Textil Santanderina da un paso más: ultima el lanzamiento de una marca de deporte

De los tejidos a la confección, y de la confección a la marca final. El grupo cántabro Textil Santander, uno de los gigantes españoles de la industria textil, se prepara para dar un paso más en su evolución y ultima el lanzamiento de su primera marca de moda. La empresa, liderada por Juan Parés, prepara la introducción de una marca técnica de deporte, que verá la luz en los próximos meses.

Textil Santanderina sigue así los pasos de otras compañías especializadas en diferentes fases de la cadena de valor de la moda que han dado el salto al público final. La estadounidense Gore, por ejemplo, ha saltado del aprovisionamiento a la marca lanzando una colección de calzado. La austriaca Swarovski, por otro lado, tiene hoy un creciente negocio de bisutería, formado a partir de su trabajo industrial como proveedor de cristal tallado.

“En los noventa vimos que España no era suficiente y nos lanzamos a la exportación; en el 2000, cuando nos dimos cuenta que nos quedábamos sin capacidad a la que recurrir, entramos en confección y hoy producimos seis millones de prendas al año; ahora damos un paso más lanzando marca propia sin ser competidores directos de nuestros clientes”, explicó ayer Juan Parés en el marco del ciclo de encuentros Shaking Fashion, organizado por Modaes.es y por EY.

 

El empresario señaló que Textil Santanderina lleva alrededor de ocho meses realizando pruebas técnicas, utilizando como muestra los equipos deportivos de disciplinas como el balonmano que la compañía patrocina. En las equipaciones, Textil Santanderina utiliza materia prima de Seaqual, una compañía especializada en la producción de hilo a partir de desechos plásticos recogidos del mar participada por Santaderina y por la gerundense Antex.

A lo largo de los próximos meses, la compañía dará a conocer el nombre que utilizará su nueva marca de equipamiento deportivo, al tiempo que definirá su distribución. Por el momento, el primer paso se dará introduciendo los artículos en una nueva plataforma online que ha puesto en marcha Textil Santanderina.

Con el objetivo de acercarse al público final, la empresa cántabra acaba de lanzar el marketplace de tejido Su&Per, cuyo nombre procede de las palabras sustainable y performance. En la plataforma online, Textil Santanderina vende desde un metro hasta un millón de metros de tejidos sostenibles.

 

Textil Santanderina, controlada por la familia Parés junto con un grupo de accionistas, es el mayor grupo del sector. La empresa concluyó 2017 con una facturación en torno a 200 millones de euros, según los últimos datos facilitados por la compañía. 

El grupo mantiene en el país una fuerte estructura productiva. Además de la planta en

Cabezón de la Sal (Cantabria), donde tiene su sede, el grupo tiene en su órbita otras sociedades textiles, como Galicia Textil, Gerona Textil, Vica Industrial, Acabados del Bages, Montsià y Grupo Esteve. En total, todas las empresas suman siete plantas de hilatura, tres tejedurías y dos plantas de acabado, distribuidas entre Cataluña, Galicia y Cantabria. 

A escala internacional, la compañía cuenta también con filiales en Turquía y en Brasil. Por otro lado, el grupo controla también un negocio de confección a través de la sociedad Gil de la Sal, con factorías en Marruecos y Bangladesh. En total, la empresa cuenta con una plantilla de 700 trabajadores en España y otros 650 en los demás países en los que opera.

Marni reduce capital en España para compensar pérdidas

Marni sanea sus cuentas en España. La filial española de la compañía, propiedad del grupo OTB, ha acometido una reducción de capital por valor de 791.000 euros, para compensar pérdidas, según consta en el Registro Mercantil.

La operación se ha llevado a cabo mediante la amortización de 791.000 acciones de un euro de valor nominal cada una. Tras la reducción del capital, el capital social del grupo quedafijado en 60.000 euros.

“La finalidad de la reducción del capital es restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido como consecuencia de pérdidas, destinándose el importe de la reducción de capital a compensar parcialmente la partida Resultados Negativos de Ejercicios Anteriores por un importe de 791.000 euros, que queda reducida a 24.243,35 euros”, explica la compañía.

La empresa opera en España a través de la sociedad Marni Retail España, controlada en un 75% por OTB y en un 25% por la sociedad Brebis Madrid, propiedad a su vez de Cristina Bigelli, la responsable de la marca en el país. La filial se constituyó en 2006 y tiene su sede en la calle Jorge Juan de Madrid. 

Según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, la filial española de la compañía contaba con un patrimonio neto negativo de 119.117,12 euros. En las cuentas, la empresa expresa explica que “el socio mayoritario de la sociedad ha comunicado su intención de continuar ofreciendo el soporte financiero necesario para la realización de la actividad de la sociedad, y realizar las operaciones societarias necesarias para reestablecer el equilibrio patrimonial de la sociedad”. 

El resultado neto de la sociedad se situó en 18.125 euros, frente a las pérdidas de 20.480 euros del año anterior. La filial elevó su facturación hasta 1,72 millones de euros, frente a los 1,67 millones de euros del año anterior. 

En España, Marni tiene tiendas en Marbella, Barcelona y Madrid, además de corners en El Corte Inglés de Marbella, otro en el de la avenida Diagonal de Barcelona, y un tercero en el de la calle Serrano de Madrid. 

Marni está pilotada desde 2018 por Stefano Biondo, ex de Safilo. La compañía pasó a manos de OTB, el conglomerado de Renzo Rosso, en 2012 por un importe que no trascendió. 

Bdba se suma a la oleada de crisis: presenta ‘concurso exprés’ y echa el cierre

Otra compañía española de moda encuentra su final en los juzgados. Orellana Uno, la matriz de la empresa especializada en moda femenina Bdba, ha presentado un concurso exprés y ha puesto fin a su actividad con el cierre de su  plataforma online. Las tiendas permanecían cerradas ya desde el año pasado.

El pasado 29 de octubre, el Juzgado de lo Mercantil número 9 de Madrid decretó la declaración y conclusión simultánea del concurso de acreedores de la empresa especializada en moda femenina por insuficiencia de la masa activa y declaró su extinción.

Este tipo de procedimientos se lleva a cabo cuando, en una situación de insolvencia, el patrimonio de la sociedad concursada no es suficiente ni siquiera para satisfacer los créditos contra la masa.

Bdba llevaba ya varios años en crisis. La empresa, fundada en 1994 por Sonia Rodríguez y Raúl Pérez, refinanció su deuda en 2017 con el objetivo de “acometer un plan de viabilidad que garantice el futuro económico y financiero de la compañía”.

 

Un año después, la empresa decidió reorientar su estrategia internacional con el cierre de sus establecimientos en el extranjero para volcar su distribución en el canal online. En España, la empresa mantenía dos tiendas propias, ubicadas en las calles Claudio Coello, en Marid, y en el centro comercial The Style Outlets de San Sebastián de los Reyes. Ambas echaron el cierre a principios de año, igual que los ocho corners que tenía en El Corte Inglés. Tampoco la página web está operativa, después de liquidar el stock con descuentos durante los últimos meses.

Según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil correspondientes a 2015, Orellana Uno acumulaba una deuda a largo plazo con entidades de crédito por 2,7 millones de euros. A corto, el endeudamiento ascendía a 5,7 millones de euros.

 

En ese mismo ejercicio, la empresa entró en pérdidas, con unos números rojos netos de 1,09 millones de euros y un resultado bruto de explotación (ebtida) negativo de 547.753 euros. Los fondos propios se situaban en 1,9 millones de euros. La facturación, por su parte, se situó en 8,4 millones de euros, un 12,6% menos que el año anterior.

Bdba se suma así a la creciente lista de empresas españolas de moda que en el último año han terminado en los juzgados. Es el caso, por ejemplo, de Intropia, que fue a liquidación el pasado febrero tras fracasar en la búsqueda de un comprador.

Otras como Trucco, Marypaz, Amichi o Forecast fueron rescatadas, pero en los últimos meses han terminado regresando a los juzgados. Marypaz, controlada por el fondo Black Toro, entró en liquidación en octubre y ahora podría tener una nueva oportunidad de la mano de la compañía madrileña Crocea Mors, quien ha presentado una oferta por la empresa.

Otras empresas que han terminado en los juzgados son Barcarola, especializada en moda infantil, que ha echado el cierre tras solicitar concurso de acreedores, o la start up The Hip Tee, por su parte, quien también fracasó en la búsqueda de un socio. 

Marcas registradas en RD contribuyen con US$24,5 mil millones al PIB

97 Vistas,

Los sectores intensivos en marcas comerciales proporcionan casi un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana, así lo demuestra un nuevo informe publicado este jueves por la Asociación Internacional de Marcas (INTA) y la Asociación Americana de Propiedad Intelectual (ASIPI).

El informe, titulado Marcas en América Latina: Impacto económico en 10 países de América Latina y el Caribe, analiza 10 países de la región y estudia cómo los sectores intensivos en marcas contribuyen a las economías de cada uno. La investigación fue realizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, México, Panamá y Perú.

Los 10 países fueron seleccionados porque representan casi el 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) combinado de la región, y los niveles de actividad de marcas comerciales difieren de un país a otro.

El estudio encontró que cada país tiene entre 13 y 21 sectores intensivos en marcas de un total de 45. Costa Rica posee la mayor cantidad, mientras que Guatemala tiene la mínima. En cambio, la República Dominicana tiene 14. Los productos farmacéuticos y cosméticos y los productos de limpieza son parte de sectores intensivos en marcas registradas en todos los países, mientras que la ropa y el calzado, los productos alimenticios y las comunicaciones y el entretenimiento también ocupan un lugar destacado.

En la República Dominicana, los sectores intensivos en marcas contribuyen con el 32% del PIB del país, lo que equivale a US $ 24,4 mil millones, según el informe. Ese porcentaje de contribución, en comparación con los 10 países, está muy por encima del promedio del 22 por ciento.

El informe también revela una contribución del 25% al empleo en el país, lo que significa que por cada cuatro empleos generados, uno es de un sector intensivo en marcas. La contribución promedio al empleo en los 10 países latinoamericanos es del 18 por ciento, o 35 millones de empleos, más de tres veces la población de la República Dominicana.

Los sectores industriales en los países de América Latina y el Caribe que tienen un mayor enfoque en la protección de marcas comerciales pagan salarios más altos que los sectores menos enfocados. El informe encontró que las compañías pagan a sus empleados un promedio de 19 por ciento más en salarios. En la República Dominicana, el diferencial salarial es de 9.5%.

El estudio es el más grande de su tipo que se centra en América Latina y el Caribe, y se basa en un estudio de 2016 publicado por INTA y ASIPI que analizó el impacto económico de los sectores intensivos en marcas en cinco países: Chile, Colombia, México, Panamá y Perú.

«El nuevo informe destaca el importante papel que juegan las marcas en América Latina y el impacto positivo de los sectores intensivos en marcas en la vida de las personas», dijo Etienne Sanz de Acedo, director ejecutivo de INTA, al margen de una sesión general en la reunión anual de ASIPI en Lima, Perú.

«Los hallazgos son muy alentadores, y ahora depende de los responsables de las políticas ayudar a acelerar el crecimiento de los sectores intensivos en marcas comerciales mediante la implementación de sistemas de protección y aplicación de marcas más fuertes y más eficientes», señaló el Sr. Sanz de Acedo. “Esto puede vigorizar a las empresas locales para desarrollar bienes y servicios que les permitirán explorar oportunidades comerciales transfronterizas, y puede atraer una mayor inversión directa internacional, conocimientos tecnológicos y talento, lo que a su vez ayudará al movimiento del aumento de la cadena de valor. Estos esfuerzos serán un buen augurio para las marcas, los consumidores, la economía y la sociedad en general”.

Los sectores con un fuerte enfoque en las marcas registradas son responsables del 55 por ciento de las exportaciones de la República Dominicana y del 37 por ciento de las importaciones del país. En los 10 países estudiados, los sectores intensivos en marcas contribuyeron con un promedio de US $ 17.80 por cada US $ 100 exportados, mientras que los sectores intensivos en marcas fueron responsables de US $ 28.70 de cada US $ 100 importados.

«La propiedad intelectual en su conjunto, y las marcas registradas en particular, han demostrado ser un aliado para el desarrollo en los países latinoamericanos», dijo Elisabeth Siemsen, Presidenta de ASIPI. “Los sistemas de marcas favorecen el crecimiento económico y fomentan las oportunidades laborales; son un elemento relevante para informar a los consumidores y respaldar la elección de los consumidores y, al ser no solo un identificador de fuente sino también un condensador de información, las marcas registradas ayudan a una mayor transparencia en las economías de mercado «.

Finalmente, el estudio determina la extensión y el alcance de la contribución de las marcas a los sectores económicos de los países latinoamericanos seleccionados alineándose con el impacto documentado por los sectores intensivos en marcas en los Estados Unidos y la Unión Europea, teniendo en cuenta las diferencias de cada área.

Para desarrollar el estudio, FIEL revisó la literatura especializada disponible, recopiló todos los datos relevantes sobre marcas registradas y datos económicos de las respectivas oficinas de propiedad intelectual de los 10 países analizados y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y elaboró ​​las estimaciones correspondientes sobre el impacto de sectores intensivos en marcas.

Conoce a cuáles nuevos países puede viajar un dominicano sin visa

55 Vistas,

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana (MIREX) anunció que los dominicanos portadores de pasaportes ordinarios pueden ingresar a los territorios de Filipinas, Malasia, Singapur, Sri Lanka, Camboya y Laos, sin el requerimiento formal de visa, siempre que el propósito de la visita sea con fines de turismo.

En el caso de Laos, Sri Lanka y Camboya, la exención refiere a la plataforma electrónica de e-visa, que permite a los viajeros obtener un permiso de entrada a un determinado territorio mediante un simple registro en una plataforma electrónica.

También informó que actualmente impulsa otras 12 propuestas de acuerdos de supresión de visados en pasaportes de categoría y ordinarios con igual número de naciones asiáticas y latinoamericanas.

El PIB global podría estar pisando el freno

21 Vistas,

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, dice que las perspectivas económicas mundiales se están deteriorando en medio de la incertidumbre relacionada con el brexit, las tensiones comerciales y una recesión en Europa.

“El crecimiento global se está desacelerando”, declara Malpass en Montreal, en un discurso antes de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La economía mundial ahora parece aún más débil que el pronóstico del banco para junio con un crecimiento de 2.6 % en 2019, “impactado por el brexit, la recesión de Europa y la incertidumbre comercial”, agrega.

Malpass renueva su advertencia de crecimiento global ya que los inversionistas están atentos a varios problemas importantes que podrían llegar a un punto crítico en el último trimestre de 2019.

Los indicadores económicos de Europa parpadean en rojo a medida que una caída en la fabricación afecta cada vez más la demanda interna, ante temores por las políticas comerciales de Estados Unidos y China, además de los efectos aún imprevisibles del brexit.

Malpass repite sus críticas a los europeos de los aproximadamente US$15,000 millones en bonos con rendimientos cero o negativos, describiéndolos como “capital congelado” que desvía recursos del crecimiento y beneficia a tenedores de bonos y emisores de deuda.

Los jefes de las instituciones mundiales se reúnen en medio de una creciente preocupación sobre cómo las amenazas de guerras comerciales del presidente de EE.UU., Donald Trump, al brexit pesan sobre la expansión mundial.

También hay caras nuevas después de que la directora gerente del FMI Christine Lagarde se fue para dirigir el Banco Central Europeo y fue sucedida por la economista búlgara Kristalina Georgieva, exdirectora ejecutiva del Banco Mundial.

El FMI también ha indicado que podría reducir su perspectiva para 2019 después de que el fondo proyectó un crecimiento de 3.2 % en julio, el más bajo desde la crisis financiera.

Trump nominó a Malpass en febrero, eligiendo así a un seguidor que había criticado a China y respaldado una reforma global. Malpass, quien anteriormente describió al prestamista como ineficiente y reacio a recortar fondos para los países en desarrollo que crecen en mercados emergentes dinámicos, fue elegido en abril para cumplir un mandato de cinco años.

Inditex repite como la empresa española de moda con intangibles más valiosos

Inditex también lidera el valor intangible de las empresas españolas. El grupo de distribución de moda encabeza la lista de las empresas españolas con una cuota del 76,7% sobre el valor total de la empresa.

“La situación política y económica de España, caracterizada por periodos de desgobierno, no supone impedimentos en el crecimiento de las empresas españolas, según apunta el informe. El estudio identifica el valor de los intangibles y su aportación de valor al negocio global analizando los balances de más de 50.000 empresas cotizadas.

El informe, que ha analizado las empresas españolas en su contexto económico durante 2018, posiciona a Inditex como el grupo con un mayor valor intangible. Aunque el 85% del valor comercial se genera a través de intangibles, solo se hace público el 1% del valor intangible en relación con el valor total de la empresa, asegura Bran Finance.

Inditex es la única empresa del sector de la moda que aparece en la lista. El resto de empresas españolas que forman parte del informe son Telefónica, Iberdrola, Amadeus y Naturgy. “El hecho de que todas ellas sean internacionales supone un factor esencial para el valor de sus activos intangibles, ya que son compañías con un mayor reconocimiento”, destaca el documento.

Manuel Luna: artífice de la empresa en línea

13 Vistas,

Está al frente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) hasta 2021. Justo cuando recibió el empoderamiento, señaló que la clave para que República Dominicana sea más competitiva consiste en facilitar la constitución de empresas, por lo que consideró como prioridad implementar un proyecto que lleva a internet los procedimientos para el registro mercantil, acta de nacimiento de las compañías.

Manuel Luna se ha destacado como estrategia de comunicación corporativa, gestor de conflictos y administrador de la única corte de arbitraje que hasta el momento funciona en el país, introduciendo la resolución alternativa de controversias dentro del panorama del derecho dominicano.

A Luna le gustan los retos. Asumió la Presidencia de la Comisión Normalizadora de la Federación Dominicana de Fútbol (FEDOFUTBOL) en un momento en el que precisamente la reputación, materia en la que es un especialista, era la principal debilidad del organismo rector de ese deporte en el país.

Sabe que la combinación de buena reputación, seguridad jurídica y la facilidad de hacer negocios consisten en los criterios de mayor importancia para que el territorio de República Dominicana sea marcado en el azul en el mapa de los inversionistas globales, tanto los que buscan instalar empresas en parques con regímenes de zonas francas, los que desean participar del dinámico mercado de bienes y servicios de la nación, o los que a la distancia prefieren comprar los bonos en moneda local que ha emitido el Ministerio de Hacienda.

Se ha destacado como gestor deportivo y experto en la reputación

Sobre el deporte, enfatiza la alta relevancia de que los equipos pertenecientes a FEDOFUTBOL cuenten con estadísticas precisas y al día, como parte de la promoción de la liga naciente como un ecosistema deportivo que se ha posicionado en el gusto popular y la atención de la prensa local.

En torno a sus habilidades relacionales, ha mostrado cómo se puede hacer un puente firme entre el interés general de la sociedad y las operaciones de los grupos económicos con mayor visión del país. Un ejemplo de esto es CRESO, una organización sin fines de lucro que conecta a atletas olímpicos de alto rendimiento, con empresas que buscan invertir en que República Dominicana sea colocada en lo más elevado del podio.

Manuel Luna es director ejecutivo de CRESO, lo que le ha permitido canalizar recursos privados a grandes talentos en el tennis, atletismo, boxeo, baloncesto, la práctica ecuestre, esgrima, gimnasia, golf, judo, karate, lucha olímpica, natación, pesas, entre otras disciplinas de competición olímpica.

Sus especialidades en comunicación, reputación, prevención de crisis de imagen y gestión de medios las consolida en TIMM, una firma de consultoría estratégica dirigida por él, que agrupa profesionales en esas materias.

Al frente de la Cámara, tiene la responsabilidad de agilizar los pasos de realización de negocios en la nación dominicana, de modo que quede mejor en los escalafones del Doing Business del Banco Mundial y los índices de competitividad global del Foro Económico Mundial. Manuel Luna mira hacia un país con mayor competitividad sistémica.

El dueño de Dogi crece un 27% y gana 4,2 millones en el tercer trimestre

Nextil continúa mejorando su resultado. El grupo industrial, formado a partir de la catalana Dogi, ha finalizado el tercer trimestre de ejercicio, comprendido entre junio y septiembre, con unas ventas de 71,9 millones de euros, un 27,8% más que en el mismo periodo del año anterior.

El resultado bruto de explotación (ebitda), por su parte, ascendió a 4,2 millones de euros, frente a los números rojos de dos millones de euros registrados entre junio y septiembre de 2018. La deuda financiera neta, por su parte, se ha elevado un 14,3%, hasta 32

millones de euros.

“Los trabajados de racionalización de los costes del grupo en 2018, la desinversión de la línea stock service, la incorporación de Sici93 en el perímetro de la estrategia comercial dirigida a la propuesta de valor del tejido hasta la prenda, ha permitido dar la vuelta a los resultados de la compañía, obteniendo unos resultados muy remarcables en todas las empresas del grupo”, ha señalado Nextil en un comunicado.

En paralelo, la compañía ha señalado que está en proceso de modernización y actualización de la maquinaria instalada en El Masnou con el objetivo de mejorar tiempos de servicio y calidad, y reducir material circulante y de segundas calidades.

En Greesnboro, por su parte, Nextil ha iniciado la segunda fase de su proceso de reestructuración. Para ello, la compañía ha establecido un equipo de trabajó común y ha iniciado “una batería de inversiones”.

Nextil ha contrarrestado el movimiento de las cadenas de suministro de las compañías de moda hacia Asia y Turquía poniendo el foco comercial hacia clientes “de más valor añadido y sobre todo de más previsibilidad” con el fin de incrementar los márgenes.

Además, el grupo ha explicado que la tendencia ecosostenible tenga su gran impulso en 2020. La empresa ha señalado que “la integración del grupo desde el diseño del hilo y su elección, el control de todos los procesos de producción y la utilización de productos responsables nos permitirá disponer de una ventaja competitiva difícil de igual en el mercado de moda”.

La cuantiosa cifra que esperan obtener un hacker de Pemex

27 Vistas,

Un hacker que está detrás de un ciberataque que ha paralizado por varios días los sistemas informáticos de Petróleos Mexicanos (Pemex) espera obtener la suma de casi US$5 millones de la compañía el 30 de este mes, según informó una fuente de entero crédito.

Sin embargó, Pemex dio a conocer que no pagará por el rescate se su sistema y que espera resolver el problema, dijo la secretaria de Energía de México, Rocío Nahle.

Los comentarios fueron los últimos en medio de un drama en desarrollo que se enfrentó la gigante petrolera contra un pirata informático que usa el nombre de ‘Joseph Atkins’ en una dirección de correo electrónico.

¿Epidemia creciente?

Pemex declinó comentar si los hackers impusieron una fecha límite. La compañía dijo en una declaración a principios de esta semana que las operaciones eran normales, después de haber sido objeto de ataques cibernéticos el 10 de noviembre que afectaron a menos de 5% de los dispositivos informáticos personales.

El ciberataque destaca la creciente epidemia de ataques contra compañías globales que ponen sus propios sistemas de TI vulnerables en su contra, en este caso secuestrando datos que necesitan para funcionar.

En este caso, los hackers también han atacado un poderoso símbolo del orgullo nacional mexicano que ha caído en tiempos difíciles. Pemex, que una vez fue una fuerza impulsora de la salud económica del país, enfrenta casi 15 años de disminución de la producción y más de US$100.000 millones de deuda, la más alta de cualquier compañía petrolera.

Bloomberg

Los aportes de Pemex al PIB mexicano son cada vez menores

Moody’s: calificación de Pemex podría bajar si sus resultados se deterioran

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar