Masaltos.com mira hacia Latinoamérica: negocia con nuevos socios comerciales

Masaltos.com tiene como objetivo impulsar su crecimiento en Latinoamérica. La compañía mantiene conversaciones con posibles aliados en México, Argentina y Ecuador para luego continuar con el resto de países latinoamericanos gracias al desarrollo del comercio online. Como explicaron en comunicado de prensa, las ventas en Latinoamérica representan el 15% del negocio de la compañía.

La empresa de calzado cuenta con presencia internacional. En 2016 la compañía desembarcó en Japón gracias a una alianza con Amazon, lo que les generó un incremento de ventas del 20% al cierre de ese año. En este país también distribuye de manera física de la mano de ATPC Japan.

Actualmente la empresa sevillana, que fue fundada en 1993, está a cargo de Antonio Fagundo y vende unos 15.000 pares al año con facturaciones de 1,5 millones de euros, el 65% de las ventas se deben al mercado internacional, con países como Alemania, Francia, Italia, Nueva Zelanda, así como también México, Rusia y Japón.

Masaltos.com mira hacia Latinoamérica: negocia con nuevos socios

Masaltos.com tiene como objetivo impulsar su crecimiento en Latinoamérica. La compañía mantiene conversaciones con posibles aliados en México, Argentina y Ecuador para luego continuar con el resto de países latinoamericanos gracias al desarrollo del comercio online. Como explicaron en comunicado de prensa, las ventas en Latinoamérica representan el 15% del negocio de la compañía.

La empresa de calzado cuenta con presencia internacional. En 2016 la compañía desembarcó en Japón gracias a una alianza con Amazon, lo que les generó un incremento de ventas del 20% al cierre de ese año. En este país también distribuye de manera física de la mano de ATPC Japan.

Actualmente la empresa sevillana, que fue fundada en 1993, está a cargo de Antonio Fagundo y vende unos 15.000 pares al año con facturaciones de 1,5 millones de euros, el 65% de las ventas se deben al mercado internacional, con países como Alemania, Francia, Italia, Nueva Zelanda, así como también México, Rusia y Japón.

Interparfums y MCM firman un acuerdo de licencia de perfumes

MCM se alía con Interparfums para desarrollar su línea de perfumes. El fabricante francés de perfumería se encargará de diseñar, producir y distribuir perfumes para la empresa alemana de moda premium. El acuerdo de licencia se prolongará diez años y en 2030 habrá opción de renovarlo cuatro años más, hasta 2034.

La compañía de perfumería desarrollará fragancias para hombre y mujer. La primera línea de perfumes saldrá a la venta el primer trimestre de 2021 en Asia, América y Europa. Los perfumes se distribuirán en las tiendas de MCM, centros comerciales de lujo y establecimientos premium de perfumería y cosmética.

Interparfums ya tiene la licencia de los perfumes de Montblanc, Coach, Guess y Kate Spade, con la que firmó un acuerdo de licencia de once años en junio de este año. A cierre del tercer trimestre, que concluyó el 30 de septiembre de este año, la compañía de perfumería obtuvo unos ingresos netos de 20,8 millones de dólares (18,8 millones de euros) y el valor neto de sus ventas alcanzó los 191,2 millones de dólares (172,7 millones de euros).

Fundada en 1976, MCM actualmente cuenta con alrededor de 650 tiendas presentes en cuarenta países, entre ellos Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y China.

El gigante del íntimo Mas Holdings salta a África: abre planta en Kenia

Mas Holding pone un pie en África. El gigante de la moda íntima de Sri Lanka comenzará a operar en Kenia a principios de 2020. La empresa ha invertido 1.500 millones de chelines somalís (2,2 millones de euros) en esta operación y augura crear 3.000 puestos de trabajo.

La entrada de MAS Holdings coincide con el de otra empresa del sector textil presente en el país africano, Royal Garments Industries, que también ha anunciado que incorporará 2.600 trabajadores más el año próximo. Ambas decisiones beneficiaran la situación económica actual que vive el territorio africano.

Mas Holdings tiene previsto convertirse en un referente en las exportaciones textiles, que en 2018 generaron unos ingresos de 72.000 millones de chelines somalís (109 millones de euros).

Avon modifica su cúpula en España con un nuevo director general

Avon mueve fichas en su organigrama. La empresa de perfumería y cosmética ha nombrado a Alessandro Mirandola como nuevo director general en España. Mirandola dirigirá a un equipo compuesto por más de 300 profesionales y liderará la estrategia de transformación de la organización iniciada a principios de año. Alessandro Mirandola sustituye en el cargo a Víctor Barrail, que entró a ocupar su mismo puesto en febrero de 2019.

Alessandro Mirandola era hasta ahora director de transformación comercial de Avon para la zona IMED, que engloba los mercados de Italia, España, Portugal y Grecia. Con una trayectoria de dieciocho años dentro de la empresa, ha ejercido de responsable en varias puestos en Italia, Reino Unido y España, país donde ejerció hasta 2016 el cargo de director comercial.

Avon pasó a manos de la brasileña Natura el pasado mes de mayo. El gigante brasileño de la cosmética selló la compra en una operación valorada en 1.800 millones de dólares (1.617 millones de euros). Tras la operación, Natura pasó a controlar el 76% del capital de Avon, mientras que el 24% del capital restante continúa todavía en manos de los accionistas de la compañía estadounidense.

La compañía ha cerrado los seis primeros meses de ejercicio 2019 con unas pérdidas de 52,6 millones de dólares (47,2 millones de euros), frente a los números rojos de 58,1 millones de dólares (52,1 millones de euros) del año anterior.

CONEP llama mantener la estabilidad política, económica y social en RD

25 Vistas,

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), presentó y entregó formalmente a los principales candidatos presidenciales su propuesta de agenda de desarrollo en el cierre de la IX Convención Empresarial, con el objetivo de generar un compromiso del liderazgo nacional con el progreso del país para el periodo 2020-2024.

El presidente del CONEP, Pedro Brache, señaló que “hoy presentamos una propuesta de hoja de ruta para el país, basada en las capacidades y anhelos del empresariado dominicano y en el futuro de crecimiento con equidad que deseamos. Insistimos en un valor que es transversal a los ejes que proponemos: mantener la estabilidad política, económica y social como pilar fundamental para la paz y el desarrollo de la nación. Esa es la base sobre la cual luego podremos construir institucionalidad, innovación, productividad, empleo y riqueza para todos y todas. Sin ella no tendremos nada”.

De su lado, el vicepresidente ejecutivo del CONEP, César Dargam, indicó que “concluimos un hecho histórico para el sector empresarial y el país, en el que presentamos públicamente los acuerdos que han resultado de un amplio proceso de consultas a nivel nacional. Hacemos un llamado al liderazgo político, económico y social para generar alianzas que permitan la unificación de esfuerzos y recursos en torno a estas propuestas, para continuar impulsando el crecimiento y progreso de la República Dominicana en los próximos cuatro años¨.

Los resultados de la IX Convención Empresarial, presentados formalmente al país, fueron entregados a la vicepresidenta Margarita Cedeño, al ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y a los candidatos presidenciales Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y a Gonzalo Castillo del Partido de la Liberación Dominica (PLD).

Las conclusiones presentadas giran en torno a cuatro grandes ejes: Adecuar nuestro modelo de desarrollo económico y social a los tiempos actuales y de cara al futuro; Asumir la innovación como herramienta catalizadora para la ganancia de productividad. Además, asegurar la transparencia, instituciones fuertes, independencia de la justicia y la seguridad ciudadana para afianzar así las bases de nuestro desarrollo; y reconocer la sostenibilidad como eje transversal: satisfacer las necesidades presentes de nuestro país, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

La mujer detrás del vestido cruzado

39 Vistas,

La influencia del ‘wrap dress’, como se le llama en el mercado norteamericano al vestido cruzado, es indiscutible. Tanto es así que hoy, uno de los primeros en aparecer en las pasarelas se encuentra formando parte de la colección del Museo de Arte Metropolitano en Nueva York. Sin dudas, una muestra de que más allá de quedar colgado en los vestidores de toda mujer moderna, la prenda marcó un antes y un después en el mundo de la moda.

Una historia bien vestida

Todo comenzó cuando Diane le mostró a la editora de la revista Vogue de esa época, Diana Vreeland, una muestra de su creación. La novedad llamó la atención por su diseño práctico y femenino, por lo que, sin tiempo que perder, en la Semana de la Moda de New York de ese mismo año, 1974, el vestido cruzado apareció en las pasarelas y rápidamente comenzó a ganar popularidad. Para 1976, se habían vendido más de cinco millones de vestidos, y su creadora se había convertido en una de las principales figuras del mundo de la moda.

Diane, nacida en Bélgica en 1945 como Diane Simone Michelle Halfin, creció en una familia de clase media-alta judía. Su padre, Leon Halfin, de nacionalidad rusa, pasó la Segunda Guerra Mundial en Suiza y su madre Liliane Nahmias, de nacionalidad griega, fue una sobreviviente del holocausto y una figura de gran importancia en la educación que recibió la diseñadora.

Fue en la universidad, a la edad de 18 años, donde conoció a Egon von Fürstenberg, hijo mayor de un Príncipe alemán y su primera esposa, heredera de la fortuna automovilística Fiat. La pareja finalmente se casó en 1969, y se mudaron a Nueva York en 1970. Tres años después de contraer nupcias, la pareja se divorció.

Diane pudo haber vivido una vida de privilegios producto de su posición económica, pero eso nunca había sido una opción para ella. Como había declarado en entrevistas, decidió comenzar una carrera. “Quería ser alguien con aspiraciones, y no sólo una muchacha cualquiera que se casó con un príncipe”. Como mujer independiente, quería ganar su propio sueldo e inspirar a otras a desarrollar sus capacidades más allá de los roles tradicionales.

En 1997, Diane relanzó la marca con rotundo éxito, por lo que recibió numerosos elogios, incluido el Lifetime Achievement Award del Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA), del que ahora es su presidente. Diane todavía tiene el título de Presidenta y Fundadora de Diane von Furstenberg, la empresa que inició en los años 70, y también forma parte de los directorios de la Fundación Estatua de la Libertad – Ellis Island , y The Shed, un nuevo centro de innovación artística y cultural en la ciudad de Nueva York. Las memorias de 2014 de Diane, La mujer que quería ser, se han traducido a cinco idiomas, y en 2015 fue nombrada una de las 100 personas más influyentes de TIME.

Como marca de alcance global, la empresa está comprometida con varias iniciativas, y durante mucho tiempo ha sido una defensora del papel de las mujeres en la sociedad. Además, en lo personal, la propia Diane, durante más de una década, ha sido miembro de la junta de Vital Voices, una organización que apoya a mujeres líderes y emprendedoras de todo el mundo.

Sin dudas, ese ‘wrap dress’ que nació en 1974 seguirá representando el poder de la mujer en la sociedad, un papel que ha ganado por méritos propios.

Un sendero que va del cacao al chocolate

21 Vistas,

La manera más antigua de consumir el chocolate era en forma líquida, como bebida, y no fue hasta bien entrado el siglo XIX cuando la humanidad comenzó a disfrutar de este popular producto en su estado sólido.

El dato es parte de la historia detrás del proceso por el que pasa el cacao, y para conocer más sobre él y cómo República Dominicana ha llegado a convertirse en uno de sus principales productores, la familia Rizek ha tomado una edificación del siglo XVI, en la calle Las Damas de la Ciudad Colonial, y la ha convertido en Kah Kow Experience, el escenario ideal donde visitantes, turistas y amantes del chocolate pueden conocer y experimentar todas las sensaciones asociadas al consumo de este producto.

El equipo de colaboradores de Kah Kow Experience está entrenado para enseñar a los visitantes desde la siembra de la mazorca de cacao hasta el último paso de la transformación para lograr, finalmente, un exquisito chocolate.

Gracias a los recursos que aporta el teatro holográfico instalado allí, se pueden conocer los orígenes del chocolate, y en una réplica de las plantaciones, que ellos llaman el bosque místico, se puede probar el fruto. Además, cuenta con área de fermentación y secado, fábrica de chocolate, taller de jabones, Kah Kow Bar, tienda y terraza.

El recorrido no está completo sin antes pasar al salón sensorial, donde el visitante puede utilizar sus cinco sentidos para apreciar los ingredientes que intervienen en la elaboración del chocolate de calidad.

Es, en definitiva, una experiencia didáctica, divertida y apetitosa, porque esta edificación del siglo XVI ha sido acondicionada completamente para ofrecer al visitante, local o extranjero, cultura, entretenimiento y, sobre todo, satisfacer el gusto por el chocolate con los productos que allí se pueden adquirir.

Y ahora Musk va a conectar cerebros

27 Vistas,

Elon Musk continúa planteando los siguiente pasos para el futuro de la humanidad. En ocasiones sus ideas pueden parecer delirios de grandeza e irrealizables, sin embargo, este genio de nuestro siglo ha demostrado que lo que quiere lo consigue.

Lo que parecía producto de la ciencia ficción comienza a formar parte de nuestro día a día, y los sueños de Musk parecen cada vez un poco más cerca de hacerse realidad. “Un mono ha sido capaz de controlar un ordenador con su cerebro, para que lo sepan”, dijo Elon Musk al finalizar una presentación de Neuralink, la empresa en la que ha invertido 100 millones de dólares.

De esta manera, el nuevo gran proyecto consiste en una tecnología que permita conectar el cerebro a un ordenador. Se trata de un proyecto del empresario que vio la luz por primera vez en 2017, pero que se ha visto eclipsado por SpaceX, Tesla y demás aventuras de Musk.

Esta compañía es la startup encargada del desarrollo de un sistema de implantes mediante hilos con potencial para contribuir en el tratamiento de distintos trastornos cerebrales y en ambiciosos retos para el futuro de la humanidad.

La novedad que plantea Neuralink es el empleo de un sistema finísimo de cableado que se encargaría de la transmisión de información entre el cerebro y la computadora, y una vez establecida esta conexión, las posibilidades del sistema resultan infinitas. Y como suele ser habitual en Elon Musk, ya se han llevado pruebas con éxito con primates, y el plan es llevarlas a cabo con humanos el año que viene. Musk expresó su preocupación de que los humanos se “queden atrás” por el desarrollo de la inteligencia artificial, pero dijo que con una verdadera interfaz cerebro-computadora, la humanidad puede subirse al tren.

Según Musk, la principal barrera que impide que esto sea una realidad es un problema de precisión de la información y de “ancho de banda” limitado por la tecnología existente para interactuar con el cerebro. La cirugía, los materiales, las conexiones internas son solo algunos retos que la compañía debe lograr resolver con éxito. Sobre todo cuando hay otros proyectos en marcha, entre ellos alguno con inversión del Pentágono.

El Departamento de Defensa pretende lograr controlar objetos ajenos al cuerpo solo con el cerebro, y Neuralink está al principio de este camino. La empresa, que tiene actualmente 90 empleados, ha recibido más de 158 millones de dólares de inversión con el objetivo de lograr escribir solo con la mente, mover un cursor por la pantalla solo pensándolo e incluso descargar un nuevo lenguaje directamente en nuestro cerebro o intercambiar pensamientos con otra persona sin hablar.

De momento, buscará un objetivo más cercano: ayudar a pacientes con parálisis o extremidades amputadas a controlar su expresión y movimiento o a ver y oír solo con el cerebro. La velocidad de “escritura mental” a la que se aspira inicialmente es mucha más lenta que la rapidez de nuestros pensamientos.

Neuralink realiza su cirugía no invasiva con un robot que parece una “especie de máquina de coser” y que puede implantar en el cerebro hilos que tiene cada uno un cuarto de diámetro de un pelo humano. Esos hilos penetrarán dentro del cerebro y mandarán información a un pequeño procesador con una batería que estará detrás de la oreja y que se conectará a través de bluetooth con el interior. Ese procesador estará conectado con una app en el móvil del usuario.

A pesar de que su principal motivación es favorecer a los avances en el campo de la medicina, Neuralink podría suponer la simbiosis definitiva entre el cerebro humano y la Inteligencia Artificial.

La posibilidad de realizar unos implantes en el tejido cerebral de una persona le permitirían ser capaz de completar operaciones de lectura y escritura, y de manejar un gran volumen de datos.

Entre las múltiples aplicaciones médicas que incluye se encuentra la posibilidad de devolver la movilidad a las personas con alguna extremidad amputada mediante el uso de prótesis inteligentes, así como a aquellas con algún tipo de deficiencias auditivas o en el sentido de la vista.

¿El peligro? El mismo que advirtió en su momento el propio Musk: la inteligencia artificial sin control puede resultar una seria amenaza para la humanidad, y es por ello que deben establecerse bien las bases, sobre todo ahora que la podemos conectar a nuestro cuerpo.

Munich hace ‘doblete’ en Madrid con dos nuevas aperturas

Munich hace doblete en Madrid. A la apertura anunciada en Las Rozas se suma un nuevo establecimiento en el centro comercial X-Madrid, que se inaugurará a finales de diciembre en el nuevo centro de ocio. Con esta apertura, ya son 19 tiendas propias las que la marca tiene en todo el territorio español.  

Con estas dos inauguraciones, Munich ya suma tres aperturas en lo que va de año. La última se produjo en el centro comercial Las Rozas The Styles Outlets a principios de noviembre. Anteriormente había subido la persiana de otro local en el barrio barcelonés del Born.  

En 2018, Munich superó por primera vez el listón de los cuarenta millones de euros de facturación. La empresa disparó sus ventas un 16% cerrando el año con una cifra de negocio de 40,5 millones de euros. El mercado español representa casi el 90% del total.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar