Lenzing inicia en Tailandia la construcción de la mayor planta del mundo de lyocell

Lenzing inicia la construcción de su nueva fábrica. El grupo austriaco acaba de comenzar la construcción en Tailandia de la mayor planta de producción del mundo de lyocell, que ya anunció el pasado verano. La factoría estará ubicada en la localidad de Prachinburi, cerca de Bangkok.

Para poner en marcha la nueva planta, la empresa se ha aliado con el grupo de ingeniería Wood Plc. La fábrica contará con una capacidad máxima de producción de 100.000 toneladas de lyocell al año y contará con la posibilidad de operar de hasta con tres líneas en paralelo.

El objetivo del grupo con esta nueva planta es fortalecer su liderazgo en la distribución de este material y llevar la producción de lyocell a Asia, donde se encuentran la mayoría de sus clientes.

La nueva fábrica de Lenzing, que se espera que finalice su construcción en el tercer trimestre de 2020, ha supuesto una inversión inicial de cuatrocientos millones de euros durante la primera fase. El grupo no descarta construir más fábricas en Tailandia en los próximos años, así como construir nuevas plantas productivas de hilos en otros países.

El fabricante de viscosa cerró 2018 con unas ventas de 2.180 millones de euros, un 3,7% menos que el año anterior. El resultado neto se situó en 148,2 millones de euros, frente a los 281,7 millones de 2017, un 47,3% menos.

Lyocell es un tipo de fibra sintética que se crea a partir de la celulosa, generalmente de eucalipto. El material es totalmente biodegradable y se disuelve en un disolvente orgánico, no químico, que se reutiliza durante todo el proceso. La fibra se comercializa bajo la marca Tencel, propiedad de Lenzing.

Tiffany reestructura su equipo directivo: crea una dirección de marca

Tiffany&Co reordena su equipo directivo. La compañía estadounidense de lujo, que continúa con las negociaciones para una posible venta con el grupo LVMH, ha creado un nuevo cargo en su equipo directivo que unificará las direcciones de merchandising y de marketing. Hasta Ahora, Pamela Cloud ocupaba el puesto de directora de merchandising.

Cloud dejará el equipo directivo de Tiffany a partir del 26 de noviembre, aunque no abandonará la empresa hasta julio de 2020 para facilitar la transición de sus responsabilidades y proporcionará asesoramiento a la persona que ocupe el nuevo cargo. Por ahora, Tiffany no ha nombrado la persona que ocupará el nuevo cargo.

En octubre, Tiffany confirmó haber recibido una propuesta de compra “no solicitada” del gigante francés de lujo LVMH. Entonces dijo que la estaba “revisando cuidadosamente”, pero que no había negociaciones. Según Agence France Presse (AFP), las negociaciones parecen encontrarse en punto muerto porque las dos partes divergen en el precio adecuado.

Tiffany, fundada en 1837 por el joyero estadounidense Charles Lewis Tiffany, registró un aumento de 6,5% en sus ingresos, hasta 4.400 millones de dólares (3.900 millones de euros) en su último año fiscal, pero su crecimiento se ha visto frenado por la fortaleza del dólar y la disminución del gasto de los turistas en Estados Unidos.

Espacios infantiles de diseño para fomentar la diversión y el aprendizaje

El café puede que sea para los padres pero el espacio es definitivamente para los niños. Lolly-Laputan una cafetería en Dalia, China,  que tiene como objetivo y cliente principal a los niños es una innovadora y creativa idea de negocio que une diseño, educación y diversión en un solo espacio.

lolly6

Con 580 metros² dedicados a áreas para aprender y con divertidos detalles decorativos, el café Lolly-Laputan es descrito  como “el primer restaurante familiar educativo” de China. El exterior de la cafetería, forrado con paneles de aluminio perforado no sugiere a primera vista que Lolly-Laputan sea un destino infantil sino un espacio minimalista e industrial más parecido a una galería de arte.

lolly5

El interior es un espacio moderno y minimalista que cuida hasta el más pequeño detalle como el denominado “bosque de luces”, un espacio compuesto por 1,000 tubos acrílicos colgados  en forma de anillo que simulan el efecto de la luz solar que brilla a través de las densas capas de hojas de un bosque.

lolly2

El café principal tiene un diseño de plano abierto que gira en torno a un área central llamada Cloudy Town que está compuesta por filas de paneles acrílicos blancos ondulados que se extienden por suelo y techo. Lolly-Laputan  está concebido para que los niños exploren y aprendan con todos los sentidos mientras  corren, saltan y descubren elementos como carruseles, toboganes y pequeñas casitas. Este espacio esta diseñado por y para los niños pero sin perder un ápice del diseño contemporáneo y minimalista que tanto gusta a los mayores. En espacios como Lolly-Laputan se acabaron los colores estridentes y la sobre estimulación y se da la bienvenida a un ambiente más relajado pero para nada aburrido.

Núñez de Arenas enfila los diez millones de facturación tras crecer un 30% en 2019

Núñez de Arenas despide el año creciendo. La compañía de moda masculina liderada por José Luis Núñez de Arenas prevé cerrar el ejercicio 2019 (el próximo enero) con un crecimiento del 30%, hasta 10 millones de euros. En una conversación mantenida con Modaes.es, el director general de la empresa ha atribuido este crecimiento a las aperturas de nuevas tiendas llevadas a cabo durante este año.

Después de abrir el 14 de noviembre su primera tienda en Cáceres, en el centro comercial la Ruta de la Plaza, conocida como la marca del bigote, cuenta con una red comercial de 25 tiendas físicas. Una cifra que ascenderá hasta 27 con la apertura de un nuevo establecimiento en Teruel y en el centro comercial Tres Aguas de Alcorcón (Madrid), previstas para la segunda quincena de diciembre. “Las obras empezarán esta semana y si todo va como está previsto estarán listas para abrir entre el 15 y el 20 de diciembre”.

Además de las tiendas físicas, todas ellas de gestión propias, Núñez de Arenas vende también a través de su tienda online. Un portal que para Núñez de Arenas se convierte en indicador a la hora de escoger las ciudades donde abrir sus nuevos locales: “abrimos nuevas tiendas en las ciudades que más compran por nuestra página de Internet para asegurarnos que van a ser bien recibidas”.

De cara al próximo año, José Luis Núñez de Arenas tiene intención de abrir nuevos establecimientos en Alicante, Murcia y toda Andalucía. En la actualidad, nueve de las veinticinco tiendas de la empresa están en la Comunidad de Madrid, siete en Castilla La Mancha y cuatro en la Comunitat Valenciana.

Además de la apertura de nuevas tiendas, el proyecto más importante con el que Núñez de Arenas trabaja de cara al año próximo tiene que ver con la internacionalización de su empresa, que todavía no tiene presencia en el extranjero.

La historia de Núñez de Arenas se remonta a la década de los setenta. La empresa fue fundada en 1975 por José Luis Núñez de Arenas y Francisca Cruz, que comenzaron su andadura empresarial con la puesta en marcha de una primera tienda en Madrid. En 2007 tomaron las riendas de la empresa los tres hijos del matrimonio. Junto a José Luis Núñez de Arenas Cruz se encuentran sus dos hermanos: Virginia Núñez de Arenas Cruz, que ocupa el cargo de directora de expansión, y Noelia Núñez de Arenas Cruz, como directora de diseño.

La Condesa tantea abrir su capital por primera vez y acelera en Estados Unidos

La Condesa busca socios para dar un salto adelante. La compañía, fundada hace diez años por la diseñadora Marina Conde, contempla por primera vez abrir su capital para acelerar su crecimiento. La empresa prevé crecer un 12,5% este año, aupada por su expansión en Estados Unidos y la apertura de su nueva tienda en Las Rozas Village (Madrid).

“Por primera vez nos planteamos abrir una ronda de financiación y buscar socios, porque nos llegan muchas oportunidades que no podemos asumir”, explica Conde a Modaes.es. La empresa opera actualmente con dos tiendas propias, en Las Rozas y en la calle Ramón de la Cruz, ambas en Madrid, y está presente en ochenta puntos de venta en España y otros veinte en el extranjero.

La Condesa prevé cerrar el ejercicio con una facturación de 1,35 millones de euros, frente a los 1,2 millones de euros del año anterior. Parte de este crecimiento vendrá de Estados Unidos, su principal mercado internacional, donde acaba de sellar un acuerdo con el showroom ODVision de Nueva York.

A corto plazo, otro de sus objetivos de expansión es Latinoamérica. “Siempre ha sido uno de nuestros objetivos pero no es sencillo entrar”, apunta Conde. Por el momento, la firma ha comenzado a operar en una tienda multimarca de Medellín (Colombia), que espera que le sirva de trampolín para extenderse a otros establecimientos del país.

La empresa también contempla continuar diversificando su oferta con nuevas categorías de producto. Aunque comenzó especializada en chaquetas, con el tiempo la firma ha pasado a ofrecer todas las prendas de un total look para mujer.

La asignatura pendiente era el hombre. “Le hacíamos la ropa a algunos cantantes y era algo que nos pedían nuestros clientes”, dice Conde. Las chaquetas de la marca se distribuyen a entre 350 euros y 400 euros por unidad.

Todas las prendas de La Condesa se fabrican íntegramente en España: el forro es de Burgos, los botones, de Barcelona y la lana de Salamanca. La confección se realiza en talleres externos en localidades cercanas a Madrid como Talavera de la Reina o Ciudad Real. La empresa cuenta también con un pequeño taller para los muestrarios. En total, la empresa emplea a una veintena de personas.

Zara, a por más en Paseo de Gracia: se queda también con el local de Furest

Zara pisa todavía más fuerte en Paseo de Gracia. La cadena estrella de Inditex da otro golpe sobre el tablero de juego de la calle más lujosa de Barcelona y se hace con el alquiler del local del histórico multimarca Furest. En el establecimiento, ubicado en el número 12 del paseo barcelonés, Zara abrirá un punto de venta especializado en moda masculina.

El local de Furest, que echará el cierre en breve, se encuentra pared con pared con el buque insignia de la cadena de Inditex en Barcelona, ubicado en la confluencia de Paseo de Gracia con Gran Via. El local lleva varios meses en reforma y reabrirá sus puertas el próximo 22 de noviembre y se convertirá en una de las mayores tiendas de España de la cadena.

Según han explicado a Modaes.es fuentes cercanas a la negociación, el acuerdo para el local de Furest está sellado, pero depende de las últimas licencias urbanísticas. El edificio es propiedad de la familia catalana Brugarolas. Las obras de reforma comenzarán el próximo febrero y Zara podría instalar en él un establecimiento relacionado con la sastrería y elevar así el posicionamiento de la marca en moda masculina.

Esta por ver, sin embargo, si el local de Furest se comunicará con el flagship de Gran Via. En el número 12, Zara contará con alrededor de mil metros cuadrados de superficie distribuidos en tres plantas, sótano, planta baja y entresuelo.

Para abrir en el número 12, Zara deberá llevar a cabo un complejo proceso de rehabilitación. Los números 6, 8 y 12 del paseo barcelonés son tres edificios de diferente propiedad pero con una estructura arquitectónica que reproduce la misma fachada, que está catalogada. Así, los locales ocupados por Armani y &Other Stories cuentan con dos columnas en la fachada, que el 12 no tiene actualmente porque la familia Furest las hizo retirar. La reforma del local deberá recuperar la estructura histórica.

Estos tres edificios forman el conjunto de las Cases Rocamora, que cuentan con entradas independientes y se construyeron entre 1914 y 1917, ideados por el arquitecto Joaquim Bassegoda i Amigó. El conjunto de edificios, que van del número 6 al 14 de Paseo de Gracia, está unificado mediante una fachada que repite una misma estructura.

El ‘ring’ de los gigantes

Zara realiza este movimiento en uno de los tramos más calientes de Paseo de Gracia. En el cruce del paseo con Gran Via, los tres mayores grupos del mundo de distribución de moda han instalado su particular ring. Además del renovado Zara, la japonesa Uniqlo y la sueca H&M cuentan con sus establecimientos de referencia en la ciudad en este enclave.

La cadena de Inditex se instaló en esta ubicación a finales de la década de los noventa, cuando sustituyó al buque insignia de Virgin en Barcelona. La tienda ya llevó a cabo una primera ampliación en 2016 , cuando sumó 300 metros cuadrados más a su sección de moda femenina. El propietario del inmueble que alberga la tienda es desde 2009 Pontegadea, el vehículo inversor de Amancio Ortega. 

Las obras de ampliación de la tienda de Barcelona se enmarcan en una macrooperación inmobiliaria que empezó a finales de 2014. El proyecto consiste en derribar los edificios del antiguo Teatro Novedades, situado entre los números 1 y 13 de la calle Caspe, para construir un hotel de la cadena Meliá. El bajo donde se ubicaba el Teatro Novedades, que abarca un área de 5.000 metros cuadrados, se conectará con el establecimiento de Zara del número 16 del Paseo de Gracia.

Mi padre es un elfo: la publicidad se agarra a la emoción en el periodo clave para la moda

Las burbujas doradas de Freixenet invitándote a brindar. Las muñecas de Famosa dirigiéndose al portal. El hijo que regresa a casa recordándote que hoy es Noche Buena, y mañana Navidad. ¿Los recuerdan? Todas estas campañas de publicidad vieron la luz hace más de treinta años y hoy, a punto de dar la bienvenida a la segunda década del nuevo siglo, son todavía los mensajes que protagonizan los eslóganes de estas fechas.

Texto premium

La UE apremia a Camboya: un mes para poner fin a los beneficios arancelarios

Camboya, cuenta atrás para la suspensión de los beneficios arancelarios. La Unión Europea ha dado un plazo de un mes al gobierno del país asiático, uno de los mayores hubs productivos del textil, para responder a su informe sobre la supuesta violación de los derechos humanos en el país antes de retirar los beneficios arancelarios.

Este movimiento se produce un año después de que las autoridades europeas anunciaran su intención de retirar el acceso del país asiático al programa de preferencias comerciales Everything But Arms (EBA) tras conocerse las conclusiones de una delegación de Bruselas enviada al país para evaluar la situación y que determinó que el actual partido al frente de

Camboya ilegalizó al de la oposición justo antes de la celebración de las elecciones.

Si finalmente el Ejecutivo europeo decide retirar los beneficios a Camboya, el sector de la moda será uno de los más perjudicados. En 2018, el país asiático generó un negocio de 10.000 millones de dólares (8.847,1 millones de euros) en exportaciones de prendas de vestir y calzado.

 

La moda copa el 75% del total de las exportaciones de Camboya, siendo uno de los principales beneficiarios del programa EBA. De retirarse los beneficios, las exportaciones de Camboya estarían sujetas a la tasa most favoured nation (MFN), que ronda el 12%, que lastrarán su competitividad.

En octubre de 2018, el Ejecutivo europeo amenazó con esta sanción con el objetivo de corregir prácticas que vulneraban los derechos humanos e instó a los países miembros a realizar una votación en el consejo de ministros.

Tres meses después, la Comisión Europea dio luz verde al proceso de suspensión del arancel cero a Camboya, después de que los países miembros dieran su aprobación a finales de enero a la propuesta de Bruselas. De esta manera, el organismo abrió un periodo de seis meses de monitoreo intensivo y compromiso con las autoridades del país, además de otros tres meses para la elaboración de un informe.

Ahora, la Comisión ha emitido su informe preliminar al gobierno de Camboya y ha dado un plazo de un mes para recibir una respuesta y tomar una decisión, sobre eliminar o no las preferencias arancelarias al país. En cualquier caso, la retirada de los beneficios entraría en vigor seis meses después de aprobarse la medida.

 

“Si bien la Unión Europea sigue comprometida a trabajar con las autoridades camboyanas con este objetivo, se necesita una mejora real y creíble en los temas de derechos humanos para evitar la retirada de las preferencias arancelarias de EBA”, afirma la Comisión Europea.

Si finalmente el Ejecutivo europeo decide retirar los beneficios a Camboya, el sector de la moda será uno de los más perjudicados. En 2018, el país asiático generó un negocio de 10.000 millones de dólares (8.847,1 millones de euros) en exportaciones de prendas de vestir y calzado.

La moda copa el 75% del total de las exportaciones de Camboya, siendo uno de los principales beneficiarios del programa EBA. De retirarse los beneficios, las exportaciones de Camboya estarían sujetas a la tasa most favoured nation (MFN), que ronda el 12%, que lastrarán su competitividad.

Índice de Clima Empresarial en RD continua descenso

27 Vistas,

 La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) informó que el Índice de Clima Empresarial continuó descendiendo por segundo trimestre consecutivo al pasar de 64.5 en enero-marzo 2019 a 61.7 en abril-junio 2019 y a 57.3 en el trimestre julio-septiembre del presente año.

Este descenso se produjo a una baja en el saldo de opinión de los empresarios sobre la economía dominicana, la internacional, la rama y el clima para invertir.

Mientras que el Índice de Confianza Industrial siguió incrementándose ligeramente al pasar de 57.9 en enero-marzo 2019, a 58.1 en abril-junio, y 58.3 en el período julio-septiembre. Esto implica un incremento en la confianza para aumentar la producción industrial en un futuro cercano.

Al comparar el tercer trimestre de 2018 con el tercer trimestre 2019, la información revela que el Índice de Confianza Industrial experimentó un ascenso, mientras que el Índice de Clima Empresarial se mantiene similar.

El índice de Confianza Industrial mide las percepciones que tienen los industriales en cuanto al comportamiento de las ventas, producción e inventarios en las industrias, indicando así las probabilidades existentes de que los industriales aumenten o no su producción en el corto plazo.

Para el tercer trimestre 2019 el aumento de la producción real estuvo por debajo de las expectativas reflejadas en la encuesta correspondiente al segundo trimestre 2019. Mientras las expectativas a junio 2019 se ubicaban en 31.0, el reporte de producción real se ubicó en 16.0.

Exportaciones

El porcentaje de empresas que exportó descendió en este tercer trimestre 2019 al pasar de 79% (Abril-Junio 2019) a 76% (Julio-Septiembre 2019). Como se observa en el Gráfico No. 6, al segmentar las empresas que exportaron, se obtiene:

  • Incremento en la cantidad de empresas que exportaron del 1 al 20% y del 80 al 100% de su producción.
  • Descenso en la cantidad de empresas que exportaron del 20 al 40%, del 40 al 60% y del 60 al 80% de su producción.

Los nuevos planes de Kylie Jenner tras vender parte de su línea por US$600 millones

49 Vistas,

Coty Inc. aceptó pagar US$600m por una participación mayoritaria en la línea de cosméticos de Kylie Jenner, el último movimiento de una importante compañía de belleza para adquirir marcas de moda que atraigan a una clientela más joven.

La gigante del maquillaje y las fragancias tendrá la responsabilidad general de la cartera, mientras que Jenner, parte del clan Kardashian, liderará los esfuerzos creativos y las comunicaciones, dijeron las compañías el lunes en un comunicado. El acuerdo valora a Kylie Cosmetics –que Jenner, de 22 años, comenzó en 2015 como una línea de kits para labios cuando aún era una adolescente– en alrededor de US$1.200 millones.

Las acciones de Coty subieron hasta 2,6% a US$12,22 en la Bolsa de Nueva York. Ya se habían disparado 82% este año hasta el viernes.

Las compañías de belleza más grandes han estado en una ola de adquisiciones en los últimos años, ya que esperan cortejar a los compradores más jóvenes con marcas nuevas. Estée Lauder Cos compró su participación restante de dos tercios en la compañía coreana de cuidado de la piel Have & Be Co por alrededor de US$1.100 millones el lunes, y la japonesa Shiseido gastó US$845 millones en octubre para comprar la marca de belleza Drunk Elephant.

El acuerdo consolida el estatus de Jenner como una de los multimillonarios más jóvenes del mundo, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, capitalizando la fama de su familia por la serie “Keeping Up With the Kardashians”.

La línea de kits de labios de Jenner combina un lápiz labial líquido con un delineador de labios. Ahora el negocio vende de todo, desde gel para cejas hasta cuidado de la piel, como exfoliantes faciales y aceite protector solar.

Coty ha estado bajo presión para cambiar su negocio, después de una reducción de US$965 millones este año en las marcas que compró a Procter & Gamble en 2015. Está en las primeras etapas de un plan para vender sus marcas profesionales de cabello y uñas, como Wella, Clairol y OPI. El acuerdo con Kylie es un “hito clave” en la transformación de Coty en una compañía más enfocada y ágil, dijo la compañía en el comunicado.

Bloomberg

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar