La madrileña Crocea Mors sale al rescate de Marypaz: presenta una oferta por la unidad productiva

Marypaz podría volver a encontrar un salvador en los juzgados. La compañía madrileña Crocea Mors ha presentado una oferta por la unidad productiva de Indushoes, la matriz de Marypaz, que fue a liquidación desde el pasado octubre.

La oferta de Crocea Mors incluye la marca Marypaz y la continuidad de alrededor de 125 tiendas de la cadena, según ABC. Además, la empresa mantendría unos 650 empleos y conservaría su sede en Sevilla.

Los inversores asumirían también el pasivo laboral y negociarían las bajas, cotes de la Seguridad Social y el resto de gastos necesarios para continuar operando, pero no la deuda, suscrita en su mayor parte con Free Flying System, matriz de Black Toro.

Según consta en el Registro Mercantil, Crocea Mors tiene como objeto social la intermediación de comercio de textiles, prendas de vestir, peletería y calzado y fue constituida el 14 de junio. Su administrador único es Álvaro Pellón López Montenegro.

Indushoes es propiedad del fondo en un 95%, mientras que la familia Aguaded, fundadora de Marypaz, conserva un 5%. La empresa entró en liquidación el pasado mes por falta de circulante con una red de 192 tiendas y 850 trabajadores. Su facturación ronda los cien millones de euros.

Tras convertirse en una de las mayores empresas de moda de España fruto de un acelerado proceso de expansión, Marypaz se acogió al preconcurso en abril de 2016 por un problema de financiación. En julio del mismo año, la empresa presentó concurso y en septiembre fue adquirida por Black Toro.

Las ventas de perfumes y cosmética superarán los 5.300 millones en España en 2019

Moderado ascenso en el mercado español de perfumería y cosmética. Las ventas de perfumería y cosmética en el mercado ibérico mantendrán un leve crecimiento en el periodo 2020, hasta superar los 5.300 millones de euros, aunque lo hará con tendencia a la ralentización, según apunta DBK. Así, el sector crecerá un 1,7% en 2020.

En 2018, la facturación de perfumería y cosmética alcanzó 5.222 millones de euros, creciendo por cuarto año consecutivo. El mayor peso en el valor total de las ventas corresponde a los segmentos de cuidado de la piel y aseo, con porcentajes del 27,9% y 24,9% respectivamente. Le siguen los perfumes y fragancias (19,3%), productos de cuidado del cabello (18,2%) y cosmética decorativa (9,7%).

También se prolongó el ascenso de las exportaciones españoles, cuyo valor alcanzó los 3.800 millones de euros, un 11,3% más que el año anterior. Los principales países de destino de las exportaciones realizadas desde España son Alemania, Reino Unido, Portugal, Francia, Estados Unidos e Italia, con una participación conjunta sobre el global del 44%.

El mercado ibérico de perfumería y cosmética se componía en 2018 de alrededor de 580 empresas dedicadas a la fabricación y/o importación de este tipo de productos. De ellas, 456 se encontraban en España y 124 en Portugal.

Brooks Brothers contrata al banco de inversión PJ Solomon para explorar su venta

Brooks Brothers explora su venta. La compañía, propiedad desde 2001 del empresario Claudio del Vecchio, ha contratado al banco de inversión PJ Solomon para explorar opciones de futuro, entre ellas la venta, según WWD

A principios de esta semana, el diario italiano Milano Finanza ya avanzó que Del Vecchio estaba explorando deshacerse de la histórica compañía estadounidense, si bien el empresario había reiterado en varias ocasiones que no estaba en su hoja de ruta. 

Del Vecchio es hijo de Leonardo del Vecchio, fundador del gigante de la óptica Luxottica. Aunque comenzó su carrera en la compañía familiar, el empresario abandonó Luxottica en 1997 y se hizo con la cadena de moda femenina Casual Corner. En 2001, el ejecutivo tomó el control de Brooks Brothers.

Brooks Brothers factura más de mil millones de dólares (908 millones de euros) y cuenta con más de 250 tiendas en Estados Unidos y 700 en todo el mundo. La compañía nació en 1818 en Nueva York como una compañía especializada en sastrería masculina. Entre sus clientes se encuentran personalidades como Abraham Lincol, Andy Warhol, Obama o JF. Kennedy.

Brooks Brothers contrata al banco PJ Salomon para explorar opciones de futuro

Brooks Brothers tantea su hoja de ruta para 2020. Los planes de Brooks Brothers podrían pasar por vender la compañía según apunta WWD, aunque Claudio del Vecchio, propietario del grupo, ha reiterado en diferentes ocasiones que no está tratando deshacerse de la compañía.

La especulación se ha intensificado esta semana después que la prensa italiana informara de nuevo sobre la intención de Del Vecchio por vender. Según las mismas fuentes, Del Vecchio está formalizando el proceso para ver qué oportunidades podrían estar disponibles y ha contratado el banco PJ Salomon para que realice los estudios.

Si Brooks Brothers se vendiera, sería el segundo negocio estadounidense con más historia en cambiar de manos después que Tiffany&Co fuese adquirida por LVMH. Según los informes de la compañía, Brooks Brothers tiene ventas de más de 1.000 millones de dólares (908 millones de euros) y cuenta con más de 250 tiendas en Estados Unidos y 700 en todo el mundo.

Brooks Brothers nació en 1818 e Nueva York como una compañía especializada en sastrería masculina. Entre sus clientes se encuentran personalidades como Abraham Lincol, Andy Warhol, Obama o JF. Kennedy. En 2018 celebró su 200 cumpleaños con el lanzamiento de una nueva colección junto al diseñador Pierre Henry Mattout.

El paro en la industria de la moda continúa a la baja en octubre con un descenso del 8,4%

El paro en la moda continúa a la baja. El número de desempleados en las industrias del textil, la confección y el calzado en el país se situó en octubre en 44.363 personas, un 8,4% menos, según los datos hechos públicos por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). El desempleo en el conjunto de la economía española ha retrocedido un 1,8% en octubre.

El sector ha reducido las listas del paro cada mes en lo que va de año. Por subsectores, el textil y el cuero y el calzado fueron los que más empleos crearon en el décimo mes del año, reduciendo un 9,5% y un 9,6% el número de parados, respectivamente. El paro en la industria de la confección, por su parte, disminuyó un 6,3% respecto al mismo mes de 2018.

El desempleo en la industria española de la moda comenzó a recuperarse en los primeros años después de la crisis, con descensos a doble dígito en 2017 y 2018.  

Aunque el desempleo en la industria de la moda mantiene la racha bajista en los últimos meses, los descensos se sitúan lejos de los retrocesos a doble dígito registrados en 2017 y 2018.

Los precios de la moda prosiguen su escalada en octubre con un alza del 1,1%

Los precios de la moda continúan al alza. En octubre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) del vestido y el calzado se incrementó un 1,1% en relación al mismo periodo del año anterior, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios de la moda, un sector tradicionalmente deflacionista, encadenan 55 meses consecutivos al alza, desde marzo de 2015. En 2019, el sector se ha encarecido cada vez más, con subidas del 0,8% en enero, febrero y mayo, del 0,9% en marzo, junio, julio y agosto, y del 1% en abril y septiembre.

Los precios de la moda en octubre han crecido por encima del IPC general, que cerró el décimo mes del año con un alza del 0,1%. El encarecimiento de la fruta y la electricidad han sido los impulsores de la inflación.

Por subsectores, el calzado ha anotado un alza del 0,9% en octubre, la misma subida que registró en el mes anterior, mientras que el vestido ha registrado un aumento del 1,1%. La limpieza, reparación y alquiler de artículos de vestir volvió a ser el subsector más inflacionista, con un alza del 3%. Le siguió la reparación y alquiler de calzado, con un incremento de sus precios del 1,9%.

Alibaba se traslada en España: alquila a Merlin sus nuevas oficinas

Alibaba alquila a Merlin sus nuevas oficinas. El gigante chino del ecommerce ha arrendado sus nuevas oficinas en España a la socimi liderada por Ismael Clemente, según ha informado la compañía patrimonialista en sus resultados trimestrales.

En concreto, Alibaba ha alquilado una oficina de 772 metros cuadrados de un edificio ubicado en el número 10 de la calle Pedro de Valdivia de Madrid, en el que también tienen sus sedes empresas como Allen & Overy o Sony Pictures. El nuevo espacio ocupado por Alibaba se encuentra cerca del centro financiero y de negocios de la ciudad.

Alibaba es uno de los mayores grupos de China y opera también con Taobao, Tmall, Aliexpress y 1688. La empresa cuenta además con una filial financiera (Ant Financial), una plataforma de monetización (Alimama), un proveedor de servicios cloud (Alibaba Cloud) y un operador logístico (Cainiao Network).


La empresa fundada por Jack Ma en 1999, registró un aumento del 51% en sus ventas en su último trimestre fiscal
, hasta alcanzar los 15.337 millones de dólares (13.590 millones de euros), mientras que el beneficio se duplicó hasta 3.776,13 millones de dólares (3.346 millones de euros), motivado por la revalorización de sus participadas.

Aeffe aumenta ingresos pero pierde rentabilidad: el beneficio cae un 16% hasta septiembre

El dueño de Custo cierra los nueve primeros meses de ejercicio a la baja. Aeffe ha finalizado el periodo con una caída del 16,7% hasta 13,4 millones de euros, frente a los 16,1 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Por el contrario, los ingresos sí aumentaron y el grupo italiano registró 269 millones de euros en ventas, un 1,7% más.

El resultado bruto de explotación (ebitda) también disminuyó un 9% hasta 33,8 millones de euros. Unos resultados que el presidente ejecutivo, Massimo Ferretti,  ha valorado “positivamente atendiendo que el plan de inversión implementado desde el año pasado en los departamentos de I+D, producción y marketing contribuirá a fortalecer el posicionamiento estratégico de nuestras marcas a nivel internacional”, según recoge WWD.

Por segmentos, las ventas en moda cayeron un 1% hasta 200,9 millones de euros, mientras que en calzado y artículos de cuero crecieron un 9,1% hasta 96,7 millones. Un aumento impulsado, principalmente, por Moschino.

Por mercados, Europa representa el mayor volumen de ventas con un 23,2% del total (62,3 millones de euros). Le sigue de cerca Asia, que ocupa un 25,1% del capital. America ocupa el último puesto del podio, con una representación del 5,2% del total de ventas.

Martín Aranda: de fabricar para los niños de El Corte Inglés a la conquista de Estados Unidos

Más allá de los flagship stores y el online. La moda infantil de Martín Aranda, procedente de un pequeño pueblo de Jaén de 3.500 habitantes, ha hecho de la expansión en el multimarca su fuerte para seguir la estela de la moda infantil española en todo el mundo. De Estados Unidos a Israel, pasando por Perú, la empresa, que inició su internacionalización en 2008, continúa dando pasos fuera de España.

La compañía nació en 1965 en Rus (Jaén), un municipio cerca de Úbeda con una larga tradición textil, de la mano del empresario homónimo bajo el nombre de Artesanía Aranda. En su primera etapa, la compañía no comercializaba su marca propia, sino que fabricaba prendas en su propia de producción para grupos como El Corte Inglés, Alcampo o Carrefour.

En 1990, el empresario cedió el mando a sus hijos, que trasladaron la sede al Polígono Industrial Frajana, donde la empresa continúa hoy basada. Fue entonces cuando la empresa empezó la comercialización de su marca propia en puntos de venta en España, único canal en el que opera. Actualmente, la compañía está presente en más de trescientos puntos

de venta multimarca en España.

Casi veinte años más tarde, en 2008, uno de los hijos del empresario, Martín Aranda, tomó el control de la empresa junto a su esposa tras la salida de sus hermanos. Entonces, la compañía cambió su razón social a Faditexma.

En el mismo año, Martín Aranda inició su internacionalización con la apertura de su primer punto de venta en el extranjero. México fue el mercado donde el grupo dio sus primeros pasos fuera de España, de la mano de un socio local. Hoy, la empresa cuenta con veinticinco puntos de venta en la región.

Desde entonces, la compañía ha continuado su estrategia de expansión internacional, impulsada también por la entrada de la tercera generación de la familia en la empresa, con Javier Martín al frente. Perú es otro de las principales regiones para Martín Aranda, donde cuenta con su único punto de venta, en formato de franquicia.

Italia, por su parte, es el segundo mayor mercado para la empresa, por detrás de España. En la región, el grupo cuenta con un equipo comercial con tres personas, y está presente en 120 puntos de venta multimarca.

En Portugal y Estados Unidos, la compañía también se encuentra en pleno proceso de expansión. En el país americano, Martín Aranda acaba de aliarse con un distribuidor local para elevar a cuarenta puntos de venta su presencia.

En Francia, por su parte, la empresa tiene una presencia residual, mientras que en Reino Unido ha dado un paso atrás. Ante la incertidumbre provocada por el Brexit, Martín Aranda ha decidió cesar sus contratos con los puntos de venta multimarca con los que operaba hasta ahora para centrar sus operaciones en el online.

En el marco de su estrategia, Martín Aranda, que todavía continúa fabricando sus productos en Rus, tiene previsto finalizar el periodo con 2,5 millones de euros de facturación, lo que supone un crecimiento del 15% respecto al ejercicio de 2018.

Pronovias, suma y sigue en EEUU: cuatro tiendas en tres meses en California, Massachusetts, Texas y Pensilvania

Pronovias extiende su mancha de aceite en Estados Unidos. Con el mercado estadounidense como máxima prioridad en la nueva etapa bajo la propiedad del fondo BC Partners, la compañía española de moda nupcial desarrolla su plan de conquista del mercado nupcial del país. En tres meses, la empresa ha puesto en marcha cuatro puntos de venta, llevando su marca a nuevos estados.

Entre finales de septiembre y las primeras semanas de noviembre, la empresa liderada por Amandine Ohayon ha estrenado puntos de venta en Los Ángeles, Boston, Austin y Philadelphia, en los estados de California, Massachusetts, Texas y Pensilvania.

La empresa de moda nupcial rivaliza en Estados Unidos con gigantes locales del sector como David’s Bridal. Aunque no operan en el mismo segmento, la empresa estadounidense es una de las mayores compañías del mundo del negocio de la moda nupcial, si bien en los últimos meses ha atravesado complicaciones llegando incluso a entrar en los juzgados.

El pasado septiembre, Pronovias desembarcó en la icónica Beverly Hills de Los Ángeles, alcanzado un total de cuatro tiendas en Estados Unidos. En el mismo mes, la empresa puso en marcha un establecimiento en Copley Place, en Boston, mientras en octubre se instaló en The Domain Shopping Center de Austin.

En noviembre, por último, Pronovias ha puesto en marcha su primer establecimiento en Pensilvania, en concreto en el centro comercial The King of Prussia Mall, en Philadelphia. The King of Prussia es el tercer mayor centro comercial de Estados Unidos en términos de superficie alquilable.

A estos cuatro establecimientos, Pronovias suma su flagship de Nueva York (que acaba de ser renovado), un punto de venta en Miracle Mile en Miami y otro en Galleria Mall de Houston. A finales de año, la empresa tiene planificada una nueva apertura en Los Ángeles.

Según datos de Pronovias, el mercado de la moda nupcial en Estados Unidos es un negocio de 80.000 millones de dólares al año, un 20% más que todo el generado en el conjunto de Europa. Además, según la compañía, el 98,5% de las novias todavía compran su vestido en tiendas físicas. 

Pronovias está totalmente centrada en el desarrollo en Estados Unidos. El pasado septiembre, a través de la marca White One, la más joven del grupo nupcial, Pronovias anunció el lanzamiento al mercado a principios de 2020 de la colección Zac Posen for White One. La empresa se ha aliado así con uno de los diseñadores estadounidenses más afamados, si bien a principios de noviembre anunció el cierre de su marca, centrándose sólo en colaboraciones como la de Pronovias.

Europa copa actualmente más del cincuenta por ciento del negocio de la empresa española. Las previsiones de Ohayon pasan por que Estados Unidos se convierta en el primer mercado del grupo en dos años, adelantando así a España.

Pronovias, que cuenta con una red de 155 tiendas propias y presencia en 400 puntos de venta multimarca en más de cien países, no facilita datos económicos. Según los últimos datos disponibles, Pronovias cerró 2017 con una facturación de 166 millones de euros, una cifra que podría avanzar hasta entre 170 millones y 180 millones de euros en 2018. Esta previsión, elaborada por Moody’s, contempla una integración “exitosa” de Nicole, la firma italiana de moda nupcial que el grupo compró en 2018. 

El resultado bruto de explotación (ebitda) de 2018 se situó en 35 millones de euros, lo que supuso una caída del 22% respecto al año anterior, mientras que el margen bruto osciló entre 17% y el 20%, frente al 24,7% de 2017. La deuda del grupo, por su parte, está engordando, pasando de una tasa de apalancamiento de 6,8 veces ebitda a entre 7 y 7,5 veces ebitda.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar