El Black Friday, en ‘pausa’: las ventas crecerán sólo un 2% en Reino Unido

El Black Friday frena. La jornada de descuentos de 2019 experimentará un crecimiento más lento que en años anteriores, posiblemente “plano”, según un estudio elaborado por la consultora Imrg.

El documento pronostica que los ingresos durante la jornada se eleven sólo entre el 2% y el 3%. “Dados los innumerables problemas que actualmente experimenta el comercio minorista, parece una posibilidad muy real de que las ventas puedan ser planas o incluso negativas”, apunta el documento.

El informe destaca que una de las causas es la “demanda contenida” de los consumidores y que las ventas no se han recuperado como se esperaba durante la segunda mitad del año, a excepción del negocio de la cosmética.

Además del Black Friday, Imrg señala que se espera que las ventas en diciembre también tengan un rendimiento inferior, con un alza de entre el 1% y 2%. La incertidumbre política, la pérdida de confianza de los consumidores y la dependencia de las compañías a las jornadas de descuento podrían ser algunos de los factores de la desaceleración de las ventas.

Sin embargo, en España, El Black Friday aún tiene tirón. El 93% de los ecommerce españoles se sumarán a la jornada de descuentos del viernes 29 de noviembre, según el último estudio de la Asociación Española de Economía Online (Adigital).

El 45% de los comercios electrónicos en España aplicará ofertas a toda su gama de productos, mientras que el 52% lo hará en artículos específicos, señala el documento. Además, el 50% de las empresas encuestadas alargará la oferta de viernes a lunes.

La asociación destaca que el 83% de las empresas españolas considera que el Black Friday tiene un impacto positivo en su actividad. De hecho, dos de cada diez compañías estiman que entre un 10% y un 30% de sus ventas anuales se producirán durante la campaña de descuentos.

Según el informe, un 37% de las empresas espera que su facturación se incremente hasta un 30% en el Black Friday de 2019, mientras que un 23% espera que las ventas durante la jornada de descuentos se mantengan al mismo nivel que el año pasado.

Inditex potencia sus perfumes: sella alianza con Jo Malone

Inditex sella una nueva alianza con Zara. El gigante de la distribución de moda ha lanzado una colaboración global con Jo Malone, fundadora de las marcas Jo Malone London (hoy en manos de Estée Lauder) y de Jo Loves.

La colección Zara Emotions by Jo Malone está compuesta por ocho fragancias unisex, que ya están disponibles en la plataforma online de la cadena de distribución de moda y en algunas de sus tiendas.

Jo Malone puso en marcha Jo Malone London en 1983 y la vendió a Estée Lauder en 1999. Doce años después, la ejecutiva regresó al sector con el lanzamiento de una nueva marca, Jo Loves.

Esta no es la primera vez que Inditex se alía con terceros para potenciar alguna de sus líneas. A principios de año, Uterqüe llegó a un acuerdo con Bobbi Brown, propiedad de Estée Lauder, para lanzar un neceser de edición limitada con algunos de los productos de la marca. 

Morellato engorda su cartera: compra la francesa Cléor por 50 millones de euros

Morellato sigue reforzándose en Francia con compras. La compañía italiana de joyería fortalece su grupo con la adquisición de la principal cadena francesa de joyería, Cléor, por 50 millones de euros. Con esta compra, el grupo liderado por Massimo Carraro continua engordando su cartera con la compra de la italiana Kronoshop y la francesa Mister Watch.

Con esta operación, la compañía italiana estima aumentar la facturación del grupo hasta 270 millones de euros en 2020, alrededor del 60% con respecto a este 2019.

El grupo Cléor tiene 800 empleados y cuenta con 140 tiendas repartidas en los centros comerciales de Francia. El ejercicio 2019 lo ha cerrado con una facturación de 80 millones de euros.

Fundada en 1858 como fabricante de correas de relojes, Morellato cuenta hoy con cuatro unidades de negocio: accesorios (es la empresa es proveedora de correas de relojes y estuchería de grupos como Bulgari, IWC y Tag Heuer), joyería, relojería y distribución (con las tiendas Morellato, Bluespirit y Gold Gallery). Hoy tiene 195 tiendas Bluespirity y Joyé en Italia.

La alemana Gerry Weber refuerza su cúpula con talento español

La alemana Gerry Weber incorpora acento español a su equipo. La compañía, especializada en moda femenina, ha nombrado a Alicia Cano como directora de la cadena de suministro y a Xavier Casares como responsable de product planning.

Licenciada en Ingeniería, Cano cuenta con una trayectoria de veinte años en el sector después de haber trabajado para empresas como Mango, Kenkel o Novartis. Casares, por su parte, también ha desarrollado su carrera en el sector de la moda, en compañías como Mango, Privalia y Veepee.

Con estas incorporaciones, la empresa tiene como objetivo continuar impulsando su estrategia de optimización de procesos. “Estoy convencido de que la experiencia de nuestros nuevos fichajes promoverá la profesionalización de la empresa”, ha señalado Urun Gursu,

consejero delegado del grupo, en un comunicado.  

Gerry Weber inició un proceso de reestructuración a principios de año tras entrar en un proceso de insolvencia, que supuso el cierre de 230 establecimientos. Entonces, la empresa pasó a manos de Robus Capital Management y Whitebox Advisors, que inyectaron cincuenta millones de euros.

Farfetch dispara sus ventas pero engorda sus pérdidas en el tercer trimestre

Farfetch cierra el tercer trimestre a doble velocidad. La plataforma de ecommerce, propiedad del empresario José Neves, ha finalizado el periodo comprendido entre junio y septiembre con unas ventas de 255,4 millones de dólares (232 millones de euros), frente a los 112,7 millones de dólares (102,3 millones de euros) de un año atrás.

Entre junio y septiembre, las ventas generadas a través de la web (GMV) se situaron en 492 millones de dólares (446,9 millones de euros), un 59% más, mientras que el número de usuarios ha sido de 1,9 millones de personas.

En cambio, la compañía ha vuelto a engordar sus pérdidas durante el periodo. Farfetch ha registrado unos números rojos de 85,4 millones de dólares (77,5 millones de euros), frente a las pérdidas de 77,2 millones de dólares (70,1 millones de euros) del mismo periodo del 2018.

Elliot Jordan, director financiero de la compañía, que el resultado se ha visto lastrado por la adquisición de New Guards Group, dueño de marcas como Off-White, Palm Angels o Marcelo Burlón, el pasado verano por 675 millones de dólares (613,1 millones de euros).

“Estoy muy satisfecho con nuestro continuo progreso en la construcción de la plataforma global para el lujo”, ha señalado José Neves, fundador y consejero delegado del grupo, en un comunicado.

La compañía comenzó a cotizar en septiembre de 2018 en la bolsa de valores de Nueva York. Las acciones de la empresa empezaron a comercializar con un precio de veinte dólares (17,04 euros), frente al rango entre diecisiete y diecinueve dólares (14,5 y 16,2 euros) previsto.

Italia Independent amplía capital en 7,8 millones de euros tras remodelar su cúpula

Italia Independent, más gasolina para crecer. El consejo de administración de la compañía de moda, presidido por Lapo Elkann, ha dado el visto bueno a una ampliación de capital de 7,8 millones de euros, que tiene como objetivo desarrollar el nuevo plan de la empresa hasta 2023.

La estrategia del grupo pasa por “racionalizar la estructura corporativa a través de la creación de un nuevo modelo de negocio con el objetivo de aumentar la competitividad y reducir costes”.

El plan estima que la compañía eleve sus ingresos hasta 42 millones en los próximos cuatro años mediante el desarrollo de una nueva línea de producto y asociaciones estratégicas. Además, la empresa tiene previsto expandirse a nuevos mercados y abrir nuevos canales de venta “con el apoyo financiero de los principales accionistas de la compañía”.

El grupo ha realizado esta operación tras reordenar su cúpula. A principios de octubre, Mario Pietribiasi abandonó el puesto de consejero delegado tras seis meses en el cargo.

Pocas semanas después, Marco Cordeddu, ex de Fiat, se incorporó al frente de la empresa.

El grupo cerró los seis primeros meses de ejercicio con unas pérdidas de 12,16 millones de euros y unos ingresos de 4,17 millones de euros, lo que supone un 64,6% menos respecto al mismo periodo del año anterior.

Jimmy Lion aterriza en Barcelona: abre su primera tienda en la calle más cara de España

Jimmy Lion conquista la calle más cara de España. La start up de calcetines, que echó a andar en 2015 en Nueva York de la mano de dos emprendedores españoles, acaba de poner en marcha su primer establecimiento en Barcelona, ubicado en Portal de l’Àngel.

La tienda se encuentra en el número 7 de esta vía, que este año ha vuelto a situarse como la más cara del país para abrir un local comercial, según la última edición del informe Main Streets Across the World de la consultora Cushman&Wakefield.

El nuevo establecimiento cuenta con una superficie de cincuenta metros cuadrados y concentra las líneas de mujer, hombre y niños de la marca. Además, la empresa ha puesto en marcha tres pop up stores en diferentes puntos de la ciudad.

Hasta ahora, Jimmy Lion contaba con una única tienda en Madrid, abierta en junio de 2018. La empresa tiene sedes en Madrid, Nueva York y México. 

Tras haber vendido más de un millón de pares de calcetines en 50 países, Jimmy Lion planea seguir creciendo a través de nuevas tiendas propias y la expansión de su negocio online a nivel internacional.

Nike refuerza el consejo con el talento de JP Morgan para avanzar en omnicanalidad

Thasunda Brown Duckett, la nueva incorporación de Nike procede de JPMorgan Chase.

Nike suma talento a su consejo de administración, y una vez más lo hace con el foco puesto en la transformación digital de su negocio. La multinacional de equipamiento y moda deportiva ha incorporado a Thasunda Brown Duckett, actualmente consejera delegada de Chase Consumer Banking, una división de JPMorgan Chase con más de 50.000 empleados y depósitos e inversiones por 800 millones de dólares.

La empresa deportiva ha defendido que este fichaje le permite incorporar “la experiencia de Thasunda en el liderazgo de la transformación digital y física de la banca minorista”, que “será invaluable para ayudar a Nike a profundizar aún más las relaciones con los consumidores”, ha defendido Mark Parker, que en enero pasará de consejero delegado a presidente ejecutivo.

Duckett ha ocupado diversos cargos en la entidad financiera, siempre vinculada al gran consumo, pues previamente dirigió Chase Auto Finance, que financia la compra de coches de particulares y tiene una cartera de más de 80.000 millones de dólares en activos. A su vez, es la responsable del desarrollo del banco de nuevas herramientas y productos para “crear salud financiera y riqueza para todos los consumidores”.

Licenciada en Finanzas y Márketing por la Universidad de Houston, también es MBA por la Universidad de Baylor y permite a Nike reforzar su filosofía de aproximarse a todas las comunidades. Y es que la ejecutiva es una de las impulsoras del programa Advancing Black Pathways de JPMorgan Chase, que está dirigido a ayudar a los estadounidenses negros a alcanzar el éxito económico a través de la riqueza, la educación y las carreras.

Este fichaje se produce un mes después de que Nike anunciase que John Donahoe dejará de ser consejero independiente para asumir la posición de consejero delegado en enero de 2020. Su fichaje también guarda relación por la apuesta de la compañía por la omnicanalidad, pues el ejecutivo llevó durante siete años llevó las riendas del gigante del ecommerce eBay como presidente y consejero delegado.

Las ventas a través de los canales directos de Nike se han disparado un 49,5% entre 2017 y 2019, hasta 11.753 millones de euros, y ya representan el 31,5% de todo su negocio. En total, la compañía de artículos deportivos incrementó su facturación un 7% en su último ejercicio fiscal, hasta 39.100 millones de dólares (34.300 millones de euros). Asimismo, el beneficio neto se duplicó en el ejericio que va de junio a mayo, hasta 4.029 millones de dólares (3.544 millones de euros).

Juan Parés (Textil Santanderina): “Estamos obsesionados con el cambio, pero lo primero es saber qué no cambiar”

Innovación, sí. Pero ordenada, aterrizada y en busca de rentabilidad. Así podría resumirse la visión de Juan Parés sobre la innovación, una partida a la que la empresa que preside, Textil Santanderina, dedica cada año cerca del 5% de su facturación. El empresario, que asegura que nació en una fábrica y sigue viviendo en ella, afirmó que “la innovación es el único factor que hace que estemos hoy aquí”, aunque precisó que a veces es necesario “pensar en qué no innovar antes de ponerse a hacerlo”.

Textil Santanderina es el mayor grupo industrial del textil español, con plantas en España y en el extranjero. La empresa, con una cifra de negocio de más de 200 millones de euros, está especializada en la producción de tejidos, pero ha hecho evolucionar su actividad para adaptarse a la nueva realidad del sector, con una importante inversión en sostenibilidad e industria 4.0.

“Innovar es observar y actuar: sin la observación es muy difícil llegar a la acción”, dijo Parés para abrir su intervención en el ciclo de encuentros Shaking Fashion, impulsado por Modaes.es de la mano de EY. La observación, en el caso de los grupos industriales, debe centrarse, según el empresario, en los clientes profesionales, pero también en el cliente final.

 

La innovación, que a juicio de Parés puede definirse también como “introducir novedades”, representa oportunidades, pero también riesgos. “Lo más difícil es saber medir la innovación: a veces no sabemos medir si ha generado una oportunidad o solamente pérdidas”, afirmó.

En su opinión, “el textil no está haciendo hoy una innovación productiva” y puso como ejemplo el elevado impacto que ha tenido en el PIB de China la apuesta por la innovación, que ha sido mucho más reducido en Europa y más todavía en España. “Hoy en día estamos muy bajos de rentabilidad de nuestra innovación”, se lamentó.

¿Por qué? Porque, a su juicio, al entorno VUCA (siglas que hacen referencia a los términos volatilityuncertatinty, complexity ambiguity) en que se mueven hoy las empresas hay que sumarle dos V más: velocidad y riesgo. “Esto no para y muchas veces es porque no pensamos en qué no innovar antes de ponernos a hacerlo –desarrolló-; estamos obsesionados con el cambio, pero lo primero es saber qué no cambiar”.

 

También hay que tener en cuenta, según Parés, cuáles son los elementos del cambio. El primero, en su opinión, son las personas. “Hay que ser agresivo con las personas que paran el cambio”, dijo. “Las empresas deben tener una parte racional y otra emocional y la innovación es un motor para que en una empresa siga habiendo esa parte emocional”, añadió.

El presidente de Textil Santanderina explicó que hace cinco años la compañía que preside suprimió el departamento de innovación para conseguir que la búsqueda del cambio constante se implantara en toda la empresa y lograr, así, “ligar la innovación a la estrategia”.

“Existe una innovación interna, otra externa y otra integral, pero, al final, todo lo que hacemos debe estar enfocado a la rentabilidad, a los resultados”, destacó Parés. Innovar únicamente en producto, por ejemplo, es “absurdo porque no deja ver más allá”, dijo Parés, y, al contrario, apostó por innovar en procesos. “Un proceso es la innovación conjunta de toda la empresa: el proceso lleva a la eficiencia y a una innovación en producto difícil de imitar”, justificó.

 

La apuesta por los procesos, según Parés, ha llevado a Textil Santanderina a interactuar con fabricantes de maquinaria y otros actores de la cadena de valor, dando lugar a “procesos que marcan la diferencia con la competencia y que hacen que el precio sea menos significativo en la negociación”.

En la apuesta por la innovaciónm, las empresas deben tener en cuenta también su impacto en la sociedad, afirmó el empresario. “Las compañías deben ligar su beneficio a la sociedad: no hay que innovar sólo para obtener beneficios, sino para impactar en la sociedad”, aseguró. En este sentido, Parés explicó algunos de los proyectos que está desarrollando Textil

Santanderina, como Fiberclean (que trabaja con fabricantes de lavadoras industriales y domésticas para evitar la microfibrilación en el poliéster) o PEFC, relacionado con la cadena de custodia de los bosques.

El futuro del textil

La procedencia de los materiales (que está relacionado directamente son la apuesta por la sostenibilidad y la trazabilidad) y el conocimiento del consumidor serán, en palabras del presidente de Textil Santanderina, “las claves del futuro de la industria textil”.

“Tenemos que dejar de ser industria para pasar a ser motores de conocimiento, porque nuestro cliente está transmitiendo de una manera muy simple al consumidor todo nuestro conocimiento”, exclamó. “En el futuro todo tiene cabida, el consumidor podrá hacer lo que quiera, añadió; lo fundamental es mostrarle al consumidor que lo que lleva tiene valor”.

La tecnología será, en este sentido, esencial para lograrlo. “La capacidad que tenga una compañía para absorber la tecnología determinará su capacidad para sobrevivir –explicó; hay que preparar a las empresas y a la gente para absorber los cambios sin traumas.

¿Tiene futuro la industria en Europa? “La industria en Europa, con todos los respetos, en global no la veo”, confesó. En primer lugar, porque “los políticos hablan y no actúan”, y en segundo lugar porque “los países de los alrededores están apostando de verdad”.

“Las reglas en Europa están marcadas y nos llevan a un mercado de menos prendas”, afirmó. “El futuro pasa por ser más innovador y disruptivo en lo que fabrico y más rápido en lo que vendo”, concluyó.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar