El dueño de Liu Jo compra Blumarine

El dueño de Liu Jo adquiere Blumarine. Marco Marchi acaba de hacerse con la totalidad de Blufin, que opera con las marcas, Blumarine, Blugirl, Anna Molinari y Be Blumarine, a la familia Tarabini por un importe que no ha trascendido.

El fundador de la compañía italiana Liu Jo ha creado recientemente el hólding Eccelle Italiane con el objetivo de formar un conglomerado de marcas italianas. “Afortunadamente, mi interés en adoptar este proyecto coincidió con el deseo de la familia Tarabini de dar un paso atrás del negocio”, ha señalado Marchi.

Blumarine generó una cifra de negocio de 33 millones de euros en 2018, incluidas sus licencias de perfumería y óptica que mantiene con ICR y De Rigo. La compañía opera con una red de 31 establecimientos repartidos en todo el mundo.

Marchi tiene previsto que la facturación de Blumarine se eleve a cincuenta millones de euros en los próximos cinco años. La primera fase de la estrategia se centrará en el relanzamiento de la marca, con un nuevo director creativo.

Global Fashion Group crece un 19% y mejora su rentabilidad hasta septiembre

Global Fashion Group mejora su rentabilidad. La compañía, impulsada por Rocket Internet y Kinnevik y que controla varios ecommerce de moda como Zalora, Lamoda o Dafiti, ha finalizado los nueve primeros meses de ejercicio con un resultado bruto de explotación (ebitda) negativo de 37,8 millones de euros, frente a los números rojos de 45,9 millones de euros.

Las ventas de la compañía se han elevado durante el periodo, con un alza del 19%, hasta 799,3 millones de euros. El net merchandising value, por su parte, ha registrado un crecimiento del 22,5%, hasta 1.001,1 millones de euros. El margen bruto, por su parte, fue del 40,5%, 4,3 puntos más que doce meses antes.

Entre enero y septiembre, los pedidos a las plataformas del grupo se incremetnaron un 21,3%, hasta 19,6 millones de euros, mientras que el número de consumidores activos ascendió a 10,8 millones, un 15% más.

 

Rocket Internet es una aceleradora de empresas que ha impulsado plataformas como Zalando. Además del segmento de la moda, el grupo opera con empresas de alimentación y gran consumo.

“Durante el periodo, nos hemos centrado en mejorar nuestra experiencia de cliente mediante la ampliación de nuestra gama, la mejora de las funcionalidades de nuestras aplicaciones y la consolidación de la sostenibilidad como un pilar clave de nuestro negocio”, han señalado Christoph Barchewitz y Patrick Schmidt, co consejeros delegado de Global Fashion Group, en un comunicado.

En el tercer trimestre, la empresa ha introducido más de cuatrocientas nuevas marcas en sus plataformas, además de lanzar su primera firma propia eco: Aere. En paralelo, el grupo ha nombrado un nuevo director de sostenibilidad para pilotar este segmento.

Para finales de ejercicio, la compañía estima un crecimiento del net merchandising value de entre el 20% y el  23%, hasta  alrededor de 1.700 millones de euros. Global Fashion Group prevé cerrar 2019 con unas ventas de 1.300 millones de euros y “equilibrar” su ebitda.

¿Por qué hay disrupción en la industria automotriz?

43 Vistas,

Cualquiera que preste atención sabe que se avecina un cambio para las fabricantes de automóviles a nivel mundial, que deben afrontar nuevas tecnologías, estándares de emisiones más estrictos y aplicaciones que han convertido a los compradores de automóviles en inquilinos o simples pasajeros.

i bien el cambio en la industria hasta ahora ha sido abstracto, el velo comenzó a desprenderse en el Salón del Automóvil de Ginebra. Las conversaciones entre ejecutivos estuvieron marcadas por la colaboración y la consolidación y no por los nuevos modelos. En los mercados, las consecuencias arrastran a un creciente número de víctimas.

Advertencias sobre resultados, objetivos incumplidos y caídas de precios de acciones en proveedores de piezas como Schaeffler y ElringKlinger, pilares de la industria, muestran la profundidad del cambio inminente. Si a eso se suman las noticias de que los archirrivales del segmento de lujo BMW y Daimler se unirán en materia de conducción autónoma y Volkswagen AG permitirá que una startup comparta la tecnología de autos eléctricos que quiere hacer un estándar global, los nuevos contornos de la industria están tomando forma.

Peugeot, Fiat

En Ginebra, tradicional vitrina para autos con estilo y ese lujo extra, se podía observar lo de siempre en algunas partes. La marca Bugatti de Volkswagen dio a conocer el auto más caro de la historia y Alfa Romeo mostró un concepto de vehículo deportivo utilitario, pero los modelos elegantes se vieron ensombrecidos rápidamente por las conversaciones sobre una reestructuración industrial generalizada.

PSA, propietario de Peugeot, Citroen y Opel, buscan una fusión o colaboración para agregar escala, Mike Manley, máximo ejecutivo de uno de los posibles objetivos en la lista, Fiat Chrysler, dio una respuesta sorpresiva por su transparencia.

Pareja extraña

BMW y Daimler, enemigos desde hace décadas, destinaron en las últimas semanas más de US$1,100 millones para colaborar en materia de movilidad, y unos días más tarde continuaron con una asociación sobre vehículos autónomos. Las empresas estarían en las etapas iniciales de explorar lazos más profundos, lo que podría incluir desarrollar vehículos juntos, algo impensable hace unos años.

En Ginebra, Renault y Nissan, cuya alianza de dos décadas se ha visto afectada por las acusaciones de irregularidad financiera contra su exlíder, Carlos Ghosn, ha dado muestras de unidad y prometió continuar pese a la tensión.

Las posibilidades de VW

Volkswagen también se abre al compartir su nueva plataforma de vehículos eléctricos, apodada MEB, con una startup de baterías de automóviles de Aachen, Alemania. Si bien e.Go Mobile está dirigida por un empresario-profesor que ya ha eclipsado a Daimler y VW con una exitosa gama de furgonetas eléctricas de reparto, sigue siendo una pequeña empresa que hace unos años habría tenido pocas posibilidades de llamar la atención de la mayor fabricante mundial de automóviles.

El director ejecutivo de VW, Herbert Diess, también realizará un revisión de marca mientras conversa con Ford para una colaboración y trata de impulsar cambios organizativos que harán que la empresa sea más ágil. Indicó recientemente que las fabricantes de automóviles alemanas tienen un 50 por ciento de probabilidad de mantenerse por delante en la carrera actual de transformación. Para sus proveedores, las probabilidades son probablemente menores.

“No todo el mundo puede darse el lujo de seguir gastando todo este dinero, especialmente con la rapidez de esta innovación”, afirmó Don Walker, director ejecutivo del proveedor austro-canadiense Magna International. “Habrá más cooperación, ya sea a través de empresas conjuntas o adquisiciones”.

Para leer otros interesantes artículos como éste suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Nike también dejará de vender en Amazon para potenciar su propio ecommerce

Nike, a contracorriente. Mientras miles de marcas aspiran por estar presentes en Amazon, la multinacional de artículos de equipamiento y moda deportiva ha decidido poner fin a la prueba piloto que inició hace dos años con el gigante del comercio electrónico. Esta decisión forma parte “del enfoque de Nike de elevar las experiencias de los consumidores a través de relaciones más directas y personales”, según ha explicado en un comunicado.

El inicio de esta alianza fue en 2017, con la intención de combatir a su vez la venta ilícita de productos de la marca estadounidense en Internet o que este negocio potencial fuera aprovechado únicamente por distribuidores independientes. Sin embargo, la filosofía de Nike en este periodo de tiempo también ha ido cambiando hasta poner el concepto direct to consumer en el centro de todas sus decisiones.

La compañía decidió que concentraría su distribución global en cuarenta retailers, a los que sumaría socios estratégicos en función del mercado. En Europa, por ejemplo, trabaja con diez operadores europeos y socios locales, que en el caso de España incluye a El Corte Inglés, Sprinter, Foot Locker, Interesport, Base, Sivasdescalzo y Fútbol Emotion. Estos partners son escogidos por el gigante estadounidense en función en su volumen de negocio o de su especialización.

“Continuaremos invirtiendo en asociaciones sólidas y distintivas para Nike con otros minoristas y plataformas para servir sin problemas a nuestros consumidores en todo el mundo”, ha señalado Nike, que hace unas semanas volvió a demostrar que su apuesta es 100% digital. A partir de enero, su nuevo consejero delegado será John Donahoe, ex primer ejecutivo de eBay.

Las ventas a través de los canales directos de Nike se han disparado un 49,5% entre 2017 y 2019, hasta 11.753 millones de euros, y ya representan el 31,5% de todo su negocio. Adidas, por su parte, no hace referencia al peso que la ofensiva directa por el consumidor tiene en la facturación, mientras que para Puma esta estrategia ya alcanza 1.127,5 millones de euros, un 24,2% del total.

Amazon, por su parte, ha empezado a trabajar en la búsqueda de vendedores con capacidad para comercializar referencias de Nike a través de Internet, según Bloomberg. De esta manera, el gigante del comercio electrónico podría continuar disponiendo de artículos del actual líder del mercado de artículos deportivos a nivel mundial.

Comunidades, eSports y salud: Asics lanza la segunda edición de su programa de aceleración de ‘start ups’

Asics continúa reforzando su apuesta por las start ups. La compañía nipona de artículos deportivos ha lanzado la segunda edición del programa Tenkan-Ten, en el que cinco empresas de diferentes países trabajarán con la marca para acelerar sus negocios. Este año el foco se ha puesto en la creación de comunidades de usuarios, los eSports, la salud y la gamifiación del deporte.

Al proceso de selección se presentaron candidaturas de 38 países. Según datos de la compañía, hubo un aumento del 60% en las solicitudes, todas bajo el paraguas de la innovación tecnológica. “Las innovaciones que las empresas están aportando a la industria del deporte y el bienestar nos ayudarán a lograr este objetivo”, ha asegurado Alistair Cameron, consejero delegado de Asics Europa, África y Oriente Medio (Emea).

Las cinco start ups seleccionadas abarcan sectores como la salud, la nutrición, la gamificación del deporte, los eSports y la creación de comunidades. Asics las dotará con una inyección inicial de 30.000 euros y pondrá a disposición de los emprendedores un equipo de apoyo para ayudarles a impulsar su negocio.

La primera empresa seleccionada es Fun with Balls. Fundada en 2016 en Múnich, combina deportes físicos con tecnologías de juego interactivo. Su objetivo es aprovechar espacios abandonados de las ciudades para crear experiencias deportivas en ellos.

La segunda, Waybetter, crea juegos que motiven a las personas a alcanzar metas saludables. Aquellos que alcanzan su meta, son recompensados económicamente por los que no han logrado sus objetivos. La compañía, con sede en Nueva York, cuenta con más de 900.000 usuarios en todo el mundo y ya ha recaudado 78 millones de dólares.

En el caso de Racecheck, crea una comunidad de atletas y una plataforma para encontrar carreras. “Es una empresa que complementa a la perfección nuestra última adquisición, Race Roster”, ha asegurado Emilio Risques, vicepresidente de Asics para las regiones de Emea. Fundada en Reino Unido en 2016, cuenta con una red de 1.200 organizadores de carreras para promocionar sus eventos.

Matchi es la empresa con mayor bagaje. La start up sueca se fundó en 2012, es una plataforma en línea que conecta las instalaciones deportivas de raqueta con los jugadores. Permite gestionar las reservas, los pagos y el control de acceso. Con más de 300.000 jugadores en los países nórdicos, su objetivo es internacionalizar el servicio.

Finalmente, la británica OME Health se especializa en el asesoramiento nutricional personalizado para lograr resultados de salud específicos basados en pruebas biológicas. Para ello se ha asociado con aseguradoras y compañías de alimentos y ofrecer planes personalizados.

La edición pasada, cerrada en febrero de 2019, se saldó con las cinco empresas alcanzando el punto de sostenibilidad de sus negocios, indican fuentes de la compañía. Asics adquirió Curv Labs y entró en el accionariado de Pyrates, y la empresa valenciana de lavanderías Mr Jeff se hizo con el 100% del capital de Entrenarme.  

Londres West End: transformación ‘radical’ en 2022 con una inversión de 3.300 millones

West End se transforma. El eje comercial de Londres, uno de los principales centros de la capital británica, tiene previsto llevar a cabo una transformación “radical” en los próximos años con una inversión de 2.900 millones de libras (3.800 millones de euros).

El objetivo de la remodelación de la zona, que está impulsado por New West End Company, el organismo representativo de las empresas en Oxford Street, Bond Street y Regent Street, es crear un espacio comercial permanente durante veinticuatro horas.

Entre los planes del proyecto, se encuentra la renovación de Marble Arch, la remodelación de Oxford Circus y la transformación de Cavendish Square, un espacio comercial subterráneo de más de 18.580 metros cuadrados de superficie.

Tras la remodelación, el organismo prevé que el nuevo centro genere más de 795 nuevos empleos y registre unas ventas de 260 millones de libras (303 millones de euros) al año. Además, se espera que la zona atraiga más de sesenta millones de visitas adicionales en 2022.

Londres es una de las ciudades más importantes para el retail con calle como New Bond Street como la tercera vía más cara para el retail, según el último informe Main Streets Across the Word. En paralelo, la capital británica es la décima ciudad más atractiva para el sector, según la última edición del informe Hot Retail Cities.

El Apocalipsis Retail llega a Oriente Medio: Alhokair entra en pérdidas por el cierre de tiendas

Alhokair reduce su red de tiendas y, con ellas, sus ingresos. El operador de marcas de moda, con sede en Arabia Saudí, se tiñe de rojo y entra en pérdidas en el segundo trimestre del ejercicio. La empresa, que fuera propietaria de la cadena española Blanco, está optimizando su parque de tiendas y rompiendo acuerdos con retailers.

Las pérdidas del grupo en el segundo trimestre (finalizado el pasado septiembre), se situaron en 26,7 millones de riyales saudíes (6,46 millones de euros), frente al beneficio de 8,9 millones de riyales saudíes (2,15 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior.

Alhokair, propietario de las franquicias de marcas como Zara o Banana Republic en Arabia Saudí, ha cerrado el segundo trimestre del ejercicio con unos ingresos de 1.230 riyales saudíes (297 millones de euros), con una caída del 3,1% respecto al mismo periodo de 2018.

La compañía justifica la evolución del beneficio por el aumento de los costes de financiación, pero también por la caída de las ventas por la reducción del parque de tiendas. “La implementación de una estrategia de optimización del parque que implica el cierre de tiendas y finalización de acuerdos”, también afecta a los resultados trimestrales.

El pasado agosto, por ejemplo, el grupo finalizó su acuerdo de distribución en Arabia Saudí con Marks&Spencer, si bien mantuvo las tiendas de Armenia, Georgia y Kazajstán. La empresa destacó también la ruptura de otros acuerdos similares, aunque no precisó cuáles.

Según detalla la compañía en su página web, Alhokair cuenta con una red de más de 1.750 tiendas de 75 marcas. La empresa, que cuenta con más de 10.000 empleados, opera en trece países.

Safilo engorda su negocio un 5,2% aupado por Asia en los nueve primeros meses

Safilo mantiene el ritmo hasta septiembre. El fabricante italiano de óptica ha cerrado los nueve primeros meses de ejercicio con una cifra de negocio de 708,7 millones de euros, un 5,2% más que en el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, la rentabilidad de la empresa se ha situado a la baja entre enero y septiembre. El resultado bruto de explotación (ebitda) de Safilo ha concluido el periodo con 33,6 millones de euros, un 15% menos que en septiembre de 2018.

Las ventas del grupo han estado aupadas por la evolución en Asia Pacífico, donde los ingresos de Safilo se han elevado un 27,3%. En Europa y Norteamérica, en cambio, la evolución ha sido más moderada, con subidas del 3,1% y del 3,7%, respectivamente.

Safilo ha remodelado su cartera de marcas durante el periodo. Entre enero y septiembre, la empresa ha renovado las licencias con compañías Hugo Boss, Levi’s o Missoni, y ha perdido otras, como la de Dior.

Amichi, más cerca de la liquidación: encara un segundo ERE y el cierre de sus tiendas

Amichi, más cerca de la liquidación. Black Toro, propietario de la compañía española de moda, no ha encontrado comprador para la empresa, que se encuentra en proceso concursal desde el pasado julio. Ahora, la empresa encara un segundo expediente de regulación de empleo (ERE) y el cierre de sus establecimientos.

La empresa ha solicitado ya el inicio de liquidación al Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid. El próximo paso de Amichi es poner en marcha un ERE que afectará a la plantilla formada por quinientos trabajadores, y el cierre de la totalidad de sus tiendas, según El Confidencial.

La sociedad Disedis, que controla la red de tiendas de Amichi, entró en concurso el pasado verano con un pasivo de 27,5 millones de euros. La marca, por su parte, está gestionada por la sociedad Michizara.

En los últimos meses, la compañía ya ha encarado un ERE en el que despidió a parte de su plantilla, y ahora se enfrenta a un segundo proceso. De hecho, el último movimiento de Amichi ha sido restringir el pago de la nómina de octubre a sus empleados. Además, la empresa ha bajado la persiana de setenta establecimientos en los dos últimos meses y ha cesado las operaciones de su plataforma de ecommerce.

Salvatore Ferragamo crece un 2,3% hasta septiembre pero reduce su beneficio

El grupo Salvatore Ferragamo sigue al alza. La compañía italiana ha aumentado sus ingresos un 2,3% en los nueve primeros meses del año, hasta 994 millones de euros. El negocio retail sigue impulsando las ventas: hasta septiembre lideró los ingresos con 643 millones de euros y representa un 64,7% del negocio total.

El beneficio neto anotó un leve descenso del 0,5%, con 61 millones de euros. También disminuyó el resultado operativo, un 5,7%, hasta 105 millones de euros.

La venta al por mayor y las licencias favorecieron el crecimiento hasta septiembre. Mientras que los ingresos generados a través del canal multimarca aumentaron un 3% hasta 338 millones de euros, los ingresos por licencias licencias crecieron un 19,1%, hasta 8,3 millones de euros.

Por mercados, Asia lideró el crecimiento de ventas, con un alza del 37,5%, hasta 373.072 millones de euros. También fue destacado el crecimiento en Europa: 258 millones de euros, un 26% más que en el mismo periodo del año pasado. En Norte América (+22,1%), Japón (+8,8%) y Lationamérica (+5,6%) también aumentaron sus ventas.

En cuanto a los productos más vendidos por el grupo, el calzado encabeza las ventas de la compañía italiana: 419 millones de euros del total ingresado, un 3.5% más que en septiembre de 2018. Los artículos de cuero (392 millones de euros), las prendas de vestir (53 millones de euros), accesorios (56 millones de euros) y fragancias (59 millones de euros) completan el top five de los artículos más vendidos del grupo itialiano.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar