Riesgo políticos hace sombra en los mercados sudamericanos

35 Vistas,

Las protestas callejeras elevan las alarmas

En América Latina, el tradicional modelo de riesgo político en los mercados financieros vuelve a ser una fuente de preocupación para los inversionistas.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, se convirtió en el segundo líder en octubre en declarar un estado de emergencia, obligado por violentas protestas en el país más rico de América del Sur, después de un aumento en los costos de transporte. En Ecuador, los disturbios estallaron después de que el presidente Lenín Moreno pusiera fin a los subsidios al combustible.

Argentina, mientras tanto, está nuevamente bajo control de capitales, luego de que los votantes se rebelaran contra la agenda de reducción de presupuesto de Mauricio Macri y le dieran a sus oponentes una ventaja dominante antes de las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

El resultado es que los latinoamericanos están rechazando una vez más la austeridad que buscan los inversionistas y entidades como el Fondo Monetario Internacional, argumentando que hace poco para reducir la desigualdad de ingresos o mejorar los servicios sociales.

Eso deja a los líderes en la difícil situación de tener que recortar, pero a sabiendas de que hacerlo probablemente provocará agitación política o incluso su derrocamiento. Si bien la austeridad tiene una historia en América del Sur, incluso por la fuerza, bajo los gobiernos militares en la década de 1970, el auge de los productos básicos que comenzó alrededor de 2000 abrió un margen de gasto que ahora se ha evaporado nuevamente.

“Los inversionistas entusiasmados con el giro de la región hacia la derecha estaban subestimando los desafíos”, asegura Daniel Kerner, director gerente del Grupo Eurasia para América Latina. “Los presidentes están atrapados entre la necesidad de ajustes y su incapacidad para implementarlos”.

Ese dilema familiar para los líderes de la región se agudiza al final de un auge de las materias primas, la desaceleración del crecimiento y el aumento de la deuda pública, que saltó en América del Sur a un estimado de 78 % del producto interno bruto este año, en comparación con 51 % hace una década, según datos del FMI.

Los inversionistas ya están asimilando el retorno del riesgo político en los precios. Si bien cada país tiene puntos de inflamación específicos, el resultado probable en cada caso está erosionando el apoyo del gobierno para una agenda a favor del mercado y menos resistencia a frenar el gasto.

Chile, donde una creciente brecha de riqueza ha dejado a muchos ciudadanos luchando por sobrevivir, puede ser el caso más discordante. El retroceso de Piñera no pudo detener de inmediato el saqueo y los disturbios, lo que provocó el primer estado de emergencia desde que el general Augusto Pinochet era dictador.

“Reformar la economía es difícil: puedes ganar la discusión y perder las elecciones”, dijo en Washington el ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, justo antes de que estallara la violencia en su país.

En Argentina, Macri estuvo bajo presión, luego de ser derrotado en unas elecciones primarias el 11 de agosto. Eso fue suficiente para desencadenar una venta masiva histórica del mercado, lo que llevó al gobierno a reimponer los controles de capital y extender unilateralmente los vencimientos de la deuda.

Las tensiones de América Latina se desarrollaban mientras los jefes de finanzas concluyeron las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington durante mediados de octubre.

En 2013, un aumento en la tarifa de autobús de Sao Paulo y Río de Janeiro desencadenó las mayores protestas de Brasil en más de dos décadas y sacudió la política en la mayor economía de la región. El año pasado los camioneros iniciaron una huelga paralizante después de un aumento en los precios del diesel.

Otros desafíos a la autoridad de los gobiernos no están ayudando. Las dificultades de México para ejercer el control estatal quedaron exhibidas cuando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la liberación del hijo del narcotraficante encarcelado Joaquín “El Chapo” Guzmán, después de que los miembros del cártel dominaran a las fuerzas mexicanas. En Venezuela, más de cuatro millones de personas han huido del hambre, la represión política y una economía disfuncional bajo Nicolás Maduro.

Todo sugiere una serie de factores de riesgo sin soluciones rápidas. “En casi toda América del Sur, tenemos gobiernos impopulares con problemas fiscales que enfrentan votantes enojados cansados de la corrupción, los malos servicios públicos y la falta de dinamismo económico”, asegura Kerner de Eurasia.

Por US$ mil millones Gates supera a Bezos como el hombre más rico del mundo

9 Vistas,

Por primera vez en dos años Bill Gates, cofundador de Microsoft, superó a Jeff Bezos, CEO de Amazon, como el hombre más rico del mundo.

El magnate del software dejó de trabajar a tiempo completo en la compañía Microsoft en 2008 y renunció como su CEO en 2014.

En el transcurso de casi dos décadas, Bill Gates ha cambiado su enfoque de las computadoras personas a la filantropía. Sin embargo, a pesar de aliviar su carga de trabajo y su dedicación de donar todo su dinero antes de morir, éste vuelve a ocupar el puesto número uno como la persona más rica del mundo.

Según el Bloomberg Billionairies Index, Gate tienen un patrimonio neto de US$110 mil millones. Mientras que Bezos le sigue con US$109 mil millones, esto representa una diferencia de mil millones de dólares.

A pesar de haber vendido cerca de US$35 mil millones en accione de Microsoft para financiar su organización beneficia, la Fundación Bill y Melinda Gates, el ícono tecnológico todavía posee una gran cantidad de acciones en el gigante del software.

El ranking hecho por Bloomberg atribuye su reciente e inesperada ganancia en su patrimonio neto, a un contrato que ganó Microsoft del Pentágono valorado en US$10 mil millones.

Más sobre el ranking

Las monedas que se derretirán por el aplazamiento del Brexit

17 Vistas,

El Reino Unido ha utilizado la moneda de siete lados de 50 peniques para celebrar logros nacionales que van desde los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 hasta las obras de la escritora de literatura infantil Beatrix Potter.

Ahora, deberán derretirse alrededor de un millón de las monedas distintivas acuñadas para marcar el planeado divorcio del Reino Unido de la Unión Europea el 31 de octubre. La Casa Real de la Moneda (Royal Mint) tomó la medida después de que el primer ministro Boris Johnson solicitara un aplazamiento hasta el 31 de enero.

Como reveló Bloomberg en octubre, ya se habían acuñado algunas de las monedas cuando Johnson escribió a la UE para solicitar una extensión del brexit. Pero el exceso de confianza de su gobierno solo se reveló por completo el martes.

Una portavoz de la casa de la moneda confirmó que se acuñaron alrededor de un millón de monedas para el brexit del 31 de octubre y que ahora deberán ser destruidas. La respuesta se produjo después de un requerimiento de libertad de información que presentó el periódico Daily Telegraph. La portavoz declinó comentar sobre el costo de la producción y destrucción de las monedas, pero el precio a la larga será asumido por los contribuyentes.

En 2007, se acuñó una moneda de 50 peniques para celebrar los 100 años del movimiento boy scout, con la leyenda “prepárate”. Puede que el ministro de Hacienda británico, Sajid Javid, y el Tesoro hayan tomado ese consejo de forma demasiado literal.

Bloomberg

Más consumo en Navidad: las compras crecerán un 2,4% en 2019

Más gasto en Navidad. Este año, se prevé que el gasto navideño se eleve un 2,4% en relación al año anterior, según el informe Estudio Navideño 2019, elaborado por Deloitte. La consultora prevé que los españoles gasten 554 este año, trece euros más que el año anterior.

De este importe, la mayor partida vuelve a ser los regalos, a los que cada hogar destinará 238 euros. La comida ocupa el segundo lugar del presupuesto, mientras que los viajes y el ocio el tercer y cuarto puesto, respectivamente.

La estimación del gasto navideño vuelve a superar a la media europea, que se sitúa en 461 euros, un 3,3% más que el año anterior. Esto va alienado con la “percepción optimista” que tiene los españoles de su poder adquisitivo, que consideran que tienen igual o mayor capacidad de gasto que en 2018.

“Este año, a pesar de la prudencia con la que en términos generales vemos la situación actual y futura del país, los consumidores españoles somos más optimistas en lo relativo a nuestro poder adquisitivo y es este último punto el más relevante a la hora de influir en cuánto gastaremos estas navidades”, señala Victoria Larroy, socia de Bienes de Consumo y Distribución de Deloitte.

El informe destaca, además, que aunque diciembre continúa siendo el mes preferido por los españoles para realizar sus compras navideñas, noviembre vuelve a superar los “días estrella” gracias al Black Friday.

“Black Friday ha dejado de ser meramente coyuntural para convertirse en estructural dentro del patrón de gasto del consumidor europeo y es ya un evento maduro y consolidado en la compra navideña del consumidor español”, señala Bruno Rodríguez, socio socia de Bienes de Consumo y Distribución de Deloitte.

El reto de aumentar la productividad

46 Vistas,

El rendimiento laboral es un tema permanente en empresas de todos los sectores. Una preocupación constante entre los cuerpos directivos de las compañías se centra en el objetivo de aumentar la productividad, sin tener que acudir a la contratación de más personal, sino logrando que todos sus colaboradores sean más efectivos y con mejor desempeño.

El difícil arte de delegar

Está muy bien que un gerente o un alto ejecutivo asuma la responsabilidad de un área de la empresa, y que desempeñe su cargo con un elevado espíritu de eficiencia. Pero si abarca muchas tareas, no solo se verá abrumado por el trabajo y su tiempo libre afectado, sino que los resultados no serán los mejores. Es imperioso que delegue: nadie lo puede hacer todo.

Capacitación continua

Entrenar de manera permanente a los colaboradores incrementa la productividad por diversas vías.  Primero, aumenta el poder intelectual de las personas para hacer entregas en un tiempo menor. Segundo, un mayor cúmulo de conocimiento previene, en teoría, los errores, por lo tanto un menor margen de equivocaciones fortalece la capacidad de la empresa de alcanzar mayores objetivos.

Hay que dividir los proyectos grandes

Hay proyectos muy ambiciosos que significan un buen cúmulo de tareas y responsabilidades y, generalmente, con fechas muy precisas para su puesta en funcionamiento. Mientras más grande sea ese proyecto, más personas hay que involucrar en el mismo, porque dejarlo en pocas manos puede significar una carga exagerada para algunos trabajadores, afectando su productividad.

La motivación nunca sobra

Se trata de seres humanos. Aunque la remuneración en metálico consiste en el principal alisiente, los reconocimientos y las palabras de aliento son estrategias efectivas para lograr que las personas entreguen una mayor cantidad de tareas en menor tiempo.

Organizar la carga laboral

Todos los pendientes y objetivos no pueden estar listos al mismo tiempo. Resulta de alta relevancia comunicar con claridad al equipo de trabajo cuáles son las prioridades, el plazo en las que se esperan y el criterio con que el deben ser completadas. Organizar la carga laboral le permitirá a los colaboradores enfocarse, y ese enfoque se canalizará en una mayor productividad.

Usted obtiene lo que incentiva

La conducta que las organizaciones tendrán de sus empleados será la que se propongan incentivar, ya sea por medio de facilidades económicas o a través del reconocimiento emocional. Si incentiva la cooperación, trabajarán en equipo, si premia los logros individuales, perseguirán el alcance solitario de objetivos fundamentales. Si paga por la productividad, la conseguirá.

Vuelco en la cúpula de Etam: nombra a una ex Kenzo como nueva directora general

Etam ha anunciado a la nueva persona a cargo de la dirección general de la empresa: Patricia Tranvouëz, quien anteriormente fue CEO de Kenzo Parfums por más de siete años y fue uno de los ejes del reposicionamiento de la marca en el 2011.

Con una trayectoria muy reconocida en el mundo de belleza, habiendo pasado por Dove, L’oreal antes de formar parte del grupo LVMH en el 2004 para asumir la dirección general de Sephora y finalmente haciendo un cambio al mundo de la moda de gama media con Etam. Con esta contratación “se tendrá como misión continuar el desarrollo de Etam hasta convertirla en una marca clave el comercio electrónico e internacionalmente mediante una fuerte estrategia de innovación y cultivando su esencia creativa y disruptiva” como explicó Laurent Milchior, codirector del grupo.

El grupo formado en el 2016 cuenta con marcas como: Etam, Undiz, Maison 123, Livy y que sigue bajo administración familiar, se centra en el mundo de la lencería y cuenta con 900 tiendas en 55 países y generó 938 millones de euros en ventas en 2018.

Cartier avanza en su digitalización con una nueva plataforma post venta: Cartier Care

Cartier anuncia el lanzamiento de Cartier Care. La marca francesa de joyería ha lanzado una plataforma digital que brindará una experiencia más cercana al cliente y que busca crear mayor afinidad hacia la marca.

El programa incluye una garantía limitada de ocho años en todos los relojes, además de otorgar acceso exclusivo a servicios más personalizados como servicios de mantenimiento en tienda, invitaciones para verificaciones de funcionamiento, o recomendaciones de atención personalizadas basadas en la colección personal de Cartier del cliente, entre otros.

 “Cartier Care es lo que la innovación significa para Cartier: avanzar, explorar nuevos territorios, nuevas técnicas, para servir mejor a nuestros clientes y elevar su experiencia personal con nuestra casa” comentó Arnaud Carrez, director de marketing y comunicación internacional de Cartier.

Según la consultora Brand Finance, Cartier está en el puesto número dos de las compañías más valiosas del Sector de Lujo con un valor estimado de 11.700 millones, situándose sólo por debajo de Porsche. El grupo Richemont, propietario de Cartier y Montblanc registró una facturación de 7.397 millones de euros los seis primeros meses del 2019, un 9% más que en el mismo periodo de un año atrás.

Prada renueva su ecommerce con más personalización con una colección cápsula mensual

Prada continúa dando pasos en digitalización. La compañía italiana de lujo ha renovado su plataforma de ecommerce con la introducción de más contenido editorial y contenidos personalizados basados en el historial de cada usuario.

Además, la empresa ha puesto en marcha a sección Prada Time Capsule, que consiste en sacar a la venta cada mes un producto de edición limitada que estará disponible únicamente durante veinticuatro horas a través de su canal online.

 

La nueva web y Prada Time Capsule está disponible por ahora únicamente en los mercados europeos. Para 2020, el grupo tiene previsto lanzar la nueva plataforma de ecommerce en el resto de las regiones donde opera.

Este movimiento se enmarca dentro de la estrategia del grupo de reorganizar su distribución. La empresa ha dado un paso atrás en el multimarca para enfocar sus operaciones en el canal minorista y digital.

Prada finalizó el último ejercicio con un resultado de 324 millones de euros, un 10% que el año anterior. La cifra de negocio de la empresa, por su parte, ascendieron un 2,8%, hasta 3.142 millones de euros.

La reina de los Z vuelve a la moda: Billie Eilish lanza una colección de moda infantil

La reina de los Z vuelve a la moda. La cantante Billie Eilish ha anunciado a través de sus redes sociales el lanzamiento de una nueva línea, especializada en moda infantil, como parte de su marca Bloshsh.

La cantante lanzó a principios de año la marca, especializada en moda urbana, como sudaderas, camisetas, pantalones cortos y gorros de colores de neón con estampados y diseños gráficos.

Poco después, Eilish se alió con el artista Takashi Muramaki para el lanzamiento de una línea de gafas como parte de la marca. Además, la cantante también se alió con el ecommerce MCM para el lanzamiento de su nueva línea de producto.

España eleva un 2,18% su renta per cápita, pero continúa por detrás de Europa en poder adquisitivo

Cara y cruz en los ingresos netos per cápita en España. A pesar que la renta per cápita creció 2,18% en 2019, el poder adquisitivo en España se sitúa ligeramente por debajo de la media europea. Los ingresos netos en España se situaron en 14.636 euros mientras que la capacidad de compra de la población española se encuentra en 103 euros, por debajo de la media del resto de los 42 países analizados en el estudio GfK Purchasing Power 2019.

En España, las cinco provincias con mayor capacidad renta per cápita son Álava, Gipuzkoa, Madrid, Bizkaia y Navarra. Cádiz es la provincia con menor renta disponible por habitante. En Álava, sus habitantes disponen por persona de 20.305 euros para gastar, un 39% más que la media nacional, equiparable al de Francia. Por el contrario, Cádiz sigue siendo la provincia con la menor renta per cápita: 10.476 euros por persona, cerca de un 28% por debajo de la media del país.

El conjunto del país se sitúa en posiciones intermedias en relación con los otros países estudiados, ocupando el puesto 17 de 42. Los ciudadanos europeos tienen una renta per cápita por persona 14.739 euros de media, un 3,5% más que respecto a 2018.  Liechtenstein, Suiza y Luxemburgo disponen del poder adquisitivo más alto, mientras que Moldavia, Kosovo y Ucrania el más bajo.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar