A.Mom: las camisas del Real Madrid entran en concurso

La moda española pierde a otro operador. La empresa madrileña A.Mom, especializada en la distribución de las camisas del Real Madrid Club de Fútbol, ha entrado en concurso de acreedores.

La compañía ha presentado concurso voluntario de acreedores ante el Juzgado de lo Mercantil número 13 de Madrid. El juez ha nombrado administrador al despacho Graell&Andújar.  

Con sede en el número 22 de la calle del Ingeniero Torres Quevedo de Madrid, A.Mom estaba especializada en el diseño y comercialización de prendas de moda masculinas, entre ellas las camisas del club deportivo.

La empresa fue fundada en 1947 por Agustín Mompó Pérez, que veinte años después cedió el relevo a su hijo Antonio Monpó Quílis. Él inició la expansión de la empresa con la ampliación de su red comercial y cambios en el modelo de gestión.

Actualmente, la compañía está pilotada por Alberto Mompó Fuentes, miembro de la tercera generación de la familia fundadora. Le empresa, que llegó a contar con cerca de treinta establecimientos repartidos por toda España, actualmente comercializa sus productos a través de su tienda online.

Además de en el mercado nacional, el grupo llegó a tener presencia en países como Portugal, Estados Unidos, y algunos países de Latinoamérica de la mano de distribuidores locales.

El Brexit y Hong Kong asustan a la moda española: las ventas al exterior se hunden

La incertidumbre política sacude a la moda española. El escenario mundial, marcado por la inestabilidad política y económica, también afecta a las ventas españolas del sector. En concreto, dos de los mayores conflictos internacionales de la actualidad, el Brexit y la crisis de Hong Kong, han penalizado las exportaciones españolas del sector.

En Reino Unido, que actualmente está negociando su salida de la Unión Europea, la moda ha contraído un 6,9% sus exportaciones hasta septiembre. Entre enero y septiembre, las ventas de la industria española de la moda al mercado británico ascendieron a 986 millones de euros, frente a los 1.059 millones de euros de un año atrás.

Con todo, Reino Unido ha subido un puesto en el ránking de los principales destinos para la moda española, después de que a cierre del primer semestre Marruecos escalara una posición. Sin embargo, la caída de las exportaciones de moda españolas en el país africano ha situado al mercado británico por delante.

 

En paralelo, aunque Hong Kong ha sido históricamente uno de los mercados claves para el sector, las protestas prodemocracia en la que la ciudad lleva sumida varios meses han penalizado también las exportaciones españolas de moda.

Entre enero y septiembre, las ventas españolas de moda a la región administrativa especial de China han registrado un retroceso del 6,6%, según los últimos datos de Icex España Exportaciones e Inversiones.

Ganadores y perdedores

Además de Reino Unido y Hong Kong, las exportaciones españolas de moda también han perdido posiciones entre enero y septiembre en otros mercados internacionales como Turquía, Bélgica y Emiratos Árabes Unidos.

En Turquía, las ventas españolas de moda han registrado un retroceso del 4,1% en los nueve primeros meses del año. En Emiratos Árabes Unidos, por su parte, la caída ha sido de 2,8%, mientras que en Bélgica el sector ha descendido un 2,5%.

En el lado contrario, el país donde España más ha incrementado sus ventas ha sido Suiza, donde las exportaciones españolas de moda se han elevado un 24,2%. Polonia, por su parte, ha elevado sus importaciones españolas de moda un 8,6%, mientras que en Francia, que continúa manteniéndose como principal destino para las exportaciones españolas, las exportaciones se han elevado un 6%.

Ralentización pone a prueba a la economía mundial

17 Vistas,

Muchos países aún sufren las consecuencias de la última gran crisis que sufrió la economía mundial en 2008. En ese momento el colapso de la llamada burbuja inmobiliaria en Estados Unidos terminó por desatar la llamada crisis de las hipotecas subprime que contagió al sistema financiero internacional, afectando los niveles de liquidez y derrumbando los principales mercados bursátiles del mundo.

Hoy, apenas once años después, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) advierten que el mundo se enfrenta a una situación de ralentización económica «sincronizada», que es consecuencia de varios factores como las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y las incertidumbres derivadas por acontecimientos como el brexit fallido.

Sobre este tema, la nueva directora gerente del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, ya dejó claro que el crecimiento global está previsto en solo un 3% en 2019, el porcentaje más lento en una década, y recordó que el crecimiento del 90% del PIB mundial se ralentizó en el último año, algo que contrasta con el avance del 75 % de las economías hace dos años..

Además indicó que de continuar la guerra comercial entre China y Estados Unidos las pérdidas estimadas para la economía global ascenderán a 700.000 millones de dólares hasta 2020, lo cual representa nada más y nada menos que el 0,8 % del PIB mundial.

Un terreno peligroso

Otro organismo que ha expresado su preocupación por la situación de la economía mundial es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que desde hace varios meses viene haciendo un llamado a los líderes mundiales para que pongan punto final a este conflicto comercial que ha sido el causante de la ralentización, la cual según sus cálculos se verá reflejada en 2019 con los niveles de crecimiento más bajos desde la crisis de 2008-2009.

De hecho, la OCDE es un organismo que revisa sus datos y previsiones cuatro veces al año, y sus cálculos refieren que el crecimiento mundial en 2019 será del 2,9%, tres décimas por debajo de lo que preveía en mayo pasado y, de hacerse los ajustes necesarios, podría mantenerse estable en 3% para 2020.

Para esta institución, el crecimiento mundial de 2019 es el más débil desde la crisis financiera de 2008, cuando se situó en 2,9% antes de caer con una recesión del 0,5% al año después.

«Todos los riesgos que observamos nos llevan a un terreno peligroso para el crecimiento, pero también para el empleo», advirtió a los medios Laurence Boone, economista jefa de la OCDE, quien recomendó a los principales gobiernos del mundo que aumenten el gasto público para «salir de la trampa de un persistente crecimiento débil».

Por su parte, el economista y gurú Nouriel Roubini ya había referido en un artículo publicado en Project Syndicate, que la buena noticia de 2019 es que el riesgo de una recesión absoluta era bajo, pero que la mala noticia era que éste podría ser un año de desaceleración global sincronizada, en el que el crecimiento caerá por debajo de las proyecciones en la mayoría de las regiones, lo cual se comprueban en las estimaciones que han publicado los organismos multilaterales.

Advirtió además que si las incertidumbres se materializan, «la desaceleración sincronizada de 2019 podría llevar a un estancamiento global y a una fuerte desaceleración en 2020», año en el que desde ya numerosos economistas anticipan una nueva crisis económica mundial.

Consecuencias para el comercio

Para el FMI, las tensiones comerciales que se han vivido a lo largo de 2019 han terminado por debilitar sustancialmente la actividad manufacturera y de inversión en todo el mundo, por lo que existe un grave riesgo de que los servicios y el consumo pronto se vean afectados por la ralentización de la economía mundial.

Sobre este aspecto, la nueva directora de este organismo multilateral advirtió que los quiebres en el comercio internacional podrían derivar en cambios que duren toda una generación, y que no estarán exentos de cadenas de suministro rotas y sectores comerciales aislados.

David Rodríguez Andara

Federer se sube a la ola de las ‘sneakers’ e invierte en On

Roger Federer prepara su futuro como empresario. El tenista ha invertido en la marca suiza On, especializada en calzado deportivo. Los términos económicos de la operación no se han desvelado, aunque el jugador colaborará con la compañía como embajador internacional y en el desarrollo de los productos para diferentes deportes.

La compañía, además, se asegurará el patrocinio de Federer durante los últimos años de su carrera, aunque no especifica si tendrá presencia durante los torneos de la ATP o fuera de ellos. De hecho, durante el último partido de exhibición en México aún llevaba unas Nike, la marca que le ha patrocinado durante los últimos años. “Roger es uno de los atletas más admirados y con mayor influencia en el deporte y nos ayudará a acelerar en la creación de una comunidad global”, asegura la marca en un comunicado.

Los primeros modelos que surjan de la colaboración con Federer se venderán a partir de 2020. La compañía suiza cerró 2018 con una facturación de 101,4 millones de euros, un crecimiento del 57%.

LVMH, más cerca de Tiffany tras lanzar una oferta de 16.300 millones

LVMH se acerca a Tiffany. El conglomerado francés de lujo, dueño de marcas como Dior, Louis Vuitton o Céline, ha lanzado una oferta de 135 euros (122,4 dólares ) por acción de la compañía de joyería, lo que equivale a 16.300 millones de dólares (14.786 millones de euros). La operación podría cerrarse mañana, según Financial Times.

La nueva oferta supera ampliamente la presentada a finales de octubre, cuando el conglomerado francés ofreció 120 por acción por Tiffany. Entonces, el grupo se mostró prudente señalando que las conversaciones que mantenía con la compañía de joyería “no pueden garantizar que den como resultado ningún acuerdo”.

LVMH cerró los nueve primeros meses de ejercicio con una cifra de negocio de 38.398 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior. El crecimiento orgánico fue del 11%.

Tiffany, por su parte, cerró el primer semestre con una caída del 3% de su cifra de negocio, hasta 2.051,6 millones de dólares (1.848,2 millones de euros). El resultado de la empresa, por su parte, se situó en 261 millones de dólares (235,1 millones de euros), un 9% menos.

Los 10 músicos mejores pagados del mundo

7 Vistas,

Además de influir en los ámbitos de la moda y la cultura tanto en jóvenes como adultos, la industria musical genera millones de dólares a nivel mundial gracias a sus giras, patrocinios, reproducciones en plataformas de streaming y, cada vez en menor medida, por ventas de discos físicos.

Tomando en cuenta sus ventas, reproducciones en streaming, publicidad y giras, tanto locales como mundiales, Billboard enlistó cuáles fueron los músicos con mayores ingresos durante 2018:

1. Taylor Swift: Las giras mundiales esta cantante de música pop son la principal razón por la cual generó 99.6 millones de dólares durante 2018, de los cuales, 90.5 fueron gracias a ellas. Las ventas de discos apenas generaron 1.5; las reproducciones en streaming, 5.6 y sus publicaciones en redes sociales, 1.9.

2. Bruce Springsteen: Lejos de los ingresos de Swift, el segundo lugar es ocupado por este veterano músico y compositor que generó 53 mdd durante 2018 y 50.9 mdd fueron gracias a sus 236 conciertos, aunque, sus ventas de discos, streaming y publicidad no llegan al millón de dólares cada una.

3. Drake: Si bien el rapero ocupa el tercer lugar en ingresos totales con 52.5 mdd, se corona como el rey del streaming, pues US$17.1 millones corresponden a ganancias por reproducciones de su música en las diferentes plataformas. Sus giras le valieron 30.7 mdd; sus ventas de discos, 1.6 mdd y la publicidad, US$3.1 millones.

4. Kenny Chesney: El género country está más vivo que nunca en Estados Unidos y este músico es muestra de ello. Sus ganancias durante 2018 fueron por US$42.5 millones donde 38.6 correspondieron a sus giras; 2.6 millones, al streaming; 1 millón en ventas y apenas 244,000 dólares en publicidad.

5. Ed Sheeran: De US$41.8 millones, 32.8 corresponden a sus giras y el segundo ingreso más fuerte de este artista es el streaming, el cual le generó 4.8 en 2018.

6. Eagles: El rock no ha muerto y la nueva alineación de esta banda legendaria lo demuestra a través de sus giras, las cuales generaron US$33.1 millones y sumadas al streaming, los discos y la publicidad, dieron un total de US$37.5 millones en ingresos

7. Justin Timberlake: El cantante pop generó US$37.4 millones en total, de los cuales, 33 millones corresponden a giras; 2.2 mdd al streaming; 1.4 a ventas de discos y apenas 895,000 dólares a publicidad.

8. Elton John: Si 2018 fue un buen año, Billboard prevé que 2019 pinte mucho mejor gracias a la película autobiográfica del legendario músico. El año pasado generó US$36.3 mdd, donde 33.5 millones correspondieron a giras y 1.5, al streaming. La publicidad y las ventas de discos no llegaron al millón de dólares.

9. Billy Joel: Su residencia en el Madison Square Garden han puesto al músico en este top, pues aunque no ha sacado un disco desde 1993, sus funciones aportaron US$33 millones de los 35.8 en ingresos durante 2018.

10. P!nk: Las presentaciones en vivo de la cantante aún tienen un gran atractivo, pues generan US$31.7 millones de los 35.5  generados en 2018. El streaming apenas aporta 1.5 mdd; sus ventas, 1.2 mdd y la publicidad, 1.1 millón.

CNN Expansión

Conoce a los líderes de la inteligencia artificial

41 Vistas,

En esta nueva entrega del ‘Tech Talk 2019’, Mercado Media Network te invita a descubrir el futuro desde una mirada en profundidad con los mayores expertos en la materia, a nivel nacional e internacional, quienes demostrarán que la transformación digital, a todos los niveles, ya es una realidad.

José Nelton González, vicepresidente ejecutivo de ERC

Con 35 años, el joven es ingeniero industrial, especializado en administración, gerencia de proyectos y liderazgo. En su trayectoria se destaca su alto sentido de efectividad y proactividad, asumiendo retadores proyectos de impacto regional.

Estas cualidades llevaron a que fuese seleccionado para el programa de “Alta Dirección para Líderes de Latinoamérica”, de las universidades IESE (Barcelona), IAE Universidad Austral (Argentina) e IPADE (México).

Actualmente se desempeña como el vicepresidente ejecutivo de ERC, un centro multinacional de contacto y tercerización de procesos con presencia en 8 locaciones en cuatro países distintos y más de 4,000 empleados.

Su destacada gestión le ha merecido el reconocimiento de Empresario del Año 2019 por el “Latin America Quality Institute”, gracias a la implementación eficaz de un modelo de excelencia en sus operaciones. Asimismo, el “Global Business Corporation” le otorgó el galardón empresarial del «Business Management Awards 2019» , por el óptimo desempeño de la compañía.

Rainier Mallol, director de Tecnología en el Ministerio de Economía

Es un joven empresario dominicano de 28 años. Es mejor conocido como el Presidente y Fundador de AI4Good y AIME, empresas sociales que proveen servicios y productos de inteligencia artificial para impacto social, con proyectos en las áreas de la Salud Pública (prediciendo brotes de enfermedades), Acuicultura (creando ambientes óptimos para crías), Sociedad Civil (Creando plataformas que reducen el embarazo juvenil y matrimonio infantil).

Rainier es además uno de los Jóvenes Líderes de la Organización de las Naciones Unidas, teniendo un rol de defensor y promotor de la Agenda 2030 de dicha organización, para el mundo.

Fedor Vidal, Experto Internacional en Tecnología y Negocios de la Salud

Posee más de 20 años de experiencia diseñando, implementando y liderando infraestructuras tecnológicas, negocios y operaciones para múltiples empresas globales.  Se desempeñó como cabeza de informática (CIO) para Johns Hopkins Medicine International, liderando la estrategia tecnológica global del hospital. 

Durante su liderazgo manejó innumerables proyectos relacionados con adquisición de pacientes, manejo poblacional, implementación de sistemas hospitalarios, centros de excelencia, facturación, así como una de las empresas de consultoría de salud más grande del mundo con operaciones en casi todos los continentes.

Actualmente lidera varias empresa de Salud y tecnología en USA, Latinoamérica y República Dominicana, es miembro de consejos de asesores en el sector salud de empresas como Salesforce.com, Skedulo, Movilhealth, entre otros en Silicon Valley, así como consejos de directores en el área de salud, negocios y tecnología.

Mite Nishio, digital consulting

Desde que tiene uso de razón, Mite siempre tuvo interés por la ciencia y tecnología. Pero cuando comenzó a trabajar en telecomunicaciones, entendió cómo las tecnologías de información y comunicación mejoraban la vida de las personas al ser herramientas de desarrollo económico y social de pueblos.

Esa pasión lo ha llevado a publicar más de 500 artículos y un libro de tecnología de la información y el internet. En su carrera profesional, Mite ha trabajado para el Banco Mundial, el PNUD, el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones y el I.A.D.B. en proyectos relacionados con la tecnología de la información y la comunicación para el desarrollo u el gobierno electrónico.

En la actualidad se desempeña como segundo vicepresidente de Digitalización del Banco Santa cruz, entidad que ha trabajado fuertemente en la automatización de procesos para que los clientes puedan hacer transferencias instantáneas sin costo a otros bancos, calendarizar pagos de nómina y a proveedores, confirmar cheques en líneas, entre otras funciones.

Entra a http://mercadoexchange.do/ para te enteres de todos los detalles.

Caso de estudio: un giro inesperado con una perspectiva diferente

35 Vistas,

Un sueño, una empresa, un ideal alcanzado…

Ozeano Swimwear es una empresa de bañadores (trajes de baño) únicos y exclusivos que al mismo tiempo son “eco-friendly”. Esta es la primera, y hasta ahora la única, compañía del país dedicada a confeccionar trajes de baños de moda con tela producida de material ecológico. La empresa fue fundada en noviembre del 2015, siendo su fundadora Shaina Alonzo; esta se inspiró en su amor y pasión por el océano, el surf y sus experiencias en diferentes viajes. Además, uno de los toques distintivos de estos bañadores es que transmiten la marca de manera divertida utilizando la mezcla de detalles, diseños contemporáneos y el toque caribeño. Comenzaron vendiendo a través de las redes sociales, vía Instagram específicamente.

Para el 2017, llega a la familia Ozeano Raquel Díaz, añadiéndole a la marca una mentalidad emprendedora orientada a satisfacer cada vez más a los consumidores con nuevas tendencias de moda en los trajes de baños. En cada una de sus colecciones, Ozeano da a conocer una nueva historia basada en una experiencia o aventura, plasmando en sus diseños la combinación de una mujer libre, aventurera y los caminos sin fronteras.

Al principio, el objetivo de la empresa era hacer trajes de baño para chicas deportistas, aquellas que practican el “surf”. La intención era aprovechar un nicho de mercado que en el país no había sido explotado del todo, y del que no se prestaba mucha atención. Por lo que, con parte de los ahorros, unos US$2,000 aproximadamente, Alonzo invierte en telas y contrata costureras para crear 20 piezas de traje de baño femenino. Logrando así, dar el primer paso para convertirse en lo que es hoy.

Además, tienen una alianza estratégica con Reef Check RD. Ozeano, por ser amantes del océano y la naturaleza, se comprometió totalmente a crear conciencia y a hacer posible la preservación y el cuidado del medioambiente. Esta alianza establece que, por cada traje de baño vendido en línea, Ozeano donará un porcentaje de los beneficios a esta fundación sin fines de lucro, la cual trabaja de manera constante para lograr la conservación, manejo y recuperación de los ecosistemas marinos.

Cabe destacar que con la última colección de este año (2019) han implementado algo sumamente innovador; los trajes de baño están hechos con botellas de plástico recicladas. En búsqueda de hacer algo diferente y de “verse más involucradas” (según expresó Shaina en una entrevista) con el medioambiente, decidieron arriesgarse a implementar esta maravillosa táctica. El proceso consiste en lo siguiente: “se toman las botellas plásticas, ya esto pasa por un proceso de trituración que vuelve las botellas en pequeñas partículas, este a su vez pasa a otra maquinaria que va uniendo estas partículas y entonces va formando el hilo; hilo por hilo, hasta que se forma la yarda completa de tela” (Shaina Alonzo, 2019). Sin embargo, es importante destacar que en el país no se encuentra ese tipo de maquinarias con la que se realiza ese proceso, por lo que lo hacen en el exterior. Siendo este un proceso más costoso que el gestionado para la creación de traje de baños normales pero que era algo realmente muy significativo con respecto al nuevo rumbo que la empresa tenía por perseguir.

Para hacer una pieza entera se necesitan alrededor de siete botellas de plástico recicladas, es decir, aquellas que se usan para envasar agua (500 ml). Se especifica que no compran plásticos, sino que utilizan las botellas que ya fueron desechadas. Además, Se indica que, los trajes de baños ecológicos tienen un precio de venta de RD$3,800 hasta RD$4,200. Los trajes de baños de tela normal tienen un costo de RD$3,400 y RD$3,800 si son mangas largas. La emprendedora Shaina Alonzo explica que, debido al éxito de la empresa, han tenido que aumentar la producción. Por lo que, expresa que están haciendo por cada colección alrededor de 200 trajes de baños y que la misma sale cada seis meses. Así como que se producen aproximadamente 400 trajes de baño al año.

La Industria de Bañadores de la Rep. Dom.

Diseños, colores, estilos, cortes y texturas son términos que se la juegan para hacer de cada traje de baño la pieza perfecta para cada amante de un buen chapuzón y un poco de sol.

De acuerdo a Herrera (2016), la apariencia no tiene porqué desvanecerse cuando se trata de darse un baño en la playa, piscina o el río. Lucir de punta en blanco es lo que corresponde a toda mujer que dentro o fuera del agua hace honor a su imagen.  Siempre recordando que no es la ropa sino la percha que lo luce quien destaca más.

Hoy día no es suficiente con tener un solo bañador para toda ocasión. La moda impone que se tengan opciones que hagan justicia al tipo de balneario al que se acudirá. La elegancia de un traje de baño debe sacarse a flote para lucirla en una piscina o playa de esos complejos turísticos de lujo como los que abundan en República Dominicana. Quedan reservados para los ríos, esos que se distinguen por su discreción, aunque sin desmeritar su atractivo.

Según CentralAmericaData (2018), para el 2025, el consumo global de artículos de moda pasará del nivel actual de 1,7 billones de dólares a 2,6 billones de dólares. Esto significa 900,000 millones de dólares adicionales en los próximos diez años, lo que representa una gran oportunidad de negocio. Según este diagnóstico, el pueblo dominicano tiene una tendencia a confeccionar y consumir la moda, por esto ha tenido tanto éxito esta industria, y seguirá en aumento.

Dentro de la industria de los trajes de baño, se encuentran empresas como: Ondademar, D Kalaff Swim & Sport, Carib Wind Santo Domingo, entre otras. Estas empresas, junto a Ozeano Swimwear, ofertan prendas de vestir, específicamente bañadores, para aquellas personas que disfrutan de un día en la playa o en la piscina.

+ Coconat Swimwear: Fundada en el año 2013, con la idea de brindar productos que reflejen feminidad, seguridad y belleza. Una de las empresas más fuertes en este sector del mercado, cuanta con un bien elaborado sitio web a través de cual los consumidores pueden ordenar cualquier traje de baño y pagar online. Al mismo tiempo, cuentan con toda una colección de monokinis que promocionan utilizando sus redes sociales y su portal virtual. Cuenta con una sucursal en el Distrito Nacional, en Bella Vista.

+ Salitre Swimwear: Fundada en el año 2012 por Rubenny García. Según el Nuevo Diario (2018) inicio con la venta de sus prendas online, siendo reconocida a nivel internacional por revistas como British Vogue de Inglaterra, con más de 35 colecciones en su haber, varias de estas con incidencias internacionales, líneas infantiles y fabricaciones para tiendas por departamentos como La Sirena, entre otros. Cuentan con una sucursal en el Distrito Nacional, en la calle Max Henríquez Ureña.

+ Acuario trajes de baño: Acuario Swimwear fue creado en el año 2015, sin embargo, no cuentan con una presencia en las redes tan firme como la mayoría de las empresas de esta industria, a pesar de tener la misma opción de compra online. Además, cuenta con una sucursal en el Distrito Nacional, en la Avenida Rómulo Betancourt.

¿Cómo un descubrimiento que beneficia al medio ambiente puede afectar a una empresa que tiene el mismo propósito?

El reciclaje de botellas de plástico ha sido una alternativa sumamente importante en lo que preservar el medioambiente se refiere, reciclar estas ayuda a limpiar los ecosistemas eliminando este tipo de desecho sólido, su reutilización representa una oportunidad de innovación para las empresas (como es el caso de Ozeano con sus trajes de baño a base de botellas de plástico recicladas) y ayuda a revertir los efectos negativos de la contaminación con eficacia ya que el plástico no es biodegradable; por el contrario, una botella de plástico puede tardar hasta mil años en desaparecer. Entonces, ¿qué mejor manera de ayudar al medioambiente que reciclando este elemento que es tan dañino?

Sin embargo, en 2016 un equipo científico japonés descubrió una bacteria capaz de descomponer la molécula del tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico muy usado en la fabricación de botellas que resulta ser el mismo material que Ozeano utiliza como insumo para su producción. No obstante, no fue hasta el año 2018 que unos investigadores de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y del Departamento de Energía de Estados Unidos modificaron la enzima producida por la bacteria, resultando de ello una nueva molécula capaz de descomponer el plástico incluso mejor de lo que hacía el organismo unicelular.

Aunque este descubrimiento resulte ser positivo para el planeta, ayudando a reducir significativamente la huella ecológica, es algo sumamente perjudicial para la empresa Ozeano Swimwear. Ha sido mencionado varias veces por la fundadora Shaina Alonzo, que la visión de Ozeano es contribuir con la mejoría del medioambiente, más específicamente de los océanos. Entonces, si la visión principal de la empresa es cuidar los océanos al reutilizar las botellas de plástico como materia prima para su proceso de producción, esta bacteria estaría quitándole su principal insumo, provocando que no solo se vea afectada su ventaja competitiva, sino que también se vea comprometida la razón por la cual ella creó la empresa.

El reciclaje de botellas de plástico ha sido una alternativa sumamente importante en lo que preservar el medioambiente se refiere, reciclar estas ayuda a limpiar los ecosistemas eliminando este tipo de desecho sólido, su reutilización representa una oportunidad de innovación para las empresas (como es el caso de Ozeano con sus trajes de baño a base de botellas de plástico recicladas) y ayuda a revertir los efectos negativos de la contaminación con eficacia ya que el plástico no es biodegradable; por el contrario, una botella de plástico puede tardar hasta mil años en desaparecer. Entonces, ¿qué mejor manera de ayudar al medioambiente que reciclando este elemento que es tan dañino?

Sin embargo, en 2016 un equipo científico japonés descubrió una bacteria capaz de descomponer la molécula del tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico muy usado en la fabricación de botellas que resulta ser el mismo material que Ozeano utiliza como insumo para su producción. No obstante, no fue hasta el año 2018 que unos investigadores de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y del Departamento de Energía de Estados Unidos modificaron la enzima producida por la bacteria, resultando de ello una nueva molécula capaz de descomponer el plástico incluso mejor de lo que hacía el organismo unicelular.

Aunque este descubrimiento resulte ser positivo para el planeta, ayudando a reducir significativamente la huella ecológica, es algo sumamente perjudicial para la empresa Ozeano Swimwear. Ha sido mencionado varias veces por la fundadora Shaina Alonzo, que la visión de Ozeano es contribuir con la mejoría del medioambiente, más específicamente de los océanos. Entonces, si la visión principal de la empresa es cuidar los océanos al reutilizar las botellas de plástico como materia prima para su proceso de producción, esta bacteria estaría quitándole su principal insumo. ¿No provocaría esto que no solo se vea afectada su ventaja competitiva, sino que también se vea comprometida la razón por la cual ella creó la empresa?.

 

OZEANO SWIMWEAR: Muchos problemas, pocas opciones

El descubrimiento de esta nueva bacteria que come plástico representa un problema. Ya que, la industria del plástico se vería perjudicada directamente porque este no sería duradero ni tendrían las mismas propiedades que le otorgarían la calidad buscada al producto final. De hecho, si más bacterias no cultivadas comenzaran a comer plástico, se podrían ver afectadas empresas no solo como Ozeano, sino cualquier organización cuyo insumo principal sea el plástico PEP. Al mismo tiempo, se verían violentadas infraestructuras, construcciones y embarcaciones, por el hambre descontrolada de estas bacterias. Entonces, dichas compañías tendrían el reto de evitar que su materia prima por excelencia se contamine con estos microrganismos.

Esto los deja con la cuestión de tener que elevar sus costos al verse obligados a comprar el plástico. ¿Estaría Ozeano dispuesta a aumentarlos para realizar las investigaciones de mercado de lugar? Y de ser así, ¿pasaría a contratar a un personal especializado para la búsqueda y recolección de dichas botellas PEP? Al pensar en estas cuestionantes, es imperativo tener en cuenta que el aumento de costos puede afectar las ventas. Modificando así, los márgenes de ingreso de la misma. Y de no ser posible realizar una fuerte inversión en investigación, ¿Ozeano estaría dispuesta a regresar a su modelo de negocio tradicional? ¿O serían más intrépidos al seguir apostando por la innovación de negocios verdes sostenibles en el tiempo?

Este microorganismo tiene como finalidad limpiar los ecosistemas de todos los desechos sólidos que estén hechos de plástico. De hecho, según McGeehan (2018), un profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas en Portsmouth y el autor del estudio de National Geographic España, este descubrimiento puede ser una solución definitiva para deshacerse de todo el plástico que amenaza al medio ambiente. De manera que, los océanos quedarían limpios y libres de toda contaminación de plástico gracias a esta bacteria.

Ahora bien, al ya no haber botellas de plástico a reciclar esta entidad se tendrían que ver forzada a comprarlas para mantener su producción así como su flujo de ingresos. Pero de esta forma, se estaría incentivando a la compra y venta de este material y su consumo. ¿No estaría esto violando su razón de ser? Citando así a Alonzo (2018), “salvar los océanos de la contaminación con la reutilización de las botellas de plástico”. Por lo que, tendrían que dejar a un lado todo lo que les motivó a establecerse como empresa en primer lugar. La gravedad de esta problemática, ¿no ocasionaría que se debilitasen alianzas realizadas con otras entidades? ¿No se reducirían los acuerdos? Igualmente la fundación Reed Check RD también se vendría abajo, ya que su propósito estaría logrado o en proceso de.

Por: Connie Castillo y Carlos García

El que compra lo que NO necesita, termina vendiendo lo que SÍ necesita

73 Vistas,

¿Esa oferta de #BlackFriday es para mí?

De cara al Black Friday, el bombardeo publicitario aumentará con un objetivo: conquistar la intención de compra de los potenciales consumidores, desde que el que quiere un helado, hasta el que busca un dispositivo de aire acondicionado.

La estrategia fundamental para el comercio cautivar a su audiencia es la oferta. Anuncios de descuentos del 50 %, 30 % o hasta 65 % esperan motivar al menos a la visita a la tienda, lo cual se convierte en compra en parte de los casos.

Siempre digo que el compra permanentemente lo que no necesita, tarde o temprano se verá obligado a vender lo que sí necesita, debido a que la negligencia de necesidades reales (como comer o la renta), las deudas de tarjetas de crédito, sumado a una posible pérdida de ingresos o el empleo, castiga a quienes no han sido reflexivos en la administración de sus finanzas personales.

Entonces, ¿qué es una oferta? ¿Cómo puedo aprovecharla? ¿Son para mí todas las ofertas que veo en los anuncios? Me alegrará saber que hiciste buenas compras este Black Friday, pero más me alegrará saber que tus consumos fueron fundamentados en una capacidad real de compra, la cual no comprometerá tu futuro financiero inmediato.

¿Cómo sé que una oferta es para mí? Te propongo cuatro puntos.

  1. Investigué y el descuento es real

Aprovechando la desinformación de los posibles compradores, a menudo anuncian que mercancías aspiracionales, como un smart TV o un comedor, cuentan con descuentos de hasta un 50 % que, en la práctica, solo llegan a un 10 %. Aumentarás tus posibilidades de beneficiarte de una oferta real, si en meses anteriores verificaste el precio aproximado de lo que deseas, y has comprobado que, efectivamente, hay una diferencia sustancial de precio a tu favor.

  1. Lo quiero antes de ver el anuncio

Si no estabas pensando en tener un smart TV de 42 pulgadas antes de ver ese anuncio, no es una oferta. Los descuentos del comercio por Black Friday o cualquier otra temporada solo agregan valor a tu vida cuando realmente demandas el bien promovido.

Esto también aplica a la calidad y característica de la mercancía. Quizás querías un televisor, pero no de esa marca ni de ese tamaño. En la medida en la que la oferta se separa de lo que aspiras de manera genuina, te beneficia menos.

  1. Lo puedo comprar sin una deuda tóxica

Tal vez comprobaste que tiene un buen descuento y es exactamente el producto al que aspiras, pero tu situación financiera actual no te permite endeudarte por ese tiempo, pagando mensualmente ese monto. Si esas son las condiciones a las que tienes que comprar, esa oferta no es para ti.

  1. No tengo que renunciar a la garantía

“Es una oferta, por lo tanto, este aparato no tiene garantía”, me dijeron en una megatienda, me fui. Si compras algo de valor, en especial un electrodoméstico, debes cubrirte con la garantía, puesto que esos aparatos encierran diversos riesgos operativos. Si para aprovechar la oferta tienes que renunciar al beneficio de poder cambiar el producto en caso de desperfecto, no es una oferta.

De camino al #BlackFriday te deseo buenas compras, aprovechando ofertas reales.

@cguisarre

Alianza Royal Opera RD y American Express anuncian temporada en gran pantalla de la Royal Opera House

La nueva temporada en gran pantalla de la Royal Opera House incluye cuatro óperas y tres ballets que constituyen producciones patrimoniales muy reconocidas y admiradas por todos los públicos.

La temporada inicia el 24 de noviembre con la ópera “Don Giovani” de Mozart con Erwin Schrott en el papel principal, seguida de “La Bohème” de Puccini con Sonya Yoncheva y Charles Castronovo. Asimismo, el talento operístico volverá a aparecer en el escenario con Jonas Kaufmann y Lise Davidsen en “Fidelio” de Beethoven, nueva producción con motivo de los 250 años del nacimiento del titán alemán, dirigida por Antonio Pappano. Cierra la temporada la muy querida producción de las obras maestras del verismo “Cavalleria Rusticana” (Mascagni) y “Pagliacci” (Leoncavallo), ganadora del Premio Olivier, protagonizada por Roberto Alagna y Aleksandra Kurzak.

En cuanto al Royal Ballet, el público podrá disfrutar de los tres grandes ballets de Tchaikovsky: el favorito y aclamado “El Cascanueces” en diciembre y los clásicos “La Bella Durmiente” y “El Lago de los Cisnes”.

Las transmisiones en gran pantalla de la Royal Opera House ofrecen al público el mejor asiento de la casa, la elegante Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, e incluyen en el intermedio imágenes exclusivas tras bastidores e interesantes entrevistas a los artistas.

Esta primera temporada en gran pantalla de la Royal Opera House es posible gracias al apoyo del patrocinador principal platino American Express; así como de la señora Rosa Margarita Bonetti de Santana, Propagas y Fundación Propagas como patrocinador oro; y la señora Clara Martínez Thedy de Safa, patrocinador bronce.

Asimismo, es importante resaltar la colaboración del Ministerio de Cultura, el Festival de Cine Global Dominicano, la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en Santo Domingo, el Grupo Corripio, la Asociación de Instituciones Educativas Privadas, el Patronato Dominicano Por la Danza y Emisora Raíces.

Los detalles fueron compartidos durante el cóctel de lanzamiento de la temporada en el lobby del Teatro Nacional en presencia de clientes de American Express y relacionados a la Alianza Royal Opera RD.

Para obtener más información sobre la temporada en gran pantalla de la Royal Opera House, pueden visitarwww.royaloperard.com.

Las entradas están a la venta en Fundación Sinfonía y la boletería del Teatro Nacional a RD$950 público general y RD$650 mayores de 60 años. Hay un precio especial para estudiantes de RD$250.

Sobre la Royal Opera House

La Royal Opera House presenta cada año más de 400 actuaciones en el icónico Teatro en Covent Garden de Londres y llega a una audiencia de más de 700,000 personas. Más allá de esto, el público disfruta de sus presentaciones a nivel global a través de su Temporada en Cine ROH, el Día Mundial del Ballet, el canal de YouTube Royal Opera House (con más de 500,000 suscriptores), BP Big Screens y otros proyectos interactivos y en línea.

La Royal Opera House también desempeña un papel de liderazgo a través de su Departamento de Aprendizaje y Participación, con acciones de participación comunitaria, desarrollo de habilidades, capacitaciones profesionales y regeneración cultural en el Reino Unido.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar