‘Skate’, surf y poco retail: la fórmula de X Madrid para hacer que los Z vuelvan al ‘mall’

Una gran equis da la bienvenida a los primeros visitantes de X-Madrid. El complejo, que abre hoy sus puertas al público, es la respuesta de Merlin Properties a la gran incógnita del retail: ¿cómo serán los centros comerciales del futuro? ¿Cómo se atrae a los millennials y a los Z a grades complejos a las afueras de las ciudades cuando cada vez más compras se realizan online?

Tras una inversión de cuarenta millones de euros y dos años de obras, que ayer aún terminaban los últimos detalles, el complejo abre hoy sus puertas con 97 locales, 22 containers y pop up stores destinados a operadores online que quieran dar el salto al mundo físico y que se pueden alquilar por un fin de semana o un periodo de quince días y más de 1.800 plazas de párking.

El ocio y las experiencias son la gran apuesta de este complejo comercial, alcanzando el 60% del espacio, mientras que el retail se queda con el 40% restante. Merlin prevé unos ingresos por rentas de cinco millones de euros anuales.

El nuevo centro comercial inicia operaciones con un 80% de ocupación, que alcanza el 93% si se tienen en cuenta los espacios ya alquilados pero que aún no han terminado las obras. Entre los espacios que aún están en desarrollo se encuentra el centro de buceo y apnea Marepolis, el único centro en España que ofrece la posibilidad de conseguir el título de buceo gracias a un tubo de veinte metros de profundidad.

Uno de los espacios que sí que están listos es Climbat, que cuenta con paredes de más de veinte metros para practicar la escalada y que será el primer espacio del centro comercial en acoger un gran evento, con la celebración este mismo fin de semana de la Copa de España de escalada.

El fin de semana del 7 y 8 de diciembre, Ongravity acogerá el Campeonato Nacional Roller Freestyle en el skate park indoor con el que cuenta en el centro, que también cuenta con cuerdas acrobáticas y camas elásticas profesionales. Además, el centro también cuenta con un espacio exterior. Entre los dos skate park suman más de 2.500 metros cuadrados. Además, no será necesario bajar de la bici, el monopatín o los patines para ir de un espacio al otro, ya que la planta baja está pensada para que puedan circular este tipo de vehículos.

 

También en el exterior, se encuentra la primera ola continua que se instala en España, que permitirá que los amantes del surf puedan practicar este deporte en cualquier momento del año ya que ofrece trajes de neopreno a los usuarios para poder surfear incluso en invierno.

En este sentido, X-Madrid acoge a marcas que no se encuentran en los centros comerciales tradicionales, como la cadena de tatuajes La Mujer Barbuda, que podrá realizar hasta veinte tatoos a la vez y que ya tiene cola de espera hasta enero.

Por otro lado, X-Madrid celebrará las Navidades de una manera distinta, con exhibiciones de break dance, conciertos de rock, talleres eco o encuentros para los amantes de bailar swing. En este sentido, en mayo se prevé una gran fiesta con espectáculos, exhibiciones y competiciones organizadas por Red Bull.

Marcas como los supermercados ecológicos Veritas, que cuenta con un espacio de 500 metros cuadrados, la firma de bicicletas Treck o las motocicletas de Harley Davidson, que acogerá el primer encuentro de concesionarios de la marca en España, también están presentes en X-Madrid.

Además, la oferta de ocio del centro también incluye once salas de cine operadas por Ocine, que aterriza en el mercado del sur de Madrid, una bolera y centro recreativo de última generación en la que también se podrán recuperar juegos ochenteros como Invader o PacMan.

Bóboli acelera: abre filial en Colombia y ficha un nuevo director de retail

Ecommerce en los maduros, expansión en los emergentes. Estos son los pilares de la nueva estrategia de Bóboli, que ha cerrado el último ejercicio con una facturación de cuarenta millones de euros. La compañía de moda infantil ha continuado acelerando su desarrollo en el extranjero, con una filial en Colombia y nuevos acuerdos en Kazajistán y Oriente Próximo, mientras en España ha encarado una reordenación de su red comercial que ha dado ya por concluida.

La empresa cerró el ejercicio 2019 (finalizado el 30 de septiembre) con un ligero descenso del 3% debido principalmente a la caída del consumo en el mercado nacional, según han explicado desde Bóboli a Modaes.es.

El descenso ha sido especialmente agudo en el canal multimarca, que está “en notable decrecimiento” y que ha “acentuado” el cierre de comercios. El contexto tampoco ha sido favorable: la compañía alude a un aumento de la competencia en precios bajos, el comercio online, la menor motivación del consumidor en moda, la bajada de la natalidad o el cambio de las condiciones climáticas como otros de los factores que han impactado en las ventas.

 

Durante los últimos meses, Bóboli ha llevado a cabo algunos cierres de tiendas con el objetivo de sanear la cadena y mejorar la rentabilidad del canal. “Esta fase se ha superado y ha finalizado en noviembre”, explican.

Sólo en el último mes, la marca ha abierto nuevas tiendas efímeras en La Roca Village y Las Rozas Village, los dos complejos de Value Retail en España. Para liderar la red de tiendas de Bóboli y los cincuenta corners en grandes almacenes, la compañía acaba de incorporar a José María Fontova como nuevo director de retail.

El ejecutivo comenzó su carrera en tiendas del grupo VF como Vans y Timberland antes de dar el salto a Swarovski, donde trabajó durante once años y llegó a ser director de operaciones de retail en España y Portugal.

 

El extranjero continúa siendo, junto con el canal online, el principal motor de crecimiento de Bóboli. La empresa está presente en más de setenta países, que copan el 45% de su facturación.

El pasado verano, la compañía abrió una nueva filial en Colombia para la distribución en el mercado multimarca y ha nombrado nuevos distribuidores para Kazajistán y Oriente Próximo. En el primer caso, el nuevo socio de Bóboli pilotará la expansión en el canal multimarca y abrirá una tienda en Almaty, la capital del país, el próximo febrero. En Oriente Próximo, el distribuidor pondrá en marcha 35 espacios de la marca en sus tiendas.

Frente a este desarrollo en los mercados emergentes, Bóboli apunta a una “atonía en los maduros”. En Europa, la empresa está centrando su expansión en el canal online: la firma cuenta con tienda online en casi todos los países del continente y opera en marketplaces como Zalando o La Redoute. En 2018, las ventas del canal online crecieron un 30%.

Bóboli, controlada por la familia Algás y con una plantilla de cerca de 200 personas, ha incorporado también metodologías agile, “capacitando a toda la organización para que lidere proyectos de desarrollo de negocio”.

De cara a 2020, la estrategia de la empresa se basará en cuatro pilares: sostenibilidad, omnicanalidad, experiencia y exportación. En este sentido, está trabajando para poder incluir certificaciones como Oeko-tex, Gots o Better Cotton Iniciative (BCI) de cara a la próxima temporada.

En las tiendas, Bóboli está introduciendo nuevos servicios como las devoluciones online, una zona de lactancia, otra para cambiar pañales y un área de juegos. Estas novedades se han incluido ya en la tienda de Gran de Gracia, en Barcelona, que ha sido renovada recientemente para adaptarse a este nuevo concepto. 

Global Fashion Drivers 2019: ¿Qué mueve a la moda?

¿A qué ritmo se mueve la moda? ¿Cuáles son los grandes vectores de transformación de la industria? Personalización, reducción de precios, sostenibilidad, reorientación de la red de tiendas y plena apuesta por el Rfid son algunos de los drivers de crecimiento del negocio de la moda, que se mueve en un escenario de incertidumbre marcado por la inestabilidad política y económica. Por cuarto año consecutivo, Modaes.es analiza cuáles son dos diez vectores que marcan la evolución del sector en el informe Global Fashion Drivers, que cuenta con el patrocinio de Everis.

El documento se realiza a partir del análisis de la información publicada por parte de una muestra de las cien mayores y más representativas compañías del sector de la moda en el mundo. Modaes.es somete a estar empresas a un amplio cuestionario que abarca las áreas clave de su operativa.

Entorno, cambios en la cadena de suministro, tamaño y tecnología son las cuatro grandes áreas en que pueden englobarse las diez macrotendencias que marcan la evolución del sector. ¿Cuáles son los diez Global Fashion Drivers de 2019?

Atención curvas: EEUU y China asustan al mundo

El 22 de marzo de 2018 quedará marcado en el calendario como el inicio de una de las grandes batallas del comercio internacional de la historia: la guerra comercial entre China y Estados Unidos, para la que todavía hoy se busca un acuerdo.

Este no es más que otro elemento de incertidumbre para un sector tan altamente globalizado como la moda. En seis de cada diez memorias del ejercicio 2018 de los gigantes de la industria se hace referencia explícita al clima de incertidumbre en el que está sumido el escenario económico global y la dificultad para realizad previsiones de crecimiento a corto y medio plazo.

El 22% de los operadores cita con claridad la guerra comercial entre Estados Unidos y China como uno de los frenos al comercio exterior y un 32% de las compañías apunta, en cambio, a la volatilidad de las divisas. Las empresas han alzado la voz y compañías como PVH, VF, Tapestry, Saphilo, Gap o Levi Strauss han pedido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ponga fin a la batalla arancelaria, que penaliza al sector.

Esta situación de inestabilidad global ha hecho que los gigantes de la industria de la moda reorienten su estrategia de expansión internacional. En 2018, el 38% de las cien principales empresas de moda del mundo abrió nuevos mercados, frente a sólo el 8% de las compañías que optó por replegarse en alguno. Del total de empresas que abrieron nuevos mercados, el 47% optó por mercados maduros.

Oxígeno para seguir en el juego: la moda se refinancia

Incertidumbre. Promociones. Desaceleración del consumo. Auge del ecommerce. O una climatología irregular. Estos y otros elementos han impactado en la evolución de la rentabilidad de los mayores operadores del mundo. El 32% de los gigantes de la moda redujo su resultado neto en el ejercicio 2018 y un 22%, su resultado bruto.

Este hecho ha derivado en que un número destacable de compañías ha debido sentarse con la banca a analizar su pasivo. El 19% de los gigantes de la industria de la moda ha refinanciado su deuda en el último ejercicio y cuatro de cada diez empresas han activado un plan de reducción de costes.

Mothercare, Kiko Milano u OVS apostaron por refinanciar su deuda durante el pasado ejercicio. En España, El Corte Inglés, uno de los mayores grupos del mundo de grandes almacenes del mundo por cifra de negocio, fue de las empresas que encaró una mayor reestructuración de su pasivo, que alcanzaba 3.650 millones de euros.

Compra o cierra: ganando cuota frente al consumidor

Concentración. Esta es una de las tendencias que marca la evolución del negocio de la moda, condicionado por un escenario de débil crecimiento, transformación del modelo o digitalización de los procesos. La moda avanza, cada vez más, hacia un juego de gigantes.

Las operaciones corporativas han sido protagonistas de numerosos titulares en el último ejercicio. Del centenar de grupos analizados, el 41% de las empresas del sector han comprado o entrado en el capital de otra empresa en 2018.

Además, el 4% de los grupos de moda han cambiado de manos en el último ejercicio, mientras que el 5% ha vendido algunas de sus marcas y el 7% ha dado entrada a nuevos socios en su accionariado.

En ese sentido, el lujo, por ejemplo, ha ampliado su apuesta por la digitalizacion mediante la entrada en el capital de compañías especializadas, así como de start ups digitales para modernizar el rumbo de su negocio. En paralelo, el aprovisionamiento ha sido otra de las claves de las adquisiciones de los grandes conglomerados de lujo mediante la compra de sus proveedores.

Del ‘fast fashion’ al ‘flexible fashion’: reforzando la cadena de suministro

Las cadenas de suministro se encuentran de nuevo en plena redefinición. No sólo los volúmenes, el precio y la rapidez determinan en la actualidad el diseño de las redes de aprovisionamiento, sino que ha entrado en juego una nueva variable: la flexibilidad, la capacidad de ajustar al máximo la demanda del mercado con la industria.

La digitalización del consumo, y de la economía en general, obliga a mover a marchas forzadas varias piezas en las estructuras de las empresas, y una de las áreas donde empieza a hacerse evidente esta transición es la del suministro.

La nueva vuelta de tuerca de la industria no pasa por un ultra fast fashion, es decir, por acelerar el sistema pero trabajando aún con grandes volúmenes; sino por un flexible fashion, afinando mucho más el aprovisionamiento para ganar velocidad en el time to market, pero esquivando a su vez la pesadilla de los stocks. Las nuevas estrategias en este sentido pasan por establecer un mayor control sobre la producción, ya sea creando estructura en torno a hubs productivos, estableciendo nuevos nodos logísticos, poniendo en marcha factorías propias o apostando por la automatización.

La logística se convierte en un elemento clave en este contexto y un tercio de los gigantes del sector invirtió en nuevos centros logísticos en el último año. De la misma forma, un tercio de las compañías invirtió en 2018 en automatizar sus fábricas o en abrir nuevas factorías totalmente automatizadas. En particular, un 22% de las mayores empresas puso en marcha al menos una nueva factoría o hub productivo, mientras un 5% de los actores globales adquirió uno de sus proveedores.

Paréntesis sostenible: frenazo y acelerón 

La carrerilla que había empezado a tomar la moda en sostenibilidad paró en 2018, aunque en 2019 volvió a acelerar. La campaña Detox de Greenpeace en 2011, el derrumbe del Rana Plaza en 2013 y la Cumbre del Clima en París en 2015 fueron tres elementos contundentes que colocaron la sostenibilidad en el radar de las grandes compañías de moda y lujo.

Durante el inicio de esta década, el interés y la inversión en este ámbito avanzaron con rapidez. La sostenibilidad dejó de ser una cuestión arrinconada el área de márketing y comunicación para saltar a los consejos de administración como punta de lanza de una nueva estrategia.

Sin embargo, este acelerón hacia la moda eco se tomó un break en 2018. El estancamiento fue temporal y, en parte, por la propia capacidad del sistema para integrar y digerir los cambios, tanto en la industria como en la distribución.

En paralelo a este paréntesis, la presión pública se incrementó, con gobiernos como el británico o el francés que colocaron el modelo del fast fashion en sus puntos de mira. El parlamento británico, por ejemplo, llegó a sugerir el pago de un centavo por prenda para compensar los desechos textiles.

Continúa siendo alto el ratio de compañías que forman parte de alguno de los lobbies internacionales que apuestan por la sostenibilidad, con cerca de un 30%, pero sólo tres de cada cien compañías tiene una colección compuesta exclusivamente por productos sostenibles y sólo un 5% de los grandes operadores de moda y lujo está investigando en la circularidad.

Apocalipsis retail: el ‘brick’ sigue apretándose el cinturón

La reordenación de las redes de retail en Estados Unidos alcanzó su punto álgido en 2018, llegando su ola expansiva a Europa. El avance del ecommerce, la entrada en juego de una nueva generación de consumidores y el cambio de hábitos de compra han forzado a dar un vuelco de 180 grados al sistema tradicional de distribución basado en la tensión entre el monomarca y el multimarca, el poder de compra e influencia de grandes almacenes históricos y el protagonismo de los centros comerciales en la cultura del ocio.

La oleada de cierres que sacudió al comercio minorista en Estados Unidos, que azotó también las calles de Reino Unido y que, en menor intensidad, se percibe también en el resto de los principales mercados de consumo, evidencia la transformación de los canales y la necesidad cada vez más imperiosa de vincularlos entre sí.

A pesar de que casi la mitad de los grandes grupos del sector cerró tiendas en 2018, dos tercios concluyeron el ejercicio con aperturas netas, lo que indica que el Apocalipsis retail consistió ante todo en una profunda revisión del parque de tiendas, en una reubicación de los locales comerciales y una reestructuración de la superficie comercial adaptada a la digitalización del comercio minorista.

Hoja de ruta del ‘fashtech’: después del Rfid, ¿qué?

El Rfid (sistema de identificación por radiofrecuencia) es una invención que se remonta a la Segunda Guerra Mundial. A finales de la década de los noventa, empezó a vislumbrarse el potencial que podría llegar a tener para el comercio minorista una gestión mucho más afinada de redes logísticas cada vez más complejas.

Sin embargo, a pesar de encadenar años queriéndose introducir en el negocio de la moda, no fue hasta que Inditex dio un paso al frente con esta herramienta cuando finalmente se evidenció todo su potencial.

De alguna manera, el Rfid fue una tecnología avanzada a su tiempo porque su valor real no ha emergido hasta que Internet no ha explosionado en el consumo y los retailers se han visto en la necesidad de integrar canales y, en consecuencia, sus diferentes stocks.

Una vez la industria de la moda ha aceptado e integrado la sofisticación del Rfid, continúa rastreando el mercado de las innovaciones tecnológicas en busca de nuevas herramientas que ayuden en la transformación de las empresas hacia la digitalización y en su consolidación, es decir, en extraer datos y sacar partido de ellos de manera inteligente y escalable.

La innovación en la moda ha dejado de estar en el producto para orientarse a sistemas y procesos, llegando a crear incluso incubadoras inhouse para testar con menos riesgo la prueba-error.

Casi el 43% de las empresas ya ha implantado Rfid en sus estructuras. Pero las acciones en materia de innovación y tecnología van más allá: un 9% de las empresas ha adquirido una start up para reforzarse en innovación, el 5% ha incorporado nuevos métodos de pago y un 10% de los gigantes de la industria ha implantado realidad virtual.

Blindando la marca: clave de supervivencia

En un entorno donde la incertidumbre pende sobre las estrategias empresariales como una espada de Damocles, la marca se erige de nuevo en el activo más seguro para las compañías del sector.

Las firmas se convierten así en las armas más poderosas para combatir los vaivenes de la demanda, para sobrevivir a la guerra de precios, conquistar con autoridad nuevos mercados y abordar nuevos consumidores. Blindarla se ha convertido en uno de los nuevos ejes estratégicos de los gigantes del sector.

Con miras a refozarlas y a aproximarse a nuevos consumidores, cinco de las cien mayores empresas de la moda y el lujo modificaron en 2018 su logo o identidad gráfica. Por otro lado, la tendencia natural del mercado a la concentración también ha generado movimientos en las identidades corporativas con la creación de nuevas estructuras hólding y cambios de nombre en la matriz.

En 2018, se ejecutaron dos operaciones de gran calado en este sentido: la transformación de Coach en Tapestry y la de Michael Kors en Capri. Entre los gigantes españoles, también se ejecutaron cambios en este sentido, como el de Cortefiel por Tendam.

Doble o nada: más moda, precios más bajos

La moda continúa instalada en su corriente deflacionista. El actual sistema de la moda sigue con importantes desajustes entre la oferta y la demanda, generando un alud de stocks de difícil absorción que fuerza a continuas campañas de descuentos para salvar las temporadas.

Las mid season sales se han ido consolidando a lo largo de las temporadas para ir dando salida a las diferentes fases de la campaña. Su abuso no sólo ha terminado por descafienar el periodo tradicional de las rebajas, sino que ha modificado los hábitos de compra (con consumidores que buscan siempre un descuento) y ha tergiversado los precios mentales de las prendas. Tras décadas de bajar precios, subirlos se plantea como una cuestión de esfuerzo titánico para la distribución. Incluso el lujo ha sucumbido y ha bajado también sus férreos listones con un creciente número de líneas y colecciones dirigidas al mass market.

A pesar del avance de movimientos sociales contrarios al actual sistema, así como la irrupción de nuevos modelos basados en el alquiler o la venta por suscripción, el grueso de la industria continúa moviéndose bajo los parámetros del fast fashion para seducir a una demanda estancada en las economías maduras y con un avance más moderado de lo previsto en las emergentes.

Durante el último ejercicio, sólo el 10% de los gigantes del sector subieron sus precios,

mientras la intensidad promocional se intensificó en el 13% de los casos, porcentaje que se acumula con el de ejercicio precedente.

‘I want you’: la moda acelera en la personalización

En un contexto de crecimiento estancado, una de las fórmulas para incrementar ventas y cuota de mercado pasa por canalizar al máximo la compra de cada uno de los consumidores a través de la cercanía. La tecnología, los datos y los nuevos canales de comunicación lo permiten.

Situar al cliente en el centro de la estrategia siempre ha sido el principal objetivo del comercio minorista, pero las herramientas tecnológicas disponibles ahora permiten hacerlo de manera automática y escalable.

La fidelización y la personalización han dejado de consistir en acumular puntos para un descuento para convertirse en una comunicación fluida y personal entre marca y consumidor para cimentar relaciones de confianza largoplacistas. Los clubs de fidelización son quizás tan históricos como el propio comercio, pero la transformación digital del negocio y sus empresas los están resituando en el centro de la partida.

El análisis de datos permite segmentar audiencias casi al milímetro abriendo las puertas a contenidos y ofertas personalizados que convierten aquella pregunta de “¿tiene usted nuestra tarjeta cliente?” en una auténtica arma.

Manuel Lolo (AmsLab): “Si pagamos más por manzanas ecológicas, ¿por qué no por algodón orgánico?”

Cien por cien vegano. Algodón orgánico. BCI. El avance de la sostenibilidad en la industria de la moda ha hecho que este tipo de etiquetas sean cada vez más habituales en las prendas de todas las cadenas. AmsLab, fundada en Lugo en 2008, se dedica a asegurar que detrás de esas prendas haya realmente lo que las marcas prometen. La empresa, impulsada por Manuel Lolo y Sandra Pereira, trabaja para los gigantes del sector y ha desarrollado un método que permite detectar el ADN del algodón orgánico en prendas confeccionadas. Lolo defiende que todavía queda terreno por recorrer, aunque las marcas están cada vez más concienciadas. ¿El próximo desafío? Medir el impacto del lavado en casa.

Pregunta: La moda tiene muy mala fama. Ustedes que trabajan para más sectores, ¿cómo valoran el control del sector a lo largo de su cadena de valor?

Respuesta: Se ha mejorado mucho en los últimos años, porque por lo general era un sector poco profesionalizado. El propio mercado ha ido cambiando, las empresas han ido creciendo y las pequeñas ya no sobreviven. Hoy en día hay muchos menos incumplimientos y hay mayor trazabilidad que hace cinco años. Esto se ha debido en parte al esfuerzo de las empresas grandes, que han sido las tractoras de todo.

P.: La cadena de valor de la moda es fragmentada y globalizada. ¿Eso complica la trazabilidad?

R.: Sin lugar a dudas. Esta globalización tiene sus pros y sus contras, y en contra tiene la posible pérdida de trazabilidad. Eso obliga a la empresa que quiere tener controlada su producción a establecer un sistema de control y auditorías. No se trata de tener sólo un análisis de la prenda final, sino también a lo largo del proceso.

P.: ¿La presión viene del inicio o del final de la cadena?

R.: Es la marca la que presiona hacia atrás. Ellas son las responsables de la seguridad y la salud del producto y a quienes impacta una crisis en su imagen de marca, que pesa mucho. Ahora no puedes poner en una tienda una prenda que esté etiquetada como 100% algodón orgánico si no es así. Al final, terminarás exigiéndole al proveedor que asegure que es así, y él se lo exigirá al proveedor de hilo.

P.: La moda es un sector de pymes. ¿Es caro controlar la producción?

R.: Implantar un sistema de trazabilidad y exigírselo a tu proveedor incrementa el coste de producción. Al final debería haber una diferencia de precio porque hay un sobrecoste. El consumidor tiene que ser consciente de que realmente es así y si quiere, a pesar de que no existan controles, seguir comprando un producto que es más barato. Si en el supermercado estamos acostumbrados a pagar más por huevos de gallinas que no están estabuladas o manzanas ecológicas, ¿por qué no por algodón orgánico? Tendría que ser lo mismo. No puede tener el mismo precio una marca que emplea algodón orgánico, porque es menos eficiente que el cultivo transgénico.

P.: ¿El consumidor está dispuesto a pagar más por una prenda de algodón orgánico?

R.: Hay un cambio de tipo de consumidor. Ahora tenemos más información, y las nuevas generaciones están concienciadas desde el colegio. Esto está impactando, poco a poco, en la manera de seleccionar el producto en la decisión de compra. Esto debería ir a más, si las políticas, la conciencia medioambiental y las empresas van en paralelo.

P.: Quién está liderando el cambio: ¿la legislación, el consumidor o las empresas?

R.: La legislación seguro que no. Entiendo que es el consumidor y después las asociaciones, porque la legislación nunca va por delante: primero aparecen los problemas y luego se legisla. Es el consumidor el que obliga a las empresas. Si el consumidor pide algo las empresas tienen que adaptarse.

P.: ¿Falta regulación en el sector textil?

R.: No es que falte, es que siempre va por detrás. Un ejemplo es el dopping: se prohíben las sustancias una vez que sabes que se las están metiendo. Muchas veces es por falta de estudios o porque no hay métodos analíticos para poder analizar los efectos de determinados productos. Otras, porque no disponemos de la tecnología: igual hay una sustancia que nos gustaría prohibir, pero tecnológicamente no se puede hacer de otra forma.

P.: Parte de la contaminación se produce en casa. ¿Hay forma de medir o regular esa parte?

R.: Ahí se realizarán muchas mejoras. Ahora estamos trabajando en un método para poder cuantificar la generación de microfibras en un lavado, lo que nos permitirá analizar previamente la prenda y predecir si este tejido va a soltar más o menos fibras. Es un asunto muy incipiente en el que estamos avanzando. Lo primero que necesitamos son herramientas para detectar y cuantificar, y una vez tengamos cómo medir podremos comprobar qué método de lavado es mejor y desarrollar filtros o tejidos que eviten que estas microfibras vayan al agua.

North Sails se refuerza a pie de calle: planea nuevas aperturas en Valencia, Mallorca y Barcelona

North Sails a la conquista de España. La empresa estadounidense de ropa deportiva, propiedad de Oakley, un fondo de capital de riesgo, planea la apertura de más tiendas a pie de calle en ciudades españolas como Valencia, Mallorca y Barcelona, donde ya cuenta con un establecimiento.

La empresa, fundada en 1957 por el estadounidense Lowell North, está presente en el país con una tienda en Madrid y otra en Barcelona. Además, North Sails vende sus productos en grandes almacenes como El Corte Inglés.

Las ventas de la empresa en España representan entre un 12% y un 15% del total de su negocio, según ha explicado Vicente Castellano, presidente de la división de moda de North Sails a Modaes.es. España, Francia y Alemania son los mercados con mayor potencial de desarrollo de la empresa.

Italia es el mayor mercado para la compañía con 18 tiendas y 100 tiendas en multimarca. Aquí tiene también la sede la división de moda de la empresa, mientras que la producción de velas para barcos se realiza desde Estados Unidos, su mercado local.

North Sails planea expandir su presencia en Europa con una tienda en Portugal el próximo año. Los mercados principales de la empresa son Italia, España, Alemania, Francia y Reino Unido, donde sus ventas crecieron a doble dígito en sus últimos ejercicios. La empresa no revela datos económicos pero espera para su próximo año fiscal un crecimiento de 20% en ventas.

North Sails, que nació como un fabricante de velas para barcos de regata, tiene 220 empleados, un total de 37 tiendas alrededor del mundo y presencia en 700 grandes almacenes. En 2014, el empresario británico Peter Dubens compró la compañía a través de Oakley, su fondo capital de riesgo.

Monitor del Multimarca: el sector se encomienda al Black Friday y la Navidad tras un octubre frio

El multimarca sigue a la baja. En plena recta final de año, el negocio del canal multimarca de moda en España contrae sus ventas un 24,4% en octubre, en relación al mismo mes del año anterior, frente al ascenso del 10% que marcó en el décimo mes de 2018.

La caída de la facturación del sector continúa la tendencia que viene marcando el multimarca desde inicios de año. Este canal inició 2019 al alza, con un avance del 1,8% en enero y del 1,1% en febrero. En marzo, el sector cayó un 5,9% y agudizó el descenso en abril con un retroceso de las ventas del 12,5%.

En mayo, el multimarca moderó su caída, con un descenso del 10,5% y continuó la misma tendencia en junio, con una bajada del 8,1%. En verano, el sector volvió encoger su facturación, con una caída del 9,3% y del 14,5% en julio y agosto, respectivamente. El descenso del noveno mes del año se mantuvo en línea con el anterior, cuando las ventas

cayeron un 14,6%.

El canal ha evolucionado en paralelo al conjunto del comercio de moda en España, que registró una caída del 2,1% en el décimo mes del año, según datos de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

En octubre, la mayor parte de los encuestados en el panel calificó de “mal” la afluencia de público en los comercios multimarca especializados en moda en España, mientras varios de los encuestados han afirmado que en octubre el tráfico fue “regular” para el multimarca.

En el décimo mes del año, el segmento de moda masculina volvió a registrar la peor evolución. Los segmentos de niño y mujer han evolucionado de forma paralela en octubre, según los encuestados.

En paralelo, el grueso de los multimarcas de España apostó por mantener sus precios sin variación en octubre, mientras que varios de los comercios encuestados apostaron por un aumento moderado.  

El Black Friday no suma

El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid que tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. El Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que en octubre ha sido el efecto Black Friday en la moda.

En ese sentido, el grueso de los encuestados ha respondido con un contundente sí, aunque el 70% de ellos harán promociones durante la jornada de descuentos. “Penaliza sobre todo al pequeño y mediano comercio frente a los grandes”, según expresan desde Santa Eulalia.

“Es un fenómeno que en el conjunto de la temporada es negativo”, señalan desde Mikonos. “Todos somos conscientes del cambio climático, todos nos quejamos de las temporadas, de cómo afecta la climatología a la venta y cómo está cambiando el consumo y lo que se nos ocurre es hacer descuentos en el mes que está llamado a ser el mejor de toda la temporada porque es cuando empieza algo el frío”, explican, por su parte, desde No Name. “¿Por qué incentivar la venta en momentos que no es necesario incentivarla porque la gente tiene necesidad de comprar?”, se pregunta el multimarca.

¿Apocalipsis retail? España suma 177.328 nuevos metros cuadrados de centros comerciales hasta noviembre

El Apocalipsis retail no asusta a España. A pesar de la caída del consumo, la transformación del sector y la oleada de cierres en Estados Unidos, los centros comerciales continúan ganando terreno en España. En lo que va de año, se han sumado 177.328 metros cuadrados de superficie bruta alquilable en el país.

Ayer se culminó la apertura de X-Madrid, que da algunas pistas de cómo serán los malls del futuro. El centro comercial, propiedad de la socimi Merlin Properties, ha realizado una inversión de 45,7 millones de euros para la puesta en marcha del complejo.

Además de la oferta de moda, el ocio es el principal atractivo del centro. Piscina de olas artificiales, rocódromo, skate parks o una fosa de buceo son algunas de las propuestas de la promotora para atraer a un público más joven y urbano al espacio.  

 

Sin embargo, la principal operación de los últimos meses ha sido la apertura del centro comercial Lagoh en Sevilla, con 100.000 metros cuadrados de superficie alquilable. El complejo, impulsado por Lar España, abrió sus puertas a finales de septiembre tras una inversión de 260 millones de euros.

Entre los operadores de moda que se han instalado en Lagoh, el mayor complejo de la capital hispalense, se encuentran retailers internacionales como H&M, Levi’s, Deichmann, Victoria’s Secret o Primark, que ha reproducido en el complejo el mismo modelo de tienda experiencial con el que cuenta en Birmingham.

Otra de las aperturas que se ha realizado en los últimos meses ha sido la de Mogan Mall, en Gran Canarias. El complejo, de 18.000 metros cuadrados de superficie, es el mayor de toda la isla, y además de la oferta de moda, cuenta con la mayor fuente de todo el archipiélago y un templo ecuménico.

Además de las nuevas aperturas, los centros comerciales en España también se han hecho un lavado de cara en lo que va de año. Desde enero hasta hoy, dos complejos han renovado su espacio y sumado superficie, hasta 12.500 metros cuadrados más.

Uno de ellos en Parque Melilla. El complejo, propiedad del grupo Drago, subió la persiana el pasado julio después de someterse a una ampliación que supuso la suma de 4.000 metros cuadrados más de superficie a los 34.600 metros con los que ya contaba.

Logroño ha sido la otra ciudad que ha renovado su red comercial en 2019. El pasado marzo, el centro comercial Parque Rioja Xperiencie culminó la ampliación de su espacio, con 8.500 nuevos metros cuadrados de superficie bruta alquilable tras una inversión de veinte millones de euros. Gestionado por Ceetrus, el complejo acoge un gimnasio, un Trampoline Park, y un centro de ocio virtual.

Durante los próximos meses, los centros comerciales continuarán ganando terreno en España. Está previsto la apertura de Málaga Design Outlet, en Málaga; Rosa Center, en Tenerife o Torre Village, en Zaragoza.

Afirman desconocimiento sobre fideicomiso limita proyectos de gran impacto social

71 Vistas,

El tesorero de la Cámara de Comercio Dominico-canadiense y presidente de la firma de consultoría Salas Piantini & Asociados, José Salas, afirmó este miércoles que se necesita una mayor educación en la población sobre qué es el fideicomiso, sus usos, ventajas y porque su desconocimiento limita que se desarrollen proyectos de gran impacto social utilizando esta figura.

El también miembro de la International Fiscal Association (IFA), se expresó en esos términos al participar hoy en el IV Foro de Inversión y Fideicomisos, organizado por la Cámara de Comercio Dominico-canadiense (CANCHAMRD) y la firma de asesores financieros Salas Piantini & Asociados, efectuado en el Epic Center de Blue Mall, y que contó con las palabras de apertura de Gustavo de Hostos, presidente de la CANCHAMRD.

Salas manifestó que recientemente se creó el primer fondo de impacto en el país, que dará paso al emprendedurismo que ha crecido en Latinoamérica y en el resto del mundo, como un mecanismo para resolver complejos retos socioeconómicos y es como surgen herramientas como crear fondos y bonos que se enfoquen en la sostenibilidad en las áreas como medio ambiente, impacto social y gobierno corporativo.

Dijo que, de cara al crecimiento y promoción de este tipo de instrumentos en el país, los esfuerzos deben enfocarse en 4 grandes áreas como son “Modelos de Negocios y crecimiento”, “Medición del impacto”, “Infraestructura de inversión social” y “Colaboración público-privada”.

Cuadro estadísticas de algunos países Latinoamericanos

El tesorero de la CAMCHAMRD indicó que para lograr que más inversionistas se animen a participar en los fondos de inversión y fideicomisos de oferta pública se deben seguir desarrollando iniciativas conjuntas entre la Superintendencia del Mercado de Valores y todos los participantes del sector, para ofrecer al público capacitación en finanzas personales e introducir en los currículos de las escuelas y universidades la formación sobre las oportunidades y los riesgos de las opciones financieras y temas relacionados.

Cuadro participación fondos de inversión
Cuadro emisiones de bonos en 2014 al 2017 por países

Sobre el foro

Este IV Foro de Inversión y Fideicomisos tuvo como tema central las “Novedades, realidades y grandes expectativas del mercado de valores”, e incluyó tres paneles de especialistas y representantes de los sectores público y privado.

Este IV FORO Anual de Fondos y Fideicomisos de la CAMCHAM RD estuvo dirigido a reguladores, profesionales, empresarios, emprendedores e inversionistas interesados en el desarrollo del mercado de valores.

Así inició Payal Kadakia su proyecto que vale US$600 millones

48 Vistas,

ClassPass, fundado por Payal Kadakia ha revolucionado el mercado de las clases de fitness con una simple premisa, en vez de pagar por acceder a un solo gimnasio, puedes pagar un monto mensual e inscribirte dentro de cualquier tipo de clase.

Kadakia, hija de padres inmigrantes de la India creció en Nueva Jersey. Sobresaliente en la escuela y en la danza típica de La India. Luego de su periodo en Bain & Compañía y Warner Music estuvo estudiando para ir a la Escuela de Negocios, pero lo detuvo y fundó una compañía de baile. Luego, frustrada por el proceso de tratar de encontrar clases de ballet en línea, se inspira para comenzar ClassPass. Hoy, ClassPass está operando en mas de 20 ciudades y valorado en más de 600 millones de dólares.

Crecí en una ciudad pequeña de Nueva Jersey llamada Randolph. Mis padres emigraron desde La India en los años 70. Ellos hicieron de todo para educarme a mí y a mi hermana. Nos mudamos una milla más abajo para poder estudiar en la escuela numero uno del distrito de Nueva Jersey.

P: ¿Trabajaste mientras fuiste a la escuela?

R: Mis padres querían que realmente nos enfocáramos en la escuela. Ni siquiera nos dejaban hacer los oficios de la casa, pero después de mi segundo año de estudios comencé a trabajar en investigaciones de telemarketing. Trabajé para Bain & Compañía donde teníamos que llamar a personas de todo tipo.

P: ¿Qué te hizo decidir ir a MIT?

R: Amaba las matemáticas y las ciencias. Fui la primera mujer en mi escuela en ganar un premio de física. Me preguntaba ¿porqué las demás personas no disfrutan esto? Así que gracias a eso decidí ir al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

P: ¿Y cómo comenzaste ClassPass?

R: Me fui a San Francisco por el cumpleaños de un amigo en el 2010 y todos sus amigos estaban construyendo aplicaciones. Recuerdo preguntarles ¿y haces esto a tiempo completo? Y me respondían que sí y sentí que yo también podía construir algo productivo. Así que me dije a mi misma ‘me voy a tomar dos semanas a ver si puedo pensar en algo’. Si puedo conseguir un concepto que realmente me importe, seguro valdrá la pena.

En un día y medio volví y me fui a internet para buscar unas clases de baile y terminé en las cuatro o cinco clases tradicionales de baile que conozco. Tenia siente páginas abiertas y no podía decidir a cual ir. No sabía si la profesora era buena o si era una principiante. Recuerdo que ese día comencé a pensar: ‘muchas personas están siempre buscando clases ¿Y si yo pudiera crear un motor para búsqueda de clases? Es algo que no existe y pienso que una gran cantidad de personas pudiera encontrarlo útil’.

P: ¿Hay algún riesgo en toda esta búsqueda de clases fitness tipo boutique, o pudiera ser solo moda?

R: ¿Alguna vez has estado en una clase de trampolín? Es impresionante. No, para ser honesta somos un espacio que está por encima de las tendencias. Hemos construido este espacio donde todo puede funcionar. Nuestro trabajo no prescribe. Estamos para darte todas las opciones y que así puedas escoger y tener acceso a lo que quieras hacer.

Esta entrevista fue condensada y editada en las oficinas de ClassPass en New York.

España bate un nuevo récord en turismo en 2019: alcanza los 83,4 millones de turistas

España bate un nuevo récord en turismo. La oleada de turistas internacionales que visitan España representará un total de 83,4 millones de turistas en 2019. Paralelamente, el incremento del 2,4% de su gasto supondrá 91.879 millones de euros, cifra que también batirá un nuevo récord.

En 2018 el año se cerró con 82,8 millones de turistas y para 2019 se espera incrementar esa cifra unos 600.000 visitantes más, reuniendo así 83,4 millones de turistas. Este incremento viene acompañado también de un aumento del gasto que llegaría a los 91.879 millones de euros, un 2,4% superior a la del 2018.

Además, ha aumentado el número de turistas procedentes de América y Asia. Estados Unidos crecería un 9,8% en gasto hasta los 5.722 millones de euros, y un 12,7% en número de visitantes hasta los 3,3 millones. Por otro lado, el número de turistas asiáticos aumentaría un 17,6% hasta los 7,7 millones de visitantes.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar