Permira acelera la venta de Dr Martens: Carlyle Group se suma a la puja

The Carlyle Group puja por Dr Martens. El fondo de inversión, que actualmente controla el 50% de Supreme, estaría analizando su primera oferta de compra por la marca, según Sky News.

El fondo de inversión Permira sacó al mercado Dr Martens el pasado abril, cinco años después de haberla comprado. El grupo ha estado trabajando con Goldman Sachs Group y Robert W. Baird&Co para definir la venta de la marca, el fondo preveé culminar la venta en 2020, publicó Sky News.

Permira la compró en 2014 y desde entonces ha ido fortaleciendo su presencia internacional con la apertura de veinticinco tiendas el año pasado, la marca cerró 2018 con un incremento de los ingresos del 23% (97,1 millones de libras).

Dr Martens, está especializada en calzado con suspensión neumática en sus modelos y fue fundada por el alemán Klaus Märtens en 1947. Su sede se encuentra actualmente en Wollaston (Reino Unido). Por su parte, The Carlyle Group es uno de los mayores fondos de inversión del mundo y participa en empresas como Supreme y Jeanología.

Asos nombra su primer director de crecimiento tras un año negro

Asos refuerza su equipo directivo para salir del túnel. La compañía británica de ecommerce, que ha cerrado uno de los peores años de su historia, ha incorporado a Robert Birge como nuevo director de crecimiento, un cargo de nueva creación. El ejecutivo se incorporará a Asos el 3 de diciembre.  

Licenciado en Historia y Gobierno en el Darmouth College y con un MBA por la Kellogg School of Management de la Northwestern University, Birge será el responsable de impulsar el crecimiento liderando el departamento de márketing, la planificación estratégica, el análisis y la experiencia del cliente.

Birge ha trabajado como ejecutivo y asesor de varias empresas emergentes de comercio como Kayak, de viajes IMG, especializada en deportes, Blink Health, de salud o Lola, también de turismo.

Asos busca así su regreso a la rentabilidad tras lanzar tres profit warnings en apenas ocho meses durante el último año. La compañía cerró finalmente el ejercicio con un desplome de su beneficio de casi el 70%, impactado por problemas tecnológicos y logísticos. Las ventas, en cambio, se elevaron un 13%, hasta 2.700 millones de libras.

De cara a 2020, Asos se ha marcado como objetivos aumentar su gama de producto, reforzar sus capacidades organizativas, eliminar costes no estratégicos y optimizar la captación y fidelización de los consumidores.

Asos reestructura su cúpula: nombra un nuevo director de crecimiento

Asos fortalece su cúpula. El grupo británico de ecommerce da un paso más en su crecimiento con la creación de un nuevo puesto. Robert Birge será el nuevo director de crecimiento y se incorporará a Asos el próximo tres de diciembre.

Licenciado en Historia y Gobierno en el Darmouth College y con un MBA de la Kellogg School of Management de la Northwestern University, Birge será el responsable de impulsar un crecimiento e integrar los esfuerzos de marketing de la compañía con la planificación estratégica, el análisis y la experiencia del cliente.

Birge ha trabajado como ejecutivo y asesor de varias empresas emergentes de comercio electrónico de consumo, contenido y tecnología publicitaria, incluida la compañía de salud en línea de Estados Unidos, Blink Health, y la empresa de viajes en línea, Lola. Anteriormente, el directivo ocupó cargos como responsable de márketing en negocios internacionales, incluido el portal de metabúsqueda de viajes, Kayak e IMG, la agencia mundial de deportes, moda y medios.

Los ingresos de Asos en 2018 se situaron en 2.733,5 millones de libras (3.145 millones de euros). De cara a 2020, Asos se ha marcado como objetivos aumentar su gama de producto, reforzar sus capacidades organizativas, eliminar costes no estratégicos y optimizar la captación y fidelización de los consumidores.

Old Navy se reordena a las puertas de su ‘spin off’: abandonará China en 2020

Old Navy se va de China. La compañía estadounidense de moda, que prepara su spin off,  ha anunciado que dejará de operar en China en 2020. Así lo aseguró el nuevo consejero delegado de Gap, Robert J. Fisher, durante la conferencia con analistas el pasado viernes en la que presentaron los resultados del tercer trimestre.

Durante ese encuentro, Fisher aseguró no estar “satisfechos con los resultados y estamos enfocados en tratar agresivamente los problemas operativos que obstaculizan el desempeño de nuestras marcas”.

Gap ha cerrado el tercer trimestre con ventas de cuatro millones de dólares (3,6 millones de euros), un 4% menos que en el cierre correspondiente al año pasado. El beneficio neto cayó hasta 1,56 millones de dólares (1,41 millones de euros).

En marzo, Gap anunció que escindiría Old Navy para que cotizara de forma independiente al resto de compañías.  Entonces, el grupo explicó que “el modelo de Old Navy y sus consumidores han evolucionado de manera diferente al del resto de marcas, y cada compañía requiere ahora estrategias distintas”. 

Tras el anuncio de escisión, el grupo explicó que en la dirección de la compañía se mantendrá Art Peck, mientras que Sonia Syngel seguirá dirigiendo Old Navy. El grupo que forman Gap, Banana Republic, Athleta, Intermix and Hill City permanecerá en su sede en la sede actual, igual que Old Navy, ambas ubicadas en San Francisco.

Los precios del textil mantienen el ritmo: crecen otro 0,1% en octubre

La industria de la moda sigue encareciéndose. En octubre, el Índice de Precios Industriales (Ipri) del textil repuntó sólo un 0,1%, el mismo avance que registró en septiembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios de la confección, por su parte, se volvieron a situar a la baja en el décimo mes del año, con una caída del 0,2%, encadenando nueve meses consecutivos en descenso. Sin embargo, la caída de octubre es la más moderada de los últimos meses, después de registrar descensos del 0,6% en abril y mayo.

El calzado, en cambio, volvió a encarecerse con un incremento del 0,5%. Sin embargo, este crecimiento se situó por debajo del registrado en los últimos meses, después de las subidas del 0,8% en agosto y del 0,7% en julio.

Por grupos más concretos de actividad, la confección de las prendas de punto fue el subsector más inflacionista, con un alza del 1,2% de sus precios. Le siguió la preparación e hilado de fibras textiles, con un incremento del 1%.

Por otro lado, dos subsectores cerraron el mes con una caída de precios: acabados textiles, con un descenso de 0,7% en sus precios; confección de prendas de vestir, excepto peletería, con una caída del 0,4%.

LVMH compra Tiffany por 16.200 millones de dólares

Tiffany se sumará al gigante LVMH. Tras dos meses de negociaciones, Tiffany ha llegado a un acuerdo para su venta al conglomerado francés por 16.200 millones de dólares (14.700 millones de euros), lo que la convertirá en la mayor operación corporativa de lujo de la historia. 

El grupo de Bernard Arnault pagará finalmente 135 dólares por acción, muy por encima de los 120 dólares que había ofrecido el pasado octubre. Arnault, presidente y consejero delegado de LVMH, aseguró que estaba “encantado” de dar la bienvenida a una compañía con “una herencia sin igual”, en el grupo. La transacción valorará la empresa entre 14.700 millones de dólares y 16.200 millones de dólares, según ha explicado hoy LVMH en un comunicado.

Tiffany, fundada en 1837, es una de las mayores firmas estadounidenses de lujo. Su adquisición permitirá a LVM reforzarse a la vez en el mercado estadounidense y en el sector de la joyería, donde reina el conglomerado suizo Richemont.

La última gran compra de LVMH en joyería fue Bulgari, que adquirió en 2011 por 5.200 millones de dólares. Tiffany cerró el último ejercicio con unas ventas de 43.400 millones de dólares, un 1% menos, pero elevó su beneficio un 13%, hasta 561 millones de dólares.

LVMH, por su parte, cerró los nueve primeros meses de ejercicio con una cifra de negocio de 38.398 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior.

Puma quiere ser moda: ¿sale rentable?

De los gimnasios a la calle. A medida que Puma ganaba independencia respecto a Kering, la firma ha ido abrazando las colaboraciones con celebrities para posicionarse como una marca de moda. El contexto era propicio: el athleisure se imponía como la tendencia. Pero, ¿compensa?

La compañía alemana ha elevado sus ventas un 84,4% en los últimos diez años, pasando de en torno a 2.500 millones de euros en 2008 hasta más de 4.600 millones. En el mismo periodo, el beneficio de la empresa se ha disparado un 72,2%, hasta 2.250 millones de euros, aunque el margen ha retrocedido, situándose en el 48,4% el año pasado.

El punto de inflexión llegó en 2015, con la incorporación de Rihanna como nueva directora creativa. La llegada de la cantante devolvió brillo a los resultados de Puma: después de dos años en descenso, las ventas de la marca se dispararon ese año un 12,3%, y se han mantenido al alza desde entonces.

También la rentabilidad retomó la senda alcista. Tras contraer su beneficio un 14% en 2013 y un 0,2% en 2014, el resultado neto del grupo remontó en 2015 con un alza del 10,1%. El margen, por su parte, se ha mantenido al alza desde entonces, pasando del 45,5% el año en que entró Rihanna al 48,4% en el último ejercicio.

Sin embargo, la apuesta de Puma por la moda comenzó tiempo antes. En 2007, la empresa comenzó tímidamente a acercarse a las colaboraciones con un peso pesado del sector, Alexander McQueen, que firmó una colección al lado del que se convertiría en el director creativo de la marca, Hussein Chalayan.  

En 2009 llegó el golpe sobre la mesa. Durante la semana de la moda de Londres la empresa presentó una colección que desde su propio nombre era toda una declaración de intenciones: Out of Sport, Out of Fashion. La campaña la denominó Una década de deporte y moda.

Durante la crisis la crisis mantuvo un perfil bajo. Las ventas de la empresa fueron flaqueando hasta tocar mínimos en 2013, cuando la facturación cayó 9,6% y el beneficio se hundió 13,8%. El margen bajó hasta el 46,5% y la empresa reaccionó con más moda.

En 2015 la empresa retomó su apuesta por el sector con Fenty X Puma. The future is Female fue la campaña que utilizó la empresa para su colaboración con la cantante. Al ver que funcionaba, llegaron más, The Weeknd, Kylie Jenner y Cara Delevigne se unieron a la ola de la co creación.

La última ha sido con la cantante estadounidense Selena Gómez, que se unió a la empresa en 2017 para continuar su conquista de la moda urbana. La colección con la cantante, Thunder, quiere llegar a una generación más joven de consumidores.

Bjorn Gulden, consejero delegado de Puma, aseguró en su último reporte anual de resultados que “estas alianzas que hemos hecho con Rihanna y Selena Gómez han definido una nueva forma de interactuar con influencers”.

“Puma trabaja constantemente con los iconos culturales y de moda más relevantes para conectar con audiencias que marcan tendencias, esto ha hecho a Puma una de las marcas de deporte y moda más deseadas para las generaciones más jóvenes”.

En paralelo la empresa ha ido llevando a cabo sus planes mientras Kering, que la compró en 2007 por 5,300 millones de euros, decidió desinvertir en la empresa de moda deportiva el año pasado para concentrarse en su sector.

La empresa alemana fue fundada en 1948 por el empresario Rudolf Dassler. Puma cerró el ejercicio del año pasado con ventas por 4.600 millones de euros y un beneficio neto de 2.250, un 13% más que el año anterior.

Producto, tiendas y ‘sex appeal’: ¿puede Gap recuperar su corona?

Ni primero, ni segundo, ni tercero. Y, si los planes de la empresa siguen adelante, quizás ni cuarto. El gigante estadounidense Gap, número uno del mundo en el segmento de la gran distribución de moda hasta hace diez años, lleva años sumido en un proceso de reorganización para tratar de recuperar el impulso. El jueves, el grupo comunicó los resultados del tercer trimestre, que confirmaron lo que el sector esperaba: las ventas y el resultado de la empresa continúan languideciendo. Gap se enfrenta al reto de dar la vuelta a un trasatlántico y, desde hace dos semanas, lo hace sin patrón.

Texto premium

Tendam compra Intropia

Tendam crece a golpe de adquisición. El grupo español de gran distribución de moda hace realidad uno de sus objetivos de sacar partido de su modelo operativo y engorda su estructura con la compra de Intropia. La compañía, propietaria de Cortefiel, Pedro del Hierro, Women’secret, Springifield y Fifty, se ha hecho con la firma española en el marco de la liquidación de la empresa, proceso que comenzó el pasado febrero.

Según han confirmado a Modaes.es fuentes de la empresa, Tendam ha adquirido las marcas Hoss, Intropia y Hoss Intropia por un importe que no ha trascendido. Los planes del grupo liderado por Jaume Miquel pasan por relanzar la marca, que operaba en el segmento premium y estaba especializada en moda femenina. 

Con este movimiento, Tendam consigue sacar partido a su modelo operativo, que permite incubar o incorporar nuevas marcas de forma incremental. Además, el grupo, controlado por los fondos CVC y Pai, prosigue su camino hacia el segmento premium mass market, donde quiere posicionar todas sus marcas.

Intropia, que llegó a alcanzar una facturación de alrededor de cincuenta millones de euros, era una de las pocas marcas españolas que operaban en este segmento. Fundada en los años noventa por Constan Hernández, Intropia inició su trayectoria como Homeless, para cambiar después su denominación a Hoss Intropia y, finalmente, a Intropia. La empresa, que contó entre sus accionistas a inversores como Jaime Bergel, entró en concurso de acreedores a finales de 2018 tras meses buscando un comprador.

La intención de Tendam es relanzar Intropia con el mismo posicionamiento y concepto con que operaba, pues fuentes de la empresa señalan que ninguna marca ha ocupado el hueco que Intropia ha dejado el mercado tras su desaparición. La firma complementará por la parte baja de edad a Cortefiel y ofrecerá un producto con más componente de moda.

El grupo madrileño tiene previsto sacar al mercado la primera colección de Intropia en la temporada otoño-invierno 2020. Nacho Aguayo, director creativo de mujer de Cortefiel y Pedro del Hierro, se hará cargo de la colección junto a un equipo específico, que se irá nutriendo en los próximos meses con nuevas incorporaciones.

La primera fase del relanzamiento de Intropia se realizará utilizando el canal online y algunos puntos de venta de Cortefiel y Pedro del Hierro, donde se instalarán corners de la marca. La segunda fase, en cambio, contempla el desarrollo de una red de tiendas para la marca, que contó con establecimientos propios en España y en el extranjero. Tendam decidirá en los próximos meses cuál de las tres marcas que ha adquirido (Hoss, Hoss Intropia o Hoss Intropia) utiliza finalmente la firma.

A lo largo de los últimos años, Tendam se ha centrado en elevar el posicionamiento de sus cadenas, al tiempo que ha reorganizado su red de tiendas, ha reconducido sus ventas y su resultado y ha reestructurado su deuda.

La compañía ha sondeado el mercado en busca de operaciones corporativas hasta que ha encontrado una marca que encaja en su estructura. La empresa ha desarrollado un modelo operativo que se maximiza introduciendo más conceptos en su estructura.

Tendam cerró el ejercicio 2018 con un beneficio antes de impuestos de 80,8 millones de euros, casi cuatro veces más que el año anterior, cuando ganó 21,3 millones de euros. El ebitda del grupo, por su parte, avanzó un 0,4% el año pasado, hasta 161,2 millones de euros.  

La facturación de la empresa se situó en línea con la del año anterior, en 1.150,8 millones de euros, frente a los 1.154,7 millones de euros del año anterior. A 28 de febrero de 2019, Tendam cuenta con una red tiendas que suma 1.993 puntos de venta de los cuales 1.242 son propios, 632 son franquicias y 119 son corners.

Victoria se reinventa: invierte nueve millones en su nuevo centro logístico ‘eco’ en La Rioja

Calzado con Denominación de Origen. Cuatro años después de celebrar su centenario, Victoria acaba de inaugurar sus nuevas oficinas en Arnedo: el corazón del calzado. Se trata de la tercera ubicación de la empresa riojana, que empezó su andadura en 1915 en Cervera del Río Alhama, un pueblo riojano alpargatero. De Cervera del Río Alhama se trasladaron a Calahorra en 1999. Diez años después, vuelven a trasladar de sitio su casa a la que buscan que sea la ubicación definitiva. 

Al llegar al Parque Empresarial de la Maja, donde se ubica el nuevo centro logístico, el edificio de Victoria destaca del resto de naves industriales por su anatomía más que por su espacio. Se trata de un edificio acristalado que ha tenido un presupuesto de ejecución de nueve millones de euros y que cuenta con 7.500 metros cuadrados de almacén y 1.800 metros cuadrados de oficina. En Arnedo, Victoria también tiene tres de sus seis fábricas (otras dos se ubican en Logroño y la sexta al sur de Alicante.

Las oficinas se han construido bajo el estándar Passivhaus, un sistema pionero en la industria del calzado en España en el que el aislamiento y cerramiento son esenciales para reducir el consumo energético. Además, la compañía ha instalado cien paneles fotovoltaicos que proporcionan al edificio un balance positivo: “es capaz de producir más energía de la que consume; la luz se enciende cuando hay movimiento y las ventanas se abren automáticamente cuando el sistema detecta que hay una elevada concentración de CO2 en las salas” cuenta Liborio Sevilla, consejero delegado de Victoria.

Además de unas paredes acristaladas que permiten ver y a la vez ser observados, el interior del nuevo centro de Victoria se caracteriza por su olor. Victoria prepara para la temporada de verano 2020 el lanzamiento de Dear Wolrd, una línea de zapatillas sostenible que lanzó sus primeros modelos el pasado verano. El de 2020 será la prueba definitiva: “cada año se desechan 300.000 toneladas de neumáticos, hemos cogido esos neumáticos y los hemos convertido en siete suelas que son tres pares y medio de zapatillas”, explica Ana Pérez, directora del departamento internacional de Victoria. Una línea de productos que ha impregnado con aroma de fresa para mitigar el fuerte olor que desprendían los neumáticos.

Paseando por las oficinas se accede al nuevo almacén. Equipado con 34 robots que gestionan de manera automática la preparación de pedidos, la robotización del sistema de almacenamiento crea una multishuttle con veinte boxes, lo que equivale a 375.000 pares de zapatillas. Con este sistema, Victoria quiere mejorar la capacidad logística, personalizar los pedidos, acelerar los plazos de entrega y duplicar su capacidad de respuesta.

El nuevo almacén también dispone de un espacio de gestión convencional. Entre los dos suman una capacidad máxima de almacenamiento de un millón de pares.

Desde que oficializaron el traslado en agosto, todavía son muchas las cajas que viajan desde la antigua sede en Calahorra, donde aún guardan la colección de verano 2020 que esperan trasladar definitivamente en las próximas semanas a Arnedo.

En los últimos cinco años, Victoria ha duplicado la plantilla. En las nuevas oficinas trabajan 55 personas, las mismas que integraban las instalaciones en Calahorra. En total, con la suma de las cinco fábricas de La Rioja, Victoria proporciona trabajo a un total de 200 personas en toda la comarca.

86% Made In Spain

Para Liborio Sevilla, consejero delegado de Victoria, el calzado no cuenta con el reconocimiento institucional que en su opinión merece la industria: “el calzado es el gran desconocido de La Rioja; el vino es el producto que apoyan institucionalmente”. “En La Rioja, Victoria ocupa el número 12 de la empresa que más exporta y el número 20 en volumen de facturación de toda la comarca”, añade.

En 2018, Victoria vendió alrededor dos millones de zapatos, lo que se tradujo en una

facturación de 32,5 millones de euros. Una cifra que el consejero delegado de Victoria estima igualar este 2019: “será un ejercicio lineal con respecto al del año pasado”.

“El 25% de las ventas se concentra en España, el resto lo exportamos a los 54 países donde estamos presentes”. El mayor volumen de ventas de Victoria se concentra en sus más de mil tiendas multimarcas, y sólo un 12% de las ventas se generan a través del online.

Victoria fabrica el 86% de su producción en España y el 14% en China: “hay productos que no salen rentables fabricarlos en España porque el precio para el consumidor es más competitivo fabricándolo en otro país, esa es la realidad”, apunta Ana Pérez, directora del Departamento Internacional de Victoria. Del 86% que se produce en España, el 80% sale de La Rioja. El 20% restante se produce en una fábrica que tienen al sur de Alicante.

Victoria cuenta con una red de tres tiendas físicas: una en Seúl, otra en Bangkok y la última en abrir sus puertas, el año pasado, en Salamanca. En el resto de las ciudades están presentes en 1.100 puntos de venta multimarcas. Por ahora, la empresa descarta nuevas aperturas.

El modelo icónico de Victoria

La 66-13, la inglesa de Victoria, es la zapatilla de lona que más vende esta empresa centenaria del calzado. Un modelo que continúa fabricándose como lo hicieron por primera vez en 1915.

El sistema de fabricación es de vulcanización e incluye tres procesos: presión, temperatura y tiempo. La presión la da la presa, que es única por número de pie. La temperatura oscila entre los 120 grados y los 140 grados. Y el tiempo que perdura la zapatilla en el molde varía entre los 10 y 12 minutos en función del material con el que se esté fabricando.

Con turnos de ocho horas repartidos en mañana y tarde, en las cinco fábricas que Victoria tiene en La Rioja producen hasta 2.000 zapatillas al día. María Dolores es una de las personas que lo hace posible. Lleva 18 años trabajando en la línea de producción y al preguntarle por la tarea que acomete, confiesa: “no es fácil hacerlo. Pero soy capaz de fabricar entre 40 y 50 pares cada hora”.

La maquinaria de las fábricas es la misma que llevan utilizando desde sus orígenes: “son máquinas que pueden tener alrededor de setenta años; la presa que utilizamos es la misma que antaño porque el modelo es el mismo, el diseño de la zapatilla no ha cambiado” aclara Jesús Gómez, responsable del departamento de producción de Victoria.

Para Jesús Gómez, cuando las cosas funcionan es mejor “no tocarlas”.

Planes futuros

Buena, bonita y barata. Este dicho es para Victoria uno de sus mayores retos en los próximos años: “queremos dar al consumidor lo que está demandando: una zapatilla buena, bonita y barata, y que la pueda comprar en su tienda multimarca o sin moverse del sofá de casa”, sentencia Ana Pérez.

En un intento de posicionar la marca como una firma respetuosa con el medio ambiente, la directora del departamento internacional de la empresa afirma que llevan “fabricando con algodón orgánico desde 1950, pero si no lo cuentas, parece que no eres sostenible”.

Las intenciones de Victoria en 2020 pasarán por profundizar la relación de la marca con los 54 países extranjeros donde tienen presencia.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar