Más en el medio que nunca: acelerada transformación digital representa un reto para las agencias

235 Vistas,

En los nueve años que Julián Porras lleva en el cargo de CEO para Latinoamérica de Omnicom Media Group, la división de agencias de medios, analítica y digital de Omnicom Group. ha sido testigo del impacto que en su negocio ha tenido el avasallante paso de la era digital.

Por ello, al hablar con Porras, un ejecutivo mexicano graduado en periodismo, publicidad y mercadeo de la Universidad de Texas, que no sabe realmente si su sede de trabajo es su oficina en Miami o un asiento de avión, es inevitable empezar por el impacto tecnológico en el sector.

¿La era digital transformó el negocio de las agencias de medios?

La transformación digital ha traído una disrupción en todas las industrias: no solo en el negocio de comunicación y mercadeo, sino en todos los sectores. Cambia la manera en que las personas se relacionan y la manera en que las industrias crecen. Cualquier industria que no quiera aceptar que la digitalización le va a impactar se va a quedar obsoleta.

¿Esos cambios propios de la era digital están ocurriendo el Latinoamerica tal como en EE.UU. o Asia?

En diferentes velocidades, pero estamos viendo la acelerada disrupción de tecnologías digitales y de empresas que están cambiando el rubro en terminus de digitalización. Por ejemplo, a Uber le tomó cinco años penetrar el Mercado de EEUU, pero en Latinoamérica solo dos. A Airbnb le tomó tres años allá, pero en Latinoamérica, un año. Se están cortando a mayor velocidad las curvas de adopción de tecnologías digitales. Todos los medios tienen un aporte, todos comunican, pero el digital es el de mayor crecimiento y complejidad.

¿Los cambios también incluyen la filosofía de responsabilidad empresarial?

Estamos en un proceso de transición donde el marketing gira hacia el propósito naturalmente económico, pero con aporte de valor a las sociedades. Hay empresas que están generando marketing analizando qué impacto tienen en las comunidades en las que operan. Es una de las tendencias más grandes del sector.

En todos los medios de comunicación la nueva era está causando un impacto fuerte… Estamos viviendo un proceso de transición.

Hoy la televisión es una pantalla de video donde se fusionan contenidos en vivo y contenidos demandados por el consumidor. Todo va a converger en una comunicación audiovisual integrada, en cinco o diez años. Ya en algunos mercados es difícil encontrar audiencias masivas en vivo. Por ejemplo, en México hace diez años un canal podía alcanzar un porcentaje de la población a una hora específica. Ese mismo canal, en la misma hora, encuentra hoy solo la mitad de esa población.

A veces se piensa que la solución es bombardear al consumidor y hacerlo casi cautivo a la oferta de la marca. Es un error muy común de anunciantes `no asesorados correctamente.

¿Las transformaciones de la era digital que han golpeado a todos los medios, también los ha afectado a ustedes?

No directamente. Ha afectado al periodismo, porque las inversiones publicitarias han salido de los medios impresos hacia la búsqueda de audiencias en otras plataformas.

¿Cómo surgió la expression “agencias de medios”?

Nace a mediados de los años 90, por la necesidad de separar y profesionalizar el desarrollo de la planificación y compra de los espacios publicitarios. Había que profesionalizar más una práctica de la planificación y la compra de canales de comunicación o de medios, dado que había mayor fragmentación de los mismos y las audiencias comenzaban a tener más ofertas audiovisuales, radiales e impresas, así como el naciente mundo del internet.

¿Eso marcó el inicio de operaciones de Omnicom?

Omnicom se creó a principios de esa década, con la fusión de tres compañías: BBDO Worldwide, Doyle Dane Bernbach (DDB) y NHW. Es una compañía estadounidense cuya holding cotiza en bolsa, y que tiene 77,000 empleados, operaciones en 90 países y más de 1,700 agencias.

Nuestro modelo de negocios se basa en aconsejar a nuestros clientes, darles visión, perspectiva y asesoramiento, y después planificación para la ejecución de esas recomendaciones. Y hay que tener colaboradores con mucho talento, e inversión en tecnología para alcanzar buenos resultados.

¿Qué presencia tienen en Latinoamérica?

Estamos en todo los países. OMD es la agencia de medios más grande del mundo y Omnicom Media Group es el tercer holding más importante en el mundo. Latinoamérica contribuye a que tengamos un reconocimiento como el holding de agencias más innovador y creativo.

República Dominicana es una de nuestras operaciones bandera, no solo siendo la agencia de medios más grande del país, sino la más premiada y reconocida por innovación y creatividad.

Ninguna de las agencias de este país y de la región se comparan con lo que ha hecho OMD Dominicana. Y ahora tenemos una nueva agencia, que es PHD Dominicana.

¿Cuál es el objetivo de operaciones de PHD?

OMG tuvo históricamente un enfoque en lo que llamábamos creatividad en medios, que ha evolucionado hacia un enfoque de innovación. Nuestra agencia PHD tiene un enfoque más hacia la planificación estratégica. En ambas buscamos el mejor resultado para nuestros clientes, generando innovación y basados en el talento de nuestras personas.

¿Cómo se está comportando el negocio en Latinoamérica? ¿Para OMG los resultados son buenos en medio de tantos cambios?

El balance tiene diferentes consideraciones. Argentina ha sido tradicionalmente una plaza muy buena, pero está sufriendo problemas por la alta inflación de su economía. Chile es muy estable con buenas tasas de crecimiento, un Mercado sofisticado, aunque es un Mercado relativamente pequeño en terminus poblacionales. Colombia ha sido un motor de crecimiento para nosotros en la region andina.

Por la grave crisis humanitarian hemos perdido Venezuela, donde no existe necesidad de comunicar, básicamente porque no hay productos. México es muy importante en nuestro negocio.

Brasil es el rey de la región, porque representa un tercio de la inversion publicitaria de Latinoamérica. En Centroamérica la situación es difícil, con economías complicadas, donde ha caído la inversión.

Este es un momento difícil para Puerto Rico, por la crisis económica, con un éxodo de gente joven que hace que sea el país con mayor población de tercera edad en todo el continente.

En República Dominicana, el negocio registra crecimiento porque constantemente buscamos generar valor y competitividad con nuestro trabajo para nuestros clientes. Además, hay que considerar que la situación económica del país es muy favorable.

¿A qué se refiere con la competitividad?

Lo que se está haciendo en República Dominicana por parte de nuestra agencia en cuanto a innovación y creatividad, así como en manejo de datos y de recursos de tecnología, y en modelos de negociación transparente, es de talla mundial.

¿En el país operan filiales de las firmas más grandes del mundo?

Todas esas compañías operan aquí. La nuestra lo hace desde hace muchos años, de la mano de nuestro socio local, Grupo Pagés.

¿En cuanto a manejo de medios, cuál es el país que va a la vanguardia?

El Reino Unido, por su grado de sofisticación. También en China, sin lugar a dudas, aunque su economía se trate de un modelo cerrado. El caso chino es muy especial, porque las grandes marcas tecnológicas que conocemos, allá no tienen la predominancia que poseen en otros países.

Por Antonio Trujillo

Más en el miedo que nunca: acelerada transformación digital representa un reto para las agencias

5 Vistas,

En los nueve años que Julián Porras lleva en el cargo de CEO para Latinoamérica de Omnicom Media Group, la división de agencias de medios, analítica y digital de Omnicom Group. ha sido testigo del impacto que en su negocio ha tenido el avasallante paso de la era digital.

Por ello, al hablar con Porras, un ejecutivo mexicano graduado en periodismo, publicidad y mercadeo de la Universidad de Texas, que no sabe realmente si su sede de trabajo es su oficina en Miami o un asiento de avión, es inevitable empezar por el impacto tecnológico en el sector.

¿La era digital transformó el negocio de las agencias de medios?

La transformación digital ha traído una disrupción en todas las industrias: no solo en el negocio de comunicación y mercadeo, sino en todos los sectores. Cambia la manera en que las personas se relacionan y la manera en que las industrias crecen. Cualquier industria que no quiera aceptar que la digitalización le va a impactar se va a quedar obsoleta.

¿Esos cambios propios de la era digital están ocurriendo el Latinoamerica tal como en EE.UU. o Asia?

En diferentes velocidades, pero estamos viendo la acelerada disrupción de tecnologías digitales y de empresas que están cambiando el rubro en terminus de digitalización. Por ejemplo, a Uber le tomó cinco años penetrar el Mercado de EEUU, pero en Latinoamérica solo dos. A Airbnb le tomó tres años allá, pero en Latinoamérica, un año. Se están cortando a mayor velocidad las curvas de adopción de tecnologías digitales. Todos los medios tienen un aporte, todos comunican, pero el digital es el de mayor crecimiento y complejidad.

¿Los cambios también incluyen la filosofía de responsabilidad empresarial?

Estamos en un proceso de transición donde el marketing gira hacia el propósito naturalmente económico, pero con aporte de valor a las sociedades. Hay empresas que están generando marketing analizando qué impacto tienen en las comunidades en las que operan. Es una de las tendencias más grandes del sector.

En todos los medios de comunicación la nueva era está causando un impacto fuerte… Estamos viviendo un proceso de transición.

Hoy la televisión es una pantalla de video donde se fusionan contenidos en vivo y contenidos demandados por el consumidor. Todo va a converger en una comunicación audiovisual integrada, en cinco o diez años. Ya en algunos mercados es difícil encontrar audiencias masivas en vivo. Por ejemplo, en México hace diez años un canal podía alcanzar un porcentaje de la población a una hora específica. Ese mismo canal, en la misma hora, encuentra hoy solo la mitad de esa población.

A veces se piensa que la solución es bombardear al consumidor y hacerlo casi cautivo a la oferta de la marca. Es un error muy común de anunciantes `no asesorados correctamente.

¿Las transformaciones de la era digital que han golpeado a todos los medios, también los ha afectado a ustedes?

No directamente. Ha afectado al periodismo, porque las inversiones publicitarias han salido de los medios impresos hacia la búsqueda de audiencias en otras plataformas.

¿Cómo surgió la expression “agencias de medios”?

Nace a mediados de los años 90, por la necesidad de separar y profesionalizar el desarrollo de la planificación y compra de los espacios publicitarios. Había que profesionalizar más una práctica de la planificación y la compra de canales de comunicación o de medios, dado que había mayor fragmentación de los mismos y las audiencias comenzaban a tener más ofertas audiovisuales, radiales e impresas, así como el naciente mundo del internet.

¿Eso marcó el inicio de operaciones de Omnicom?

Omnicom se creó a principios de esa década, con la fusión de tres compañías: BBDO Worldwide, Doyle Dane Bernbach (DDB) y NHW. Es una compañía estadounidense cuya holding cotiza en bolsa, y que tiene 77,000 empleados, operaciones en 90 países y más de 1,700 agencias.

Nuestro modelo de negocios se basa en aconsejar a nuestros clientes, darles visión, perspectiva y asesoramiento, y después planificación para la ejecución de esas recomendaciones. Y hay que tener colaboradores con mucho talento, e inversión en tecnología para alcanzar buenos resultados.

¿Qué presencia tienen en Latinoamérica?

Estamos en todo los países. OMD es la agencia de medios más grande del mundo y Omnicom Media Group es el tercer holding más importante en el mundo. Latinoamérica contribuye a que tengamos un reconocimiento como el holding de agencias más innovador y creativo.

República Dominicana es una de nuestras operaciones bandera, no solo siendo la agencia de medios más grande del país, sino la más premiada y reconocida por innovación y creatividad.

Ninguna de las agencias de este país y de la región se comparan con lo que ha hecho OMD Dominicana. Y ahora tenemos una nueva agencia, que es PHD Dominicana.

¿Cuál es el objetivo de operaciones de PHD?

OMG tuvo históricamente un enfoque en lo que llamábamos creatividad en medios, que ha evolucionado hacia un enfoque de innovación. Nuestra agencia PHD tiene un enfoque más hacia la planificación estratégica. En ambas buscamos el mejor resultado para nuestros clientes, generando innovación y basados en el talento de nuestras personas.

¿Cómo se está comportando el negocio en Latinoamérica? ¿Para OMG los resultados son buenos en medio de tantos cambios?

El balance tiene diferentes consideraciones. Argentina ha sido tradicionalmente una plaza muy buena, pero está sufriendo problemas por la alta inflación de su economía. Chile es muy estable con buenas tasas de crecimiento, un Mercado sofisticado, aunque es un Mercado relativamente pequeño en terminus poblacionales. Colombia ha sido un motor de crecimiento para nosotros en la region andina.

Por la grave crisis humanitarian hemos perdido Venezuela, donde no existe necesidad de comunicar, básicamente porque no hay productos. México es muy importante en nuestro negocio.

Brasil es el rey de la región, porque representa un tercio de la inversion publicitaria de Latinoamérica. En Centroamérica la situación es difícil, con economías complicadas, donde ha caído la inversión.

Este es un momento difícil para Puerto Rico, por la crisis económica, con un éxodo de gente joven que hace que sea el país con mayor población de tercera edad en todo el continente.

En República Dominicana, el negocio registra crecimiento porque constantemente buscamos generar valor y competitividad con nuestro trabajo para nuestros clientes. Además, hay que considerar que la situación económica del país es muy favorable.

¿A qué se refiere con la competitividad?

Lo que se está haciendo en República Dominicana por parte de nuestra agencia en cuanto a innovación y creatividad, así como en manejo de datos y de recursos de tecnología, y en modelos de negociación transparente, es de talla mundial.

¿En el país operan filiales de las firmas más grandes del mundo?

Todas esas compañías operan aquí. La nuestra lo hace desde hace muchos años, de la mano de nuestro socio local, Grupo Pagés.

¿En cuanto a manejo de medios, cuál es el país que va a la vanguardia?

El Reino Unido, por su grado de sofisticación. También en China, sin lugar a dudas, aunque su economía se trate de un modelo cerrado. El caso chino es muy especial, porque las grandes marcas tecnológicas que conocemos, allá no tienen la predominancia que poseen en otros países.

Por Antonio Trujillo

Las exportaciones de moda remontan en septiembre y suben un 3,1% hasta el tercer trimestre

Las exportaciones españolas de moda recuperan impulso en septiembre y cierran el tercer trimestre del año con un crecimiento acumulado del 3,1%. En los nueve primeros meses de 2019, el sector vendió al exterior prendas de vestir, calzado, joyería y cosmética por valor de 19.111 millones de euros, unos 580 millones de euros más que en el mismo periodo del año anterior.

En septiembre, las exportaciones recuperaron impulso y crecieron un 10,6% en relación al mismo mes de 2018, en la que supone la segunda subida interanual más elevada en lo que va de año. La evolución de septiembre supone una neta remontada en las ventas al exterior de la moda española, ya que en agosto fueron a la baja con una caída interanual del 2,8%.

La moda ha superado, tanto en septiembre como en el acumulado de los tres primeros trimestres del año, a la evolución del conjunto de las exportaciones españolas. Según datos del Icex, las exportaciones españolas de bienes subieron un 1,6% en los tres primeros trimestres del año, y cerraron septiembre con un alza interanual del 5,2%.

En la moda, la perfumería y la cosmética lideraron las subidas de las exportaciones españolas de moda entre enero y septiembre, con un alza del 10,3%. Las prendas confeccionadas en piel y la marroquinería fueron los otros dos sectores que más incrementaron sus ventas al exterior, con alzas del 7,12% y del 6,2%, respectivamente.

El cuero y la piel, el calzado y los componentes para el calzado, en cambio, situaron a la baja sus exportaciones en los nueve primeros meses, con descensos del 10,3%, 0,87% y del 2,55%, respectivamente.

Las importaciones se reactivan

En sentido contrario, las importaciones españolas de moda también repuntaron en septiembre y cerraron los nueve primeros meses del año con un aumento acumulado del 6,2%, exactamente el doble de lo que crecieron las exportaciones. En concreto, las importaciones de moda a España alcanzaron los 21.685 millones de euros, tras la subida interanual del 12,6% en septiembre, hasta 2.726 millones de euros.

A causa de la pujanza de las importaciones, el déficit comercial de la moda española aumentó. Entre enero y septiembre, el déficit se situó en 2.574 millones de euros, un 37,24% más que en los nueve primeros meses del año anterior.

El desierto de los tres millones de paneles solares

9 Vistas,

Un país perteneciente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se propuso en 2010 instalar el parque de paneles solares de mayor extensión del planeta, aprovechándose de un basto desierto de sol sin nubes ni lluvia. Se trata de Emiratos Árabes Unidos, cuyo fundo soberano de inversión desembolsó US$871 millones para que en 2019 se hiciera realidad la entrada en operación de Noor Abu Dhabi.

Pese a que sus reservas probadas de petróleo comercialmente explotable son equivalentes a 97,000 millones de barriles, decidieron dar un paso agigantado hacia la energía verde apartando ocho kilómetros cuadrados para colocar tres millones de paneles solares, que aumentará en 1,177 megavatios la capacidad instalada de electricidad de la nación del Golfo Pérsico, energía suficiente para suplir la demanda de 90,000 personas.

Es parte de una estrategia de Emiratos de convertirse en una economía de servicios para 2050, donde el turismo juegue un papel fundamental, apalancados en el atractivo de las infraestructuras que financian con las ganancias de la exportación de crudo, que suma US$40,000 millones, más otros US$21,000 millones de ventas foráneas por concepto de refinados del hidrocarburo.

Parte de esa estrategia consiste en reducir al mínimo el dióxido de carbono con una generación de energía limpia que pondere el 50 % de la demanda de electricidad de los Emiratos, lo que incluyen los vehículos eléctricos y el transporte público también movido eventualmente por electricidad, sistema que por ahora funciona carburando gas natural, recurso del que tienen 6,000 millones de metros cúbicos en reservas comprobadas, señala la OPEP.

Con independencia de las exportaciones de Emiratos, la nación de Medio Oriente se prepara para un futuro donde la demanda de crudo sea menor o sus reservas no sean viables. Thani Al Zeyoudi, ministro de Energía de Emiratos, es el responsible del proyecto.el mayor orgullo de su carrera profesional.

Por: Carlos Guisarre

La oferta pública de acciones a la vuelta de la esquina

31 Vistas,

A pesar de que nuestro mercado de valores cuenta con casi 20 años de legislación especial, aún no hemos podido desarrollar uno de los ejes más importantes del mercado que es la emisión pública de acciones. Pareciera mentira, pero la República Dominicana es uno de los pocos países de Latinoamérica (quizás el único), que no ha logrado colocar acciones en un mercado público.

En la tabla que acompaña este artículo se puede comparar la situación en la región, tomando en consideración los años específicos en que estos países contaban con un PIB per cápita comparable al de nuestro país y la cantidad de empresas que ya estaban siendo comercializadas en un mercado público.

Esta situación está a punto de cambiar. La entrada en vigencia en enero del 2018 de la Ley del Mercado de Valores No.249-17, ordenó la creación de una serie de reglamentos dentro de los cuales debemos destacar el Reglamento de Gobierno Corporativo y el Reglamento de Oferta Pública. Ambas piezas son fundamentales, ya que están dirigidas específicamente a regular la emisión pública de acciones y la estructura de gobierno corporativo que debe ser implementada por las empresas emisoras.

Pudiéramos decir que previo a contar con las regulaciones mencionadas existía ambigüedad en el mercado y, si bien el anterior marco regulatorio permitía la emisión pública de acciones, indudablemente las cosas están más claras cuando se despejan las dudas. Ambas piezas deben de aumentar, significativamente, los niveles de confianza tanto del emisor como del inversionista, en la medida en que contribuyen a robustecer el mercado de oferta pública de acciones.

No obstante, aún quedan obstáculos por delante. Me atrevo a opinar que el mayor de ellos es de índole cultural. Muchas empresas entienden que al ceder la toma de decisiones a un órgano colegiado como un Consejo de Administración (conforme lo requiere la regulación), están perdiendo el control de la empresa.

Sin embargo, resulta imprescindible analizar la situación más a fondo, ya que justamente las estructuras de gobierno corporativo se implementan para ayudar a tomar la mejor decisión posible a favor de la empresa y sus accionistas, convirtiéndose en mecanismos que viabilizan la continuidad del negocio, más allá de la primera o segunda generación de los fundadores de la empresa. Esto no es algo nuevo.

Los países desarrollados llevan 20 años aplicando políticas de esta naturaleza con éxito; sin embargo, su implementación en nuestro país se ha prolongado de forma innecesaria, sobre todo en las empresas familiares.

A pesar de ello, debemos resaltar que varias empresas dominicanas deben su éxito a la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y cumplen con la mayoría de las disposiciones de los mencionados reglamentos. Son estas las llamadas a dar el primer paso. Solo falta que vean la oportunidad que les brinda el mercado de valores, la cual está a la vuelta de la esquina. Más temprano que tarde, estaremos todos invirtiendo, desarrollando nuestro mercado y con ello contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

Cuadro de activos

Por Mario Franco, director ejecutivo de Asociación de Puestos de Bolsa

La Ocde rebaja la previsión de crecimiento para España y alerta del impacto de la incertidumbre política

España, en alerta. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) ha rebajado la previsión de crecimiento para España y ha alertado del impacto de la incertidumbre política en el país.

En concreto, la institución prevé que la economía española registre un crecimiento del 2% en 2019, cuatro décimas menos que en 2018. Para 2020 y 2021, la Ocde pronostica que la economía española frene el ritmo, con un avance del 1,6%. “Se prevé que la moderación del crecimiento económico en 2019 continúe en 2020 y 2021”, ha señalado la organización.

Las previsiones de la institución son menos optimistas que las del Gobierno de España, que espera un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,1% este año y del 1,8% en 2020.

La organización advierte que la incertidumbre política en España genera “ambigüedad” en el ámbito fiscal, según ha publicado en la última edición del informe Perspectivas Económicas de la Ocde. En paralelo, la institución también ha empeorado las previsiones de paro para España, hasta el 14,2% frente a las previsiones de mayo del 13,8%.

Miniconf reafirma su apuesta por el mercado español: abre dos nuevas tiendas de la marca iDO

Miniconf sigue con el pie en el acelerador en España. El grupo italiano ha escogido los centros de The Style Outlets de Getafe y Viladecans para seguir sumando tiendas dentro del mercado español con su marca iDO.

En el pasado mes de julio, la empresa italiana abrió una tienda de sesenta metros cuadrados de superficie en el Centro de Viladecans y en octubre agregó a su repertorio la segunda tienda de iDO, con 84 metros cuadrados de superficie, ubicada en el Centro de Getafe. Ambos proyectos forman parte del plan de expansión dirigido por Marc Gili Subirós, nuevo director general para España, como lo anunciaron en un comunicado el pasado mes de septiembre.

iDO, fundada en Ortignano (Italia) en 1987 por Giovanni Basagnien, es la marca de moda infantil de la empresa Miniconf, quien en 2013 celebró su cuarenta aniversario. Hoy Miniconf opera con sus marcas Sarabanda, Dodipetto y iDO. La italiana llegó a Barcelona en 2009 y actualmente cuenta con cuarenta tiendas en el país ibérico.

Mango emite deuda por primera vez en su historia: 200 millones en pagarés en el Marf

Mango emite deuda por primera vez. La compañía de distribución de moda ultima el lanzamiento de su primer programa de pagarés en el Mercado Alternativa de Renta Fija (Marf). El importe del programa autorizado por el Marf es de 200 millones de euros, según ha explicado el organismo en un comunicado.

El programa se ha registrado a través de la sociedad operativa del grupo, Punto Fa, y permitirá a la empresa financiarse en durante los próximos doce meses. Los títulos serán exclusivamente colocados entre inversores profesionales, tendrán un valor nominal unitario de 100.000 euros y vencimientos de hasta 24 meses.

Mango plantea esta emisión como una diversificación de sus fuentes de financiación de circulante a precios más económicos, subraya la compañía. La previsión inicial es tener un saldo vivo de entre 25 millones y 30 millones de euros.

“Con este primer paso en los mercados de capitales, Mango continúa con el proceso de profesionalización y modernización de la compañía”, ha apuntado Toni Ruiz, director general de la empresa.

“Además de obtener un ahorro en el coste financiero, nos permite avanzar en la desintermediación bancaria y en la diversificación de fuentes financieras”, prosigue el ejecutivo.

En los dos últimos años, Mango ha reducido a la mitad su deuda financiera neta, que ha pasado de 617 millones de euros en 2016 a 315 millones de euros en 2018. Además, en diciembre de 2018 la compañía firmó un acuerdo de refinanciación hasta 2023 por valor de 600 millones de euros, que incluye un tramo de circulante de cien millones que la empresa aún no ha utilizado.

Banco Sabadell y Banco Santander han participado en la primera emisión de pagarés de Mango como entidades colaboradoras. Asimismo, Banco Sabadell es el asesor registrado de Mango en el Marf y Banco Santander actuará como agente de pagos de la empresa. J&A Garrigues es el asesor legal.

Encuentro Modas se refuerza en Andalucía: reabre en Jerez

La cadena de tiendas ha reabierto las puertas de su establecimiento ubicado en el centro comercial Área Sur. El local comercial ofrecerá sus colecciones de moda y accesorios justo a tiempo para la temporada de Black Friday y contará con 120 metros cuadrados de superficie.

La empresa especializada en ropa femenina opera bajo las marcas Encuentro y Öbu y desde finales de los noventa mantiene una colaboración con miembros del National Retail Federation de USA y el Fashion Institute of Technology en New York en materias de asesoramiento y formación. Lorenzo-Cáceres Gonzalo Farizo ha estado al frente de la empresa desde últimos quince años.

Raúl Méndez fundó Encuentro en 1986 y actualmente cuenta con 142 tiendas repartidas por España que han generado una facturación de setenta millones de euros en el 2018. Actualmente cuenta además con oficinas en Madrid y en Shanghái para las operaciones en retail y el aprovisionamiento respectivamente, empleando en su totalidad a 850 trabajadores.

Patagonia avanza en sostenibilidad: abre una tienda de segunda mano

Patagonia da una nueva vuelta de tuerca a su apuesta por la sustentabilidad. La compañía ha abierto un establecimiento dedicado a Worn Wear, su negocio de reventa de ropa puesto en marcha en 2017 en el que compra productos de sus clientes que estén en buenas condiciones, a cambio de crédito en la tienda. La tienda estará activa hasta principios del 2020.

En el punto de venta se suministrarán productos originales y la colección ReCrafted, que vende prendas obtenidas de la reparación de prendas defectuosas. Además, contará también con talleres dedicados a la reparación de estas prendas.

Patagonia fue fundada por el escalador Yvon Chouinard en 1973 y aunque inicialmente se enfocó en la manufacturación de equipos de escalada, cambió su ideología para centrarse en productos que respeten el medio ambiente.

Desde su fundación, Patagonia se ha transformado en un negocio de seiscientos millones de dólares que cuenta con más de cincuenta tiendas a escala mundial, siempre llamando a la consciencia hacia el consumismo como lo hicieron en el 2013 con su campaña navideña Don’t buy this jacket.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar