrollo y la gestión de su cartera de activos.

El Corte Inglés se sienta con los gigantes de la moda para renegociar condiciones

Un año después de que El Corte Inglés pusiera sobre la mesa el canon fijo para los inquilinos de sus espacios, el grupo español de los grandes almacenes se sienta ahora con los gigantes de la moda. La compañía presidida por Marta Álvarez ha abierto conversaciones con empresas como Levi Strauss, Esprit o Lacoste para renegociar sus condiciones.

Texto premium

Las chaquetas de La Condesa se expanden con retail: aterrizan en Las Rozas Village

La Condesa salta al outlet. La compañía madrileña, impulsada en 2009 por la diseñadora Marina Conde y especializada en chaquetas para hombre y mujer, acaba de poner en marcha su primer establecimiento outlet en el complejo comercial Las Rozas Village, en Madrid.

Hasta ahora, La Condesa operaba con un único establecimiento monomarca ubicado en la calle Don Juan Ramón de La Cruz. La empresa complementa su distribución con presencia en puntos de venta multimarca. En total, la firma está disponible en más de 200 establecimientos en todo el mundo, además de en su página web.

Conde, nacida en Badajoz, es ingeniera industrial por Icai y comenzó su carrera como consultora de márketing, hasta que en 2009 dio el salto a la moda con el lanzamiento de La Condesa.

La marca ganó popularidad gracias a que una chaqueta fue incluida en una selección de Rolling Stone, dentro de un número dedicado al cincuenta aniversario del disco Sgt. Pepper’s de los Beatles. Desde entonces, la empresa ha continuado vinculada a la música con clientes como el cantante Leiva, que le hizo uno de sus primeros pedidos.

 

Aunque comenzó especializada en chaquetas para hombre, la empresa ha diversificado en los últimos años con el lanzamiento de pantalones, camisas, faldas o vestidos para mujer, si bien el producto estrella continúa siendo la clásica chaqueta de inspiración militar. Toda la producción se realiza en talleres externos en España y los precios rondan los 400 euros.

La Condesa se suma con esta nueva apertura a otras marcas, la mayoría internacionales, que han desembarcado en los últimos meses en el complejo de Value Retail como Bally, Clarins o Boss.

En Barcelona, por su parte, Value Retail también ha reforzado la oferta de La Roca Village con nuevas aperturas de Buff, UGG o la tienda compartida por Bóboli y Cóndor, tal y como adelantó Modaes.es

La moda despierta el apetito del capital: récord de operaciones en 2018, pero más pequeñas

De 221 transacciones en 2017, a 232 en 2018.  En el transcurso del año pasado el sector de la moda realizó once operaciones corporativas más que en 2017, un dato que evidencia cómo las adquisiciones en la industria fluctúan con resultados positivos. La cosmética se convirtió en el sector que más transacciones realizó en 2018 con un total de 87 operaciones, superando por primera vez a las realizadas en ecommerce, accesorios y ropa, según el informe Tailoring the luxury experience 2019 publicado por EY.

La actividad de fusiones y adquisiciones en el ámbito de la moda y el lujo también alcanzó un máximo histórico en 2018 con 142 transacciones. Aunque el año se caracterizó por acuerdos más pequeños que en 2017, las operaciones alcanzaron 307 millones de euros.

En cuanto al tamaño medio de las operaciones, la media de 2018 asciende hasta 527 millones de euros sin tener en cuenta la adquisición del 26% de participación de Christian Dior, el 3% de Burberry y la fusión de Essilor y Luxottica.

Goat Group adquirió Flight Club New York en 2018. La compra proporcionó a la empresa la puesta en marcha de su primera tienda física. En el segmento de la ropa deportiva hubo otra operación destacada: Tentent y Anta compraron Anta Sports por un valor de 5.600 millones de euros. Otras transacciones las protagonizan Yves Rocher y Sabon Shel Paam, en cosmética; Michael Kors y Gianni Versace, en moda; Luxxotica y Barberini, en accesorios, y Richemont y Yoox Net-A-Porter, en ecommerce.

Los inversores asiáticos continuaron mostrando interés en la moda europea impulsando fusiones y adquisiciones. A lo largo de 2018 dos potencias asiáticas fuero protagonistas: Shandong Ruyu y Fosun International. El primero adquirió la marca suiza de lujo, Baly. El segundo se hizo con la de alta costura francesa Lanvin y con la marca de lencería Wolfourd.

El estudio Tailoring the luxury experience 2019 también deja una aproximación acerca de los objetivos principales de las empresas a la hora de realizar sus movimientos corporativos en 2018.  Michael Kors lideró los grandes movimientos. Después de adquirir Jimmy Choo en 2017, el grupo estadounidense se ha hacía con Versace en 2018 por 1.830 millones de euros. Tras la operación, el conglomerado oficializaba su cambio de nombre a Capri, con el que empezó a cotizar en bolsa el pasado 2 de enero.

Las empresas de lujo están valoradas, de media, en 12,5 veces ebitda, mientras que en las de cosmética el múltiplo asciende a 16,8, según datos del primer semestre de 2019.

Barcelona Fashion Summit 2020: los ‘pesos pesados’ del sector, a la conquista del consumidor

Los pesos pesados del sector se dan cita para abrazar al consumidor. Directivos de Pepe

Jeans, Ecoalf, H&M, Pepe Jeans, Desigual, Uno de 50, Tendam o Mango son algunos de los ponentes que participarán en la próxima edición de Barcelona Fashion Summit, que tendrá lugar el próximo 6 de febrero en el Palau de Congressos de Barcelona, en el recinto ferial de Montjuïc de Fira de Barcelona.

Organizado anualmente por Modaes.es y con el apoyo del Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya (Ccam) y el patrocinio de la empresa de servicios de pago Adyen, Barcelona Fashion Summit 2020 se celebrará el próximo jueves 6 de febrero en el Palau de Congressos de Fira de Barcelona, situado en la Avenida de la Reina María Cristina, a escasos metros de la Plaza España de la ciudad.

En esta edición, el evento tendrá por título Objetivo consumidor. El encuentro se centrará en debatir sobre cómo es el actual cliente de la moda, cómo está cambiando, cómo es en diferentes regiones y generaciones y cómo conquistarlo.

Para hacer frente a este reto, estarán presentes directivos como Isak Halfon, socio de Cefeo Regius; Jordi Balsells, director de Asia, América y Europa para Desigual; José Manuel Martínez Gutiérrez, primer ejecutivo de Bimba y Lola, o Javier Gala, responsable de Uno de 50.

 

Marcela Wartenbergh, consejera delegada de Pepe Jeans; Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam; Aleix Busquets, responsable de sostenibilidad de C&A; Marisa Selfa, directora general de Ecoalf; Beatriz Bayo, líder de RSC de Mango, y Nuria Ramírez, de H&M participarán en la jornada.

En paralelo, Barcelona Fashion Summit contará con la participación de otros ejecutivos como Jorge Vidri, fundador de Pompeii; Roberto Heredia, impulsor de Muroexe, y Rémi Vernay, director general de Petit Bateau en España.  

Junto a los directivos del sector de la moda, participarán, como en cada edición, analistas y expertos de otros sectores. Este año, el evento contará con la participación de Mónica Moro, directora creativa de McCann; Josep Monserrat, de Kantar, y Antonio Gonzalo, de McKinsey.

Barcelona Fashion Summit ha ido ganando dimensión con cada nueva convocatoria, pasando de los 300 profesionales que visitaron la primera edición a los más de 850 que acudieron a la última cita.

Más gasolina para el ecommerce de moda: la checa Glami entra en España

Las start ups internacionales miran a España. La plataforma online checa Glami, que dio sus primeros pasos en 2013, ha ampliado su presencia en el extranjero con el desembarco en el mercado español. En el país, la empresa ha iniciado operaciones con compañías locales como Desigual, Merkal o Vero Moda.

Fundada por los emprendedores Tomáš Hodboď y Michal Jirák hace seis años, la compañía opera como un buscador online de moda que agrega productos de más de 2.500 empresas del sector.

Actualmente, Glami opera en quince países europeos: República Checa, su mercado local, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Francia, Alemania, Grecia, Turquía, Rusia, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Italia y Ucrania. Entre los planes de expansión de Glami se encuentra su entrada en Latinoamérica, donde tiene previsto desembarcar en los próximos meses en Brasil.

 

Además, Glami también opera con la plataforma Eco, que distribuye productos de empresas de moda sostenible como Veja, Knitss, Stella McCartney, Ecoalf, Patagonia o Reformation, entre otras.

La compañía cuenta actualmente con más de 2.500 empresas asociadas y suma más de 45 millones de visitas mensuales. El grupo vende al año alrededor de dieciséis millones de productos de más de mil categorías.

Los planes de la compañía para 2019 pasan por alcanzar un gross merchandising value (GMV) de doscientos millones de euros. Glami forma parte de la aceleradora Inspigroup, propiedad del grupo checo Miton.

El pasado octubre, la empresa fue reconocida como una de las compañías tecnológicas de más rápido crecimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE) según el ránking #Fast50 de la consultora Deloitte.   

AIRD llama a empujar juntos a RD hacia la 4ta. Revolución Industrial

43 Vistas,

A pocos meses de la celebración de procesos electorales de los cuales resultarán un nuevo gobierno, un nuevo congreso y nuevas autoridades municipales, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) pidió que sus propuestas sean tomadas en cuenta por todos aquellos presentes en las lides políticas actuales y que tanto el sector público como el privado empujen juntos a RD hacia la 4ta. Revolución Industrial.

El planteamiento fue hecho por Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, al hacer uso de la palabra en el tradicional Almuerzo Anual que organiza la institución y que reúne a industriales y empresarios, así como a funcionarios de todo el país.

En la actividad se entregó el Galardón a la Labor Institucional en Apoyo al Sector Industrial a la Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República; el Galardón Nacional a la Industria Dominicana a Casa Brugal, y el Galardón al Mérito Industrial a don José Manuel Paliza.

“Una forma de impulsar esta transformación, por parte del Gobierno, es a través de una estrategia integral que se enfoque en alinear varias políticas en pro de un mismo resultado. Dirigir las políticas de educación y de innovación con el fin de contar con el talento humano preparado para enfrentar los retos que trae la industria 4.0; diseñar una política ambiental que apoye el desarrollo de forma sostenible, establecer una política de comercio e industria que nos permita aprovechar los mecanismos de integración regional y de comercio vigentes; así como propiciar una infraestructura física idónea para producir y movilizar eficientemente los bienes o servicios producidos. Superando, por supuesto, el frustrante y precario servicio eléctrico en nuestro país, y mejorando los sistemas de conectividad”, enumeró Marranzini al establecer los retos pendientes.

Aseguró que las palabras del presidente Danilo Medina en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana (2012) “abrieron las puertas a un trabajo permanente y conjunto con las instituciones de gobierno, que en unos casos ha arrojado frutos y que en otros todavía se encuentran pendientes y las continuamos trabajando”.

Marranzini explicó que en el sector privado debe existir una clara visión y deseo de movilizarse hacia los sectores económicos sobre los cuales haya una ventaja competitiva con relación al mundo. Consideró necesario pasar a ser actores activos en la industria 4.0, y dejar de ser solo receptores de los países industrializados.

Galardones

El Galardón a la Labor Institucional en Apoyo al Sector Industrial reconoce a una institución, pública o privada, que ha contribuido de modo destacado al desarrollo de la industria y la nación. El Consejo del Galardón escogió en esta ocasión a la Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República.

Bajo la guía de un excelente legislador, Charlie Mariotti, su presidente, esta Comisión se ha convertido en promotora de un orden jurídico que favorece el desarrollo productivo de la nación, una puerta de entrada al diálogo abierto y permanente e impulsora de importantes iniciativas legislativas.

El Galardón Nacional a la Industria Dominicana es un reconocimiento instituido este año para enaltecer el compromiso de las industrias dominicanas que son motivo de orgullo por ser un sector generador de empleos y riquezas, constituyéndose en una garantía para el desarrollo sostenible de la nación. El Consejo escogió a la Casa Brugal, una industria con más de 130 años de existencia, como la primera industria en ser reconocida con este Galardón. Sus productos son reconocidos globalmente y su compromiso económico y social es motivo de admiración.

El Galardón al Mérito Industrial es otorgado a industriales que mediante su trabajo, aportes y méritos durante 25 años o más en el sector, han fomentado el desarrollo de la industria. El Consejo escogió en esta ocasión a José Manuel Paliza, industrial de larga trayectoria y múltiples aportes en el sector y en sus instituciones.

Don José Manuel Paliza es un símbolo de lo que significa la lucha por las mejores causas desde el sector empresarial, el compromiso con una sociedad y una economía sostenible, la defensa ardorosa de la institucionalidad, un hombre que ha unido voluntades.

IMG-20191112-WA0032

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar