‘American Psycho’ en ‘sneakers’: los reyes del traje hunden su beneficio en cinco años

Si hoy volviera a escribirse American Psycho, Patrick Bateman trabajaría en Silicon Valley y no en Wall Street, llevaría vaqueros y camiseta en lugar de traje, y calzaría sneakers. A medida que el yuppie ha dado paso al emprendedor de éxito, que el ocio ha irrumpido hasta en las oficinas y que el olor a puro de los bares ha dado paso al de los batidos detox, también los armarios han mutado. ¿Las víctimas? El trío traje, corbata y mocasín.

Texto premium

Promod se despide de España y liquida su filial

Promod se despide definitivamente de España. La compañía francesa, que llegó a facturar mil millones de euros en todo el mundo y a sumar casi un millar de tiendas, dice finalmente adiós al mercado español tres años después de llevar a cabo una dura reestructuración en el país.

Según consta en el Registro Mercantil, la sociedad Promod España ha nombrado a un liquidador y ha sido disuelta. La empresa continúa operando en el país a través de su página web, pero ya ha cerrado todos sus establecimientos.

Aunque, a escala internacional, la empresa dio el año pasado por concluido su proceso de reestructuración, que se ha extendido durante tres años. Pero no ha sido así en España. El país fue uno de los mercados más castigados por la reorganización en 2016, cuando el grupo presentó un expediente de regulación de empleo (ERE) y cerró la mitad de sus tiendas en el país.

 

 

El ajuste afectaba al 33% de la plantilla, integrada entonces por cerca de 400 trabajadores, y a la mitad de la red de tiendas, compuesta por 53 establecimientos. Del total de empleos afectados, 128 correspondían a tiendas y cuatro a oficinas centrales. Entonces, la empresa alegaba causas económicas como una reducción de los ingresos del 37% al cierre del ejercicio fiscal 2016.

A escala internacional, la empresa contaba entonces con 954 tiendas en 45 países. Además de recortar en España, también cerró un total de 180 establecimientos fuera de Francia. La gran reestructuración mundial de Promod pasaba por cerrar 180 tiendas antes de 2017.

Las pocas tiendas que le quedaban en España han ido bajando la persiana a lo largo del último año. Es el caso de su establecimiento en la avenida Diagonal de Barcelona, que cerró a principios de este año, o la de Valencia, ubicada en la calle Colón.

Promod fue fundada en 1975 por Francis Charles Pollet y emprendió su expansión internacional en 1990. Nueve años después, la empresa abrió su primera tienda fuera del mercado europeo en Arabia Saudí, en 2006 llegó a Asia y en 2013 a Estados Unidos.

Desde septiembre de 2018, la compañía está liderada por Julien Pollet, hijo del fundador, quien quiere hacer borrón y cuenta nueva y recuperar espacio en el mercado. Promod ha pasado de facturar mil millones de euros en 2012 a 650 millones en el ejercicio cerrado en febrero de 2018.  

La empresa entró en pérdidas en 2015 con motivo de su reestructuración internacional, aunque prevé regresar a números negros este año. En Francia, que representa el 55%, el negocio siempre ha sido rentable, según aseguró Pollet a Le Figaro en 2018. A 31 de diciembre de 2018, Promod contaba con 636 tiendas repartidas en 29 países, y con un equipo de 237 trabajadores.

La industria española de la moda, más verde: las emisiones de CO2 caen un 33% en diez años

La industria española de la moda, cada vez más sostenible. En 2018, las empresas del textil, confección de prendas de vestir y cuero y calzado emitieron un total de 774.900 toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera, un 1,5% menos que el año anterior.

En los últimos años, la industria española de la moda ha ido reduciendo sus emisiones de gases nocivos a la atmósfera. En 2017, el sector disminuyó sus emisiones un 2,3%, mientras que en 2015 la reducción fue del 12,1% y del 7,7% en 2014.

En los último diez años, el sector ha recortado sus emisiones un 32,6%, según los datos de la Contabilidad Medioambiental (CMA) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2008, el sector emitía 1,15 millones de toneladas de gases nocivos al medio ambiente.

 

En paralelo, la industria española de la moda también ha ido perdiendo peso en el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera sobre el total de la industria. En el último año, las emisiones de la moda suponían el 0,29% del conjunto de la industria española, frente al 0,34% de 2008, el 0,40% de 2010 o el 0,37% de 2013.

Sin embargo, las emisiones del textil, la confección, el cuero y el calzado elevaron su peso en 2018 frente a 2017, ya que supusieron el 0,29% del total de la industria con respecto al 0,28% de 2017.

En España, el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado emitió 59,4 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al medio ambiente, el 17,4% del total. Los otros dos sectores más contaminantes según el índice son la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados y las coquerías y refino de petróleo, que suponen el 13,3% y el 42% del total, respectivamente.

En 2018, la industria manufacturera concentró el 23,9% del total de emisiones de gases nocivos, mientras que los hogares emitieron el 21% del total y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua un 20,9%. En total, estos sectores representaron el 72,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 

Asics se vuelca en el multimarca y el pádel para volver a crecer en España en 2020

Anima sana in corpore sano. Bajo el paraguas de sus siglas, Asics ha puesto en marcha un plan estratégico a escala global en 2020 con el objetivo de reconquistar al consumidor. En España tendrá una clara traducción: poner el foco en el pádel y en el multimarca, que representan el principal canal de venta en este país. El running continuará siendo la principal seña de identidad de la marca, aunque serán las palas y otros artículos de este deporte los que deberán tomar el relevo como motor de las ventas. Así espera la compañía nipona corregir un año a la baja.  

“Son ciclos”, asegura al diario especializado en el negocio del deporte Palco23 Emilio Risques, vicepresidente de Asics Europa, Oriente Medio y África (Emea), en referencia a los malos resultados que arrastra la empresa en 2019. La compañía nipona cerró los nueve primeros meses del año con unas ventas de 2.368 millones de euros, un retroceso del 3,2%. “No hay evolución sin una pequeña crisis que te empuje a cambiar; es normal que haya un pequeño estancamiento para volver a crecer”, explica.

Esta tendencia no sólo se ha producido a nivel global, sino también en la filial ibérica. En apenas siete años, la sociedad cuadruplicó su cifra de negocio, que pasó de menos de veinte millones de euros en 2010 a facturar 84,45 millones en 2016, según las últimas cuentas publicadas. Es decir, durante la primera mitad de esta década, la marca creció a ritmo de doble dígito. Entonces era el boom del running, una etapa en la que las carreras populares y los maratones proliferaron en las principales ciudades y Asics una de las marcas de referencia.

Pese a que en España este tipo de eventos aún no han registrado los mismos síntomas de agotamiento que en otros países, la compañía ha decidido centrarse en el nuevo deporte de moda: el pádel. “Es la prioridad y donde vamos a seguir reforzando nuestra apuesta”, avanza el ejecutivo, quien remarca que “eso no quiere decir que vayamos a dar la espalda a otros deportes”.

Según las últimas estimaciones realizadas por la compañía, hay más de seis millones de jugadores que lo practican al menos dos veces por semana, aunque la cifra de federados es de sólo 72.266 palistas. Además, es el país con más paradas del World Padel Tour (WPT) y el que lidera la expansión internacional de esta disciplina. En otras palabras: se trata de un mercado liderado por la iniciativa privada, bien a través de clubes o de las propias marcas, y es ahí donde Asics ha visto la oportunidad de crecimiento.

Para ello, además de reforzar su línea de productos, que incluye tanto el calzado y el textil como las palas, se lanzará una nueva app con suscripción de pago para fidelizar a los consumidores, como ya hacen otras marcas en otros sectores. ¿Cómo funcionará? El usuario tendrá a su disposición todo el catálogo de la firma japonesa y, además, tendrá garantizado poder reemplazar su material en un día si este se estropea. Por ahora se desconocen más detalles, aunque Risques afirma que “será una forma más de facilitar la vida a los deportistas y estar presentes en su rutina diaria”.

 

Otro de los puntos fuertes del plan de transformación en España afecta a la red comercial de Asics. Hace meses la filial cerró dos de sus locales en Madrid y Bilbao, una decisión que niegan responda a una estrategia de repliegue, sino a otros factores: “Si una tienda no es rentable, no la vamos a mantener, y esas zonas comerciales habían dejado de serlo para nosotros”, asegura.

Aunque Asics mantiene abiertas las opciones a crecer a través de establecimientos monomarca, hay otras opciones que han cobrado más protagonismo. Una de ellas, es “crecer a través de corners en cadenas como El Corte Inglés y en tiendas especializadas que pongan en valor el producto”, señala el directivo. Aun así, la principal fuente de ingresos se concentra en los multimarca.

A diferencia de Nike y Adidas, que han apostado por una estrategia de concentración, la marca nipona ha optado por no restringir el acceso a los productos, sino por “dar a cada tienda el producto que se adecúa a sus características”, sostiene Risques. “No tendría sentido poner zapatillas muy técnicas en cadenas especializadas en moda urbana, ni viceversa; hay que atinar y refinar mucho, pero manteniendo el compromiso de ayudar a los retailers a crecer en este escenario tan complicado”, añade. 

Ahora bien, con el plan estratégico trazado y la estrategia en España definida, la compañía aún deberá resolver su principal desafío: hacer entender al consumidor su reposicionamiento como marca más allá del running. “Falta dar valor al producto, que el mensaje cale y hacerle entender que no todo vale; igual que se invierte en un buen teléfono, se debe hacer en una buena zapatilla y en otros servicios que ayuden a mejorar la vida de las personas”. Y ese es el espacio que Asics quiere ocupar a medio y largo plazo. La primera prueba: Tokio 2020.

Lonbali continúa apostando por el offline y tantea su entrada en México y Lisboa

Lonbali coge el gusto al brick. La compañía española de accesorios, fundada en 2016 por los hijos de Purificación García, continúa con su apuesta de abrir tiendas a pie de calle y tantea la apertura de nuevos establecimientos.

En concreto, la empresa se encuentra en negociaciones para abrir un estableciente en Barcelona, bajo el mismo formato que su tienda de Madrid, que subió la persiana en noviembre del año pasado. “Queremos locales pequeños en localizaciones premium”, ha explicado Marc Caballé, fundador de la empresa, a Modaes.es.

En paralelo, Lonbali se encuentra en búsqueda de un nuevo establecimiento en Madrid, para “descongestionar” su tienda del Barrio de Salamanca. Con estos planes, la compañía abrirá un pop up store en el número 3 de la calle Conde de Aranda que estará abierto durante la temporada de Navidad.

En el mercado internacional, Lonbali también está tanteando la apertura de nuevos establecimientos. La empresa tiene previsto empezar por Portugal, donde abrirá un pop up store durante Navidad para tantear el terreno, y subir la persiana de su primera tienda física en el país a mediados de 2020.

Por otro lado, la compañía también ha apostado por expandirse al otro lado del Atlántico. Lonbali se encuentra actualmente en conversaciones con grupos de grandes almacenes mexicanos, como El Palacio de Hierro, para reforzarse en el país, donde por ahora sólo operan en el canal online. “Queremos seguir los pasos de otras empresas como Scalpers o El Ganso”, ha señalado Caballé.

Otro de los objetivos de la empresa a medio plazo es acercar su producción a España.

  Lonbali lleva gestionando este proceso varios meses con fábricas de Alicante y Ubrique, así como algunas plantas de producción en Portugal. Actualmente, la compañía produce en China.

Los hermanos Castellón se dividen la gestión de Lonbali en tres áreas: María gestiona el departamento financiero, Marc se encarga del área de logística, márketing digital y desarrollo web, y Soledad pilota el diseño y la producción de las colecciones.

Lar España acelera su digitalización: negocia integrar su ecommerce en Aliexpress

Lar España prosigue su apuesta por la Red. La socimi, que hace tres años lanzó su propia plataforma de ecommerce, negocia ahora integrarla en Aliexpress, propiedad del gigante chino Alibaba, según Cinco Días. La socimi ya mantiene un acuerdo similar con eBay.

La plataforma de la inmobiliaria, Tucentro.com, tiene como objetivo facilitar a los establecimientos de sus centros comerciales el acceso al comercio electrónico. La web está disponible para las tiendas de Ànec Blau, Albacenter, Astermas, El Rosal, Gran Via de Vigo o Portal de la Marina.

El pasado septiembre, la compañía se sumó a la oleada de aperturas con la puesta en marcha del nuevo centro comercial Lagoh, en Sevilla. La socimi cerró los nueve primeros meses del ejercicio con una facturación de 59,4 millones de euros, un 3,7% menos. El beneficio se redujo un 1,9%, hasta 79,07 millones de euros. 

Una obra maestra del buen gusto

31 Vistas,

Dos de los mayores atractivos en la capital española, el arte y la gastronomía, unen sus fuerzas para ofrecer un punto de encuentro de indiscutible referencia, tanto para los turistas de paso, como para los asiduos sibaritas del arte y la cultura en todas sus formas.

Bajo esta acertada perspectiva, el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía abre sus puertas a una renovada versión de la oferta culinaria más vanguardista, con sello de un prometedor autor, el joven chef Javier Muñoz – Calero.

En una atmósfera sutil, acogedora y única el espacio del recién estrenado restaurante Nubel completa la experiencia del visitante al museo, para culminar, o acompañar, con un muy buen sabor de boca a una completa jornada cultural.

A este sublime espacio le sobran los calificativos, pero no le falta sabor. Su propuesta gastronómica marida a la perfección con el acento asturiano de su creador. Poniendo el foco en la tradición gastronómica española, el innovador menú resalta el producto local de alta calidad como mejor embajador de la dieta española, pero adaptando en un espacio multicultural una fusión de ingredientes que aspiran a conquistar al internacional público de este museo sin fronteras.

De forma complementaria, Nubel ofrece un completo calendario de eventos y experiencias para hacer de la pasión por el arte toda una oda al buen gusto, en todas sus formas.

La falta de patrocinio aleja a las mujeres de avanzar en el liderazgo

33 Vistas,

Muchas mujeres están tratando de alcanzar la cima de sus organizaciones y una gran razón por la que no lo logran es que no se les están dando tareas de alto riesgo, que son un pre requisito para poder conseguir un puesto ejecutivo. Normalmente esto es por la falta de padrinos poderosos y exigentes, que se aseguren que ellas obtengan estos trabajos como trampolín.

Las mujeres tienden a ser sobrevaloradas y poco patrocinadas. Hemos descubierto que tener un mentor luego de los dos años, incrementa la probabilidad de una promoción en los hombres, pero no tiene el mismo efecto en la promoción de las mujeres. Una de las razones principales es que los mentores de las mujeres tienen puestos de menor rango que los de los hombres y como resultado, tenemos una falta de influencia la cual es necesaria para poder abogar por ellas.

Las compañías deben dejar de usar mentores y también deben comenzar a verlos como un marco de referencia y de conducta que permita ver diferentes tipos de comportamientos y que es más efectivo para conectar a las mujeres con tutores poderosos. En orden ascendente de compromiso, esto incluye:

+ Estratega: un ejecutivo comparte su “conocimiento interno” sobre como crecer o avanzar en la compañía. Ella elabora estrategias con su mentor sobre cómo sobresalir y completar cualquier brecha de desarrollo que pueda bloquear su progreso.

+ Conectar: Un ejecutivo hace presentaciones a personas influyentes en esta red. Él habla con su aprendiz, compañeros y usa esa interacción para descubrir como es vista por los demás.

+ Dador de oportunidades: un ejecutivo le da su protección a un proyecto o promoción de alta visibilidad dentro del alcance de los roles bajo su control.

+ Conectar: Un ejecutivo hace presentaciones a personas influyentes en esta red. Él habla con su aprendiz, compañeros y usa esa interacción para descubrir como es vista por los demás.

+ Dador de oportunidades: Un ejecutivo le da su protección a un proyecto o promoción de alta visibilidad dentro del alcance de los roles bajo su control.

Tener un patrocinador de nivel ejecutivo puede ser un factor decisivo para la carrera de una mujer de alto potencial. Pero para que este tipo de relaciones pueda florecer, ambos ejecutivos y sus organizaciones deben estar claros que es un apadrinamiento y cuales pasos deben tomar para asegurar que las mujeres tengan un patrocinador completo que apoye sus necesidades.

En marketing y publicidad, no todo es de color de rosa

17 Vistas,

Tan solo un 3% de las mujeres afirma tener el color rosa como su tono favorito. Es más, el 25 % de las mujeres menores de 25 años y el 16 % de la mujeres entre 26 y 49 años cita el rosa como el color que menos les gusta, según un estudio de Eva Heller, publicado en su obra ‘Psicología del color’.

Sin embargo, al margen de esta realidad, muchas marcas persisten en ‘teñir’ sus productos cuando desean dirigirlos al público femenino. De forma figurada o literal.

La imagen de la mujer en la publicidad ha sido un tema ampliamente debatido y objeto de estudio en numerosas investigaciones, que han coincidido en poner de manifiesto el denigrante sino de la figura femenina a lo largo de las décadas que nos preceden.

La mala noticia es que la codificación de género y el continuo enquistado de roles y estereotipos en la publicidad contemporánea, aún en el siglo XXI, perseveran. La diferencia es que, ahora, con más o menos éxito, los casos más notorios ocupan titulares y protestas públicas.

La última, más sonada a nivel internacional, fue la retirada de dos anuncios, de Volkswagen y Philadelphia, acusados por parte de la Autoridad de Normas de Publicidad del Reino Unido (ASA) de “representar estereotipos de género dañinos que pueden obstaculizar las aspiraciones y oportunidades de hombres y mujeres”. Las manifestaciones a favor y en contra fueron inmediatas. La polémica estaba servida.

En un plano local, todavía está ‘fresco’ en la memoria el caso de la campaña de la empresa de telecomunicaciones Viva, del año 2017, en la que presentaba controvertidas imágenes de parejas, de hombres y mujeres, bajo el eslogan “qué viva la verdad”.

El Ministerio de la Mujer, así como la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Salud Pública, se apresuraron en denunciar dichos comerciales por “transmitir un mensaje ofensivo y subyugador en contra de la mujer”. Y si hacemos un repaso por el archivo histórico de algunas de las marcas más icónicas, la imagen, a menudo no es alentadora.

En una cultura marcada por la poderosa influencia de los medios y la imagen, la reflexión llama a detenerse en la responsabilidad de las propias marcas por no perpetuar aquello que no debe ser normalizado. El camino no es de color de rosa. La buena noticia es que, al menos, esto sea noticia.

Vox: el poder de la nueva fuerza política de España

11 Vistas,

En política no existe nada seguro y las sorpresas siempre están a la orden del día. Muestra de ello se observó en las recientes elecciones generales realizadas en España, donde el partido de derecha Vox sorprendió a más de uno con su crecimiento exponencial en el número de curules obtenidos en el parlamento español.

Presidido por Santiago Abascal, Vox es un partido político fundado en 2013 y que muchos catalogan como de extrema derecha. En sus inicios, sus portavoces gritaban con megáfonos consignas en veredas, pero hoy la situación de la organización es distinta con 52 escaños y goza de suficiente representatividad parlamentaria para participar en debates presidenciales.

Además, si se toma en cuenta que según el Artículo 162 de la Constitución española, a partir de 50 diputados un partido puede presentar recursos de inconstitucionalidad, Vox ya tiene el poder necesario para realizar reformas contundentes en materia de recuperación de derechos y libertades, aunque no goce de mayoría parlamentaria.

Una conquista exitosa

A inicios de este año, Vox logró obtuvo 2,7 millones de votos, que equivalen al 10,26 % de la votación, lo que le permitió alcanzar 24 escaños en el parlamento español. Estas cifras cambiaron radicalmente en los más reciente comicios generales obteniendo 3,64 millones de votos, que equivalen al 15,09 % de las papeletas y que le otorgaron 52 escaños a esta agrupación política. Es decir de abril a noviembre Vox logró conquistar a casi un millón de personas más.

Pero qué factores favorecieron a Vox para que obtuviese los votos que alcanzó en las más recientes elecciones generales y se convirtiese en este momento en la tercera fuerza política de España, por encima de otros partidos y coaliciones como Unidas Podemos y Ciudadanos.

De acuerdo con los resultados electorales, el partido ha penetrado en todas las capas sociales de grandes y pequeños municipios de España. Lo cual queda demostrado con el espectacular crecimiento que Vox ha experimentado en meses para alcanzar los 3.640.063 de votos, que pudieran poner de manifiesto que sus votantes se sitúan más allá del espectro ideológico de derecha.

El mismo Santiago Abascal sostuvo que consiguieron captar 300.000 votantes de izquierda (de las filas del PSOE y Podemos), principalmente los de menos recursos económicos.

Otro de los factores que pudiese explicar el crecimiento de Vox es el fenómeno de la inmigración ilegal y el malestar que el mismo está provocando en las personas de las clases más bajas de España, que ven amenazados sus derechos sociales y se aferran al discurso de Abascal de garantizar primero el bienestar de los españoles y después de los que llegan, pero siempre de forma legal.

“Vox cambió el enfoque de un discurso más de partido de extrema derecha tradicional a uno sobre nacionalista proteccionista de España sobre la globalización, inmigración y amenazas, como Marine Le Pen en Francia, lo que encaja muy bien en el momento que se vive en Cataluña. Así, Vox absorbe algunos votos del Partido Popular, de Ciudadanos que antes eran del PP y algunos abstencionistas”, señala Jorge Galindo, politólogo español a La Tercera.

Un punto que no se puede dejar de lado, es el análisis de votos por regiones, donde hoy Vox es primera fuerza en Murcia y en Ceuta, y la segunda fuerza en Huelva, Guadalajara, Cádiz, Almería y Sevilla. Nada mal para una agrupación política que pudiera seguir ganando terreno y , sobre todo, más poder en el campo político de España.

David Rodríguez Andara

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar